martes, 10 de julio de 2018

GUIAS COMUNICACIONES 7° 2020

GUIA  #   1


ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: SÉPTIMO
TEMA: Guía N° 1 VIVAMOS EL MUNDO LITERARIO(PROYECTO LECTOR)
DURACIÓN EN DÍAS: 24
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
1.       ¿Qué clases de libros te gusta leer y por qué? ¿Sabes cuáles son sus propósitos?
2.       Observa la imagen y responde:
     
a.       ¿Qué elementos de la imagen te podrían llevar a pensar que se trata de una escena de un relato fantástico?
b.       ¿a qué historia te remite esta imagen? Explica gracias a que medios lo conoces, libros, cine o televisión.

Competencias a desarrollar
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, relacionando conocimientos previos y elementos intertextuales e intratextuales, con el contexto comunicativo.

Realiza conexiones que pueden establecerse entre textos de diferentes géneros, épocas y orígenes, identificando similitudes y diferencias entre personajes, ideas y eventos.

DBA 3: Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido.

H: Escribe textos narrativos en los que caracteriza con amplitud a los personajes y entornos.

INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Elabora un mentefacto acerca de las clases de cuentos y sus características.  
2.       A través de un cuadro comparativo mencione las características del relato fantástico y el de terror con su respectivo ejemplo.
3.        En un cuadro comparativo  menciona los clásicos del relato fantástico.
4.       En un cuadro comparativo menciona los clásicos del relato de terror y sus grandes maestros.
5.       Indaga acerca del relato policiaco, sus características y sus obras más relevantes.
6.       Indaga acerca del relato de ciencia ficción,  sus características y sus obras más relevantes.
7.       Investiga qué es una reseña y pasos para realizar una.
Recursos
Texto guía vamos a aprender lenguaje grado 7°, internet.
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

1.       Realice las actividades de interpretación, argumentación, proposición y evaluación de lo aprendido. Páginas 62 y 63.
2.       Haz lectura del fragmento Alicia en el país de las maravillas que se encuentra en la página 65 y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación, y proposición.
3.       Haz lectura del fragmento “el pozo y el péndulo que se encuentra en la página 67 y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación, y proposición.
4.       Haz lectura del fragmento estudio en escarlata que se encuentra en la página 89 y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación, y proposición.
5.       Haz lectura del fragmento  las crónicas marcianas  que se encuentra en la página 91 y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación, y proposición.
                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Haz lectura del cuento “el fantasma de canterville” de Oscar Wilde y   desarrolle los siguientes ficha:
Título

¿el título es significativo para estimular conocimiento de la obra?

Autor de la obra

Datos del autor
Ficha técnica

Datos de la obra
Clase de cuento

¿a qué clase de cuento pertenece? ¿por qué?
Estructura


Estilo del autor

¿qué estilo utiliza el autor?
Final

¿hay lógica entre el final y el desarrollo de la obra?
comentario

Opinión personal  acerca de la obra.
2.       Redacta un cuento con los mismos personajes del cuento “el fantasma de canterville”, debes cambiarle tiempo en el que transcurre la obra, proponer un final diferente.
3.       Redacta una reseña de una página tamaño block sobre la obra leída, donde se vea claramente la parte valorativa de la obra y la parte informativa.





GUIA  #   2


ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: SÉPTIMO
TEMA: Guía N° 2 RELACIONEMOS NUESTRO MUNDO CON LA LITERATURA
DURACIÓN EN DÍAS: 22
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
1. Observa la imagen y responde:

a. ¿qué te sugiere?
b. ¿Conoces la historia?
c. cuenta un poco la historia que conoces,
2.    Lee el fragmento y responde:
Nos dijeron:
- del pueblo para acá es de ustedes.
Nosotros preguntamos:
- ¿el Llano?
-sí, el llano. Todo el Llano Grande.
Nosotros paramos la jeta para decir que el Llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados  casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano.
Juan Rulfo. Nos han dado la tierra. 1977
a.       ¿Qué tipo de lenguaje emplea el autor?
b.       ¿podrías asimilar la historia a una región particular? ¿Por qué?

Competencias a desarrollar
-       Relaciona textos escritos de diferentes características literarias,  estableciendo relaciones intertextuales y extratextuales entre ellos, asumiendo una lectura crítica desde el propósito del autor y el contexto histórico de la obra literaria.
-       Produzce una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno
-       Determina las ideas centrales de un texto, analiza su desarrollo e identifica el sentido de detalles específicos.
-       DBA 3 : Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido.

INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       A través de un cuadro comparativo explica la diferencia entre la tradición oral regional, nacional y universal.
2.       Indaga sobre la identidad local y regional por medio de la literatura.
3.        Elabora un mapa conceptual acerca del género narrativo, explicando los distintos textos narrativos. Recorta y pega fragmentos que representen cada texto.
4.       Elabora un mentefacto conceptual sobre el cuento, sus características, su estructura y el lenguaje.
5.       Explica las características del relato de viajes y de aventuras, la acción, el tiempo, los géneros y los temas, personajes (protagonista- antagonista).
6.       Defina a qué se conoce como clásicos del relato y menciona autores que pertenecen a los clásicos del relato de viajes y aventuras. (cto).
7.       Elabora un mapa conceptual sobre la novela y sus características.
8.       Realiza un cuadro comparativo estableciendo las diferencias entre el cuento y la novela.


Recursos
Textos literarios universales y colombianos, texto guía vamos a aprender lenguaje grado 7°, internet.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1.    Haz lectura sobre la tradición oral de la página12 del libro guía y realiza los ejercicios prácticos de la página 13.
2.    Lee y copia en tu cuaderno un mito o una leyenda universal.  
3.    Haz Lectura de la composición Colombiana que aparece en la página 14 y realiza los ejercicios prácticos de la página 15.
4.    Haz  lectura del texto el verano del cohete que aparece en la página 17 del libro guía y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que allí nos ofrece.
5.    Haz  lectura de los textos que aparecen  en la página 19 del libro guía y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que allí nos ofrece.
6.    Haz  lectura del texto los tigres de  Mompracen  de la página 41 y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que allí nos ofrece.
                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Haz lectura del fragmento el libro de la selva de la página 39 del libro guía y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que allí nos ofrece.
2.       Haz lectura del fragmento de la novela “los viajes de Gulliver” de la  página 45 del libro guía y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que allí nos ofrece.
3.       Redacta un texto narrativo teniendo presente las características y la estructura del mismo. Recuerda subrayar con diferentes colores su estructura. Para la redacción de este ten presente los parámetros que en las páginas 24 y 25 del libro guía.






GUIA  #   3


ÁREA:  COMUNICCIONES
GRADO: SÉPTIMO  
TEMA:  Guía N° 3 INFORMANDO Y DEBATIENDO
DURACIÓN EN DÍAS:  22
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
1.       Observa la siguiente imagen y responde:
a.       ¿qué medios de comunicación observas?
b.       ¿consideras que son medios de comunicación masiva o no masiva?
2.       Observa la imagen y responde
   
a.       ¿A qué medio (digital o impreso) pertenecen?
b.       ¿Cuál crees que tiene mayor difusión y el tipo de público que tiene fácil acceso a cada uno?


Competencias a desarrollar

-          Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
-          Distingue hechos de opiniones en diversos textos
DBA1: Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma como referente para sus producciones discursivas.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Indaga acerca de los medios de comunicación masiva.
2.       Investiga acerca de la historia de la radio.
3.       Elabora una línea de tiempo sobre la historia de la televisión y el origen y la evolución de internet.
4.       Indaga sobre la aparición de YouTube.
5.       Elabora un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas que tiene el lector frente a un medio impreso y un medio digital; para esto ten presenta la información de la página 126 del libro guía.
6.       Consulta acerca de la evolución del telégrafo al bit. Puedes consultarlo en la página 176 del libro guía.
7.       Consulta qué es la noticia y cuáles son pasos para crear una.

Recursos
Internet, texto guía vamos a aprender lenguaje grado 7°
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1.    Haz lectura de la página 76 de libro guía y resuelve los ejercicios prácticos de la página 77.
2.    Haz la lectura sobre el twitter de la página 177 del libro guía y resuelve los ejercicios prácticos de la página 177.
3.    Haz lectura de las noticias que aparecen en la página 68 del libro guía y resuelve los ejercicios prácticos de la página 69.
4.    Haz lectura de las noticias que aparecen en la página 74 del libro guía y resuelve los ejercicios prácticos de la página 74.
                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.       Elabora una propuesta digital o impresa. Debes tener presente nombre, secciones, contenidos y artículos que vas a presentar.
2.       Redacta una noticia digital y envíala al analista por medio de correo electrónico. Recuerda que en la página 75 del libro guía te dan los pasos para la creación de una.
3.       Busca, recorta, pega o escribe una noticia de actualidad. Resume la información más importante. Para ello utiliza la siguiente tabla:

Fecha

Título

¿Qué sucedió?

¿A quién le pasó?

¿Dónde ocurrió?








GUIA  #   4


ÁREA:  COMUNICACIONES
GRADO:  SÉTIMO
TEMA: Guía 4. COMPAREMOS EL USO DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA
DURACIÓN EN DÍAS:  22
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
1.       Observa la imagen y responde:
      
a.       ¿Cómo es posible entender  la imagen?
b.       Indica qué representa la imagen
c.       Explica qué tipo de lenguaje se utiliza en la imagen.

2.    Encierra en las siguientes oraciones la palabra que consideres está mal escrita:
           Tengo una turticulis que no puedo mover el cuello.
           Es un pograma al que la gente va a contar sus poblemas.
           Me gusta ver el furgol por la tele.
           Dile a tu hermano Grabiel que venga.
           ¡Te he dicho cienes y cienes de veces que te comas el yogur!




Competencias a desarrollar
-          Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos.

DBA 2: Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Elabora  un cuadro comparativo sobre los tipos de lenguaje, la lengua y el habla.
2.       A través de un cuadro comparativo, organiza la información que encuentres acerca de las variaciones lingüísticas (geográficas, diacrónicas, socioculturales, situacionales).
3.       Elabora un cuadro comparativo entre el acto comunicativo y el discurso.
4.       Indaga sobre el lenguaje políticamente correcto. Esta investigación la puedes realizar en el libro guía página 104.
Recursos

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1.       Realiza las actividades de interpretación, argumentación, proposición y de la Página 51.
2.       Haz lectura del diálogo de la página 55 y realiza las actividades de interpretación, argumentación, proposición y de la Página 55.
3.       Realiza las actividades de interpretación, argumentación, proposición y de la Página 101.
4.       Realiza las actividades de interpretación, argumentación, proposición y de la Página 105.
                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar 
1.       Observa las siguientes imágenes y explica a qué tipo de discurso pertenece:
     
     
 








2.    Realiza un diccionario de americanismos a partir de las siguientes instrucciones:

a.    Materiales:
          fichas bibliográficas en cartulina o  divide un octavo de cartulina en 6 partes iguales y recórtalas.
          Utiliza marcadores o micro puntas de colores para la actividad.
b.     Elaboración:
          Vas a elegir diez países de habla hispana consultando quince palabras típicas de ese país con el respectivo significado en Colombia. El nombre de cada país debe tener un dibujo representativo del mismo.
          Cada palabra debe ir por orden de abecedario y se puede escribir en ambos lados de la ficha.
          Debes hacer una portada con el mapa de Hispanoamérica y realizar con las  palabras una especie de cuadernillo.








GUIA  #   5


ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: SÉPTIMO
TEMA: Guía N° 5 ¡¡PARANDO, CALLANDO Y GRITANDO EN EL PAPEL!!
DURACIÓN EN DÍAS: 22
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

1.      Observa las imágenes y responde:
      

     


a.      ¿qué errores encuentras? Señálalos y comparte tus razones con un compañero
b.      Identifica donde va el acento  en las palabras del cartel
c.       Escribe las palabras del cartel que tenga tilde.

Competencias a desarrollar
-          Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales, para lo cual; Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...)
-          DBA 8 : Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual

INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.      Consulta los siguientes conceptos y organiza la información a través de cuadros comparativos que la sinteticen y completa la información solicitada:
-          Palabras agudas: definición   y ejemplos y en qué casos llevan tildan.
-          En qué casos no llevan acento ortográfico.
-          palabras graves o llanas, definición y ejemplos y en qué casos llevan tilde, en qué casos no llevan acento ortográfico.
-          Palabras esdrújulas, definición y ejemplos, cuándo se tildan
-          Palabras sobreesdrújulas, definición y ejemplos
Cuándo se tildan
2.      Indaga que es el acento en las palabras.
3.      Elabora un mapa conceptual acerca de la tilde diacrítica, tilde diacrítica en monosílabos y tilde diacrítica en palabras graves.
4.      Elabora un cuadro comparativo acerca del hiato, diptongo y triptongo.
5.      Define en qué casos se tildan los hiatos y los diptongos.
6.      Consulta qué son palabras sinónimas y antónimas, sinonimia total y parcial; antinonimia  complementaria, no complementaria recíproca.
Recursos
libro guía vamos a aprender lenguaje grado 7°.
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1.      Haz lectura sobre el acento fonético de la página 20 del texto guía y realiza las actividades de argumentación, proposición e interpretación de la página 21.
2.      Haz lectura sobre la tilde diacrítica  de la página 22 del texto guía y realiza las actividades de argumentación, proposición e interpretación de la página 23.
3.      Haz lectura sobre el hiato, diptongo y triptongo de la página 72 del texto guía y realiza las actividades de argumentación, proposición e interpretación de la página 73.
4.      Haz lectura sobre la tilde en  hiatos y diptongos de la página 120 del texto guía y realiza las actividades de argumentación, proposición e interpretación de la página 121.
5.      Haz lectura sobre la sinonimia y antinonimia de la página 98 del texto guía y realiza las actividades de argumentación, proposición e interpretación de la página 99.

                                                                               RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.      Corrige los errores ortográficos que se encuentran en el siguiente texto:

Las ojas secas crugian bajo mis pies mientras cruzava el bosque que avia al norte de la Universidad. La palida luz de la luna que se filtrava entre las ramas desnudas de los arboles no era suficiente para ber con claridad, pero avia recorrido aquel camino barias vezes en el ultimo ciclo i me lo savia de memoria. Olí el umo de leña mucho antes de oir las vozes i dibisar el resplandor del fuego entre los arboles. No era esactamente un claro, sino solo un lugar tranquilo, oculto detras de un afloramiento rocoso. Unas rocas y el tronco de un árbol caido serbian de asientos inprobisados. Yo mismo avia cavado el hollo para la oguera unos días atrás. Tenia un palmo de ondo y seis de ancho y estava vordeado de piedras. Era un hollo demasiado grande para la pequeña foguata que ardia en él. LLa habían yegado todos. Mola y Fela compartían el tronco caido. Wilen estava sentado encorbado en una roca. Sim, en el suelo, con las piernas crusadas, urgava en el fuego con un palo. Cuando sali de entre los arboles, Wil lebanto la cabeza. La lus parpadeante del fuego le acentuava las ogeras. Sim y el llevaban casi dos ciclos enteros velándome por las noches. -Llegas tarde- dijo. Sim lebanto tanbien la cabeza; su espresión era alegre, como siempre, Pero también en su cara se reflejaba el cansancio. El temor de un hombre sabio.
 Patrich Rothfuss
2.      Dentro  del texto anterior identifica los hiatos, diptongos y triptongos que encuentres y completa la tabla:
HIATO
DIPTONGO
TRIPTONGO













3.      Redacta un texto donde narres como podría ser el cuidado de tu cuerpo. Recuerda utilizar hiatos, diptongos, triptongos, recuerda tildar aquellos que lo requieran, palabras sinónimas y antónimas.

4.      Haz lectura del siguiente texto “Una breve historia de SAÚL” y completa las tablas:
Saúl es un perro no un gato, él es mi amigo y a la vez es mi mascota, es un perro bastante peludo y para nada lampiño, cuando era chiquito o cachorro, él se enfermó de gripe o constipó; cuando mi mascota llegó a mí casa era muy tímido y no jugaba. El primer día que estuvo en casa lo llevamos al veterinario o médico de mascotas, quien nos dio la explicación de por que no jugaba como lo hacía en su otra casa, la razón de esto era que Saúl no estaba aliviado, estaba enfermo de moquillo, el médico nos dijo que el moquillo era curable pero que a veces no, puesto que de cada 10 perros 5 no sobrevivían, es decir morían, 2 no se aliviaban totalmente así que era necesario sacrificarlos y de los tres restantes, uno quedaba con tic nervioso y solo 2 se curaban totalmente, entonces mi papá decidió hacerle un tratamiento y el médico venía todos los días a ponerle una inyección o ampolla para la fiebre y, además de ello, era necesario darle cuatro antibióticos o medicamentos más.
Esa medicación o tratamiento se le realizó a mi mascota durante quince días o dos semanas, en las cuales vimos su recuperación o alivio, pues los síntomas o malestares no sólo se retiraron, sin que un día, al dejar una pelota en la cobija de Saúl, él la dañó o destrozó, de igual forma al día siguiente empezó a divertirse o entretenerse con migo.
Después, al cumplir cuatro meses, Saúl nada arregla, lo destruye, si dejamos encerrado a Saúl, él se pone triste es decir no está alegre pues se siente solo sin su amo, su amo soy yo.
Saúl es muy voluble y tiene una gran capacidad para arrastrar cosas, él es muy sagaz y no es lento y siempre acierta sin errar para recoger las pelotas con que jugamos; a veces hay que sedarlo con una dosis de regaños y no felicitarlo, pues se pone muy agresivo con los visitantes en vez de ser amable y pasivo pero así es Saúl y así es como me gusta a mí.
a.       
AGUDAS
GRAVES
ESDRUJULAS



b.       
SINONIMIA
total
parcial
c.        
ANTINONIMIA
complementarios
no complementarias
recíprocos










GUIA  #   6


ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: SÉPTIMO
TEMA: Guía N°  6 EL LENGUAJE  DE LA IMAGEN
DURACIÓN EN DÍAS: 22
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

1.      Observa la gráfica y luego responde:

a.      Explica que información presenta la gráfica
b.      Describe si te parece suficiente la gráfica para saber su objetivo
c.       Deduce que información presenta la gráfica.

Competencias a desarrollar

Relaciona de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal, para lo cual; Coteja obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras

DBA 8: Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.      Elabora un cuadro comparativo donde saques la diferencia entre lenguaje verbal y no verbal.
2.      Elabora un mentefacto conceptual sobre la semiótica.
3.      Indaga a qué hace referencia el término signo lingüístico.
4.      Investiga que significa: significado, significante y referente.
5.      Describe las características de los tres tipos de textos que aparecen en la página 48 del libro.
6.      Explica en qué consisten los textos discontinuos y da ejemplos de estos.
7.      Determina cual es la intencionalidad de las vallas publicitarias. Para esto puedes tener presente la información de la página 146.
8.      Indaga acerca de la intención de la pintura y cuáles son los recursos expresivos de esta. Ten presenta la página 78 del libro.
9.      Crea un mapa conceptual sobre la historieta y sus elementos. Recuerda los planos que se utilizan en ella. Además indaga sobre los pasos para crear una.
10.  Explica cuál es la intención del Cine.
Recursos
libro guía vamos a aprender lenguaje grado 7°
C3%B3mic.pdf.
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1. Forma otros signos lingüísticos utilizando algunas letra de las siguientes palabras. Puedes combinar la misma letra más de una vez.
MURCIÉGALOS, ESTETOSCOPIO.
Mago, ......................................................................................................................
a.      Con los signos linguisticos creados anteriormente representa en cada esquema los planos de los signos linguisticos escritos, similar al ejemplo.

         

                                 
 
            SIGNIFICANTE                              MAGO


            SIGNIFICADO                           
                             

significado

2.      Haz lectura de la página 48 del libro guía y realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que aparece en la página 49.
3.      Realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que aparece en la página 145.
4.      Realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que aparece en la página 79.
5.       

                                                                               RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.      Realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que aparece en la página 29.
2.      Realiza los ejercicios de interpretación, argumentación y proposición que aparece en la página 129.
3.      Con tu grupo de trabajo trae en hojas de block la pintura impresa que el analista te dará, además  busca y copia  tu cuaderno el significado o la interpretación que se pueda dar a la imagen.
4.      Crea una historieta utilizando los planos, las viñetas y las onomatopeyas
5.      Analiza las imágenes y los planos trabajados en la película “relatos salvajes” de Damián Szifrón.
6.      Con la película anterior completa la siguiente tabla:
Título de la película
Director
Fecha de estreno
Guion
Cinematografía
Premios
Reparto (protagonistas, antagonistas)
Música
Sonido
Maquillaje
Fotografía
Montaje
vestuario
7.      Escribe una reseña crítica acerca de la película.







GUÍA   #    7

ÁREA:  COMUNICACIONES
GRADO:  SÉPTIMO
TEMA:  7   MORFOLOGÍA Y GRAMÁTICA
DURACIÓN EN DÍAS:  22
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
1.       Ordena las oraciones correctamente.
a.       Un come helado  Martha se
b.       Casa la amarilla es
c.        perro, El, mucho, ladra, dientes, grandes, con 
d.       el, en, mercado, La, señora, frutas, compra 
e.       del, maestro, Los, grandes, coloridos, y, son, cuadernos.

2.       Lee los siguientes fragmentos de un texto que se encuentran desordenado y escríbelo de forma correcta y ordenada
Con el espejo preparado a tal efecto -si bien dicha preparación no puede ser captada por los ojos del público-, se invita a uno cualquiera de los espectadores a que formule una pregunta (preferiblemente, que pueda responderse con un SÍ o con un NO), con la seguridad de que el espejo ha de brindarle la respuesta.

Hecha la pregunta por parte del voluntario, se le ruega que eche el aliento sobre el espejo, presentándoselo por la parte que convenga para que, misteriosamente, aparezca escrito el monosílabo Sí o no, según interese de acuerdo con el interrogante planteado. Es obvio que sólo pueden formularse un par de preguntas.
En un espejo se escribe con tiza el monosílabo Sí en la parte superior; luego se le da la vuelta y también en su parte superior, se escribe NO. A continuación se borran las palabras frotándolas suavemente con un pañuelo de seda.



Competencias a desarrollar
Produce textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales, para lo cual, Elabora un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.
DBA 8: Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Elabora un mapa conceptual sobre la oración y las clases de oración (simple, compuesta y compleja).
2.       Realiza un cuadro comparativo sobre las clases de oraciones (enunciativa, exclamativa, interrogativa, dubitativa, imperativa y desiderativa).
3.      Elabora un  cuadro comparativo con la estructura sintáctica de la oración, predicativa, transitiva, intransitiva, activa, pasiva, reflexiva, 
recíproca o pasiva refleja.
4.      Indaga acerca de la Denotación  y Connotación  puedes elaborar un paralelo o un cuadro comparativo.
5.      Describe en qué consisten las palabras  polisémicas.

Recursos
Internet
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1.       En cada grupo de palabras, escribe Sí, si las palabras forman una oración, escribe NO si no son oración. Luego escribe el por qué sí o por qué no son oraciones.
a.       Mi hermana dibuja muy bien.
b.        pinceles, lápices, papel y temperas
c.       Pintar es muy entretenido.
d.       Blas y las acuarelas
e.        Me encanta mezclar los colores.
2.       Relaciona las dos columnas  de las oraciones con su clasificación.
LADO A                                                                                       LADO B
1.       ¡Me encantaría unas vacaciones de aventuras!   (  1 ) exclamación
2.       Quiero conocer el Amazonas                              (    ) pregunta
3.  ¿Saben qué me parece interesante?                   (     ) afirmación
4. Imagínense la selva y los animales salvajes.     (    )exclamación
5. ¿No creen que es algo maravilloso?                  (   ) afirmación
6. ¡Es una experiencia genial!                                (    ) mandato
 7. En vacaciones no puedo ir.                            (   ) pregunta

3.       Escribe las oraciones empleando los signos de puntuación
a.       Que van a hacer por la tarde (Pregunta)
b.       Nosotros vamos a jugar bolos (Afirmación)
c.       Es magnífico ese plan (Exclamación)
d.       Escojan un buen lugar (Mandato)
e.       Dónde nos encontramos (Pregunta)
f.        No podemos reunirnos en mi casa (Afirmación)
4.       Escribe 5 oraciones simples y 5 oraciones compuestas

                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Redacta un texto acerca del cuidado del cuerpo donde emplees diversas oraciones con las características de estas.
2.       Escribe una oración exhortativa que pueda decir cada una de estas personas

  
3.       Lee el  texto ……… del libro guía  página ,….. e identifica la oraciones simples, compuestas, exhortativas, exclamativas, interrogativa, dubitativa, imperativa y desiderativa.
4.       Indica cual es el significado de las expresiones  que se emplean.
a.       ¡Me ha dejado plantada!
b.       ¡tengo algo en la punta de la lengua!
c.       Cantar la tabla
d.       Dar lata
e.       Dar lora
f.        Trabajar de sol a sol






GUIA    #    8



ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: SÉPTIMO
TEMA: Guía N° 8 VIVAMOS EL MUNDO LITERARIO(PROYECTO LECTOR)
DURACIÓN EN DÍAS: 24
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
Comenta sobre una película que hayas visto.

Competencias a desarrollar
Elabora hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, relacionando conocimientos previos y elementos intertextuales e intratextuales, con el contexto comunicativo.

DBA 3: Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido.

INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Investiga la biografía  de William Shespeare
2.       Investiga en qué consiste el género dramático  
3.       Consulte las partes de la obra dramática
4.       Investiga qué es la representación teatral
5.       Indaga las semejanzas y diferencias entre  los géneros narrativo, lírico y dramático.
6.       Indaga sobre los clásicos de la tragedia y la comedia
Recursos
Texto guía vamos a aprender lenguaje grado 7°, internet.
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

1.       Haz lectura de la obra “Hamlet” de William Shakespeare y responde:

a.       ¿quién o quiénes son los personajes principales?
b.       Escribe el retrato de cada uno de los personajes( prosopografía  etopeya)
c.       En qué persona gramatical y en qué tiempo están escritos los relatos
d.       Determine la época (históricamente)  en la que sucede la historia. La obra da momentos, vestuario, que nos lleva a una época.
2.       de las clases de mundo que existe en la literatura: realista, maravilloso, fantástico, ¿Cuál crees que es el que prevalece en el texto. Argumente con dos citas del texto?
3.       Saca las palabras desconocidas y busca en el diccionario su significado.

                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Haz lectura del  “Hamlet”   y   desarrolle los siguientes ficha:
Título

¿el título es significativo para estimular conocimiento de la obra?

Autor de la obra

Datos del autor
Ficha técnica

Datos de la obra
Clase de cuento

¿a qué clase de cuento pertenece? ¿por qué?
Estructura


Estilo del autor

¿qué estilo utiliza el autor?
Final

¿hay lógica entre el final y el desarrollo de la obra?
comentario

Opinión personal  acerca de la obra.

2.       Redacta una reseña de una página tamaño block sobre la obra leída, donde se vea claramente la parte valorativa de la obra y la parte informativa.
3.       Dibuja el personaje principal de la obra, recuerda tener presente las características particulares del personaje.

2 comentarios: