sábado, 21 de julio de 2018

GUIAS ADECUACIONES GRADO8°2020

GUIA   #   2



ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No. 2 EXPRESION CORPORAL
DURACIÓN : del 22 de enero al 20 de febrero de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

Responde:
¿Has participado en alguna obra de teatro?
¿Qué personaje has representado?
¿Te gustan las obras de teatro?
¿Sabes algo acerca la historia del teatro?


Competencias a desarrollar
Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.

DBA # 3: Participa de manera planeada o improvisada en dramatizaciones, representaciones teatrales, declamaciones etc.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Observa el documental (el origen del teatro). Realiza un escrito sobre lo que recuerdes de lo observado allí. Realiza un dibujo alusivo.O  taller página 18 y19 del libro de texto.
2.       Observa el video “Expresión corporal. Lic. universidad de Londres” Escribe lo que aprendiste sobre lo observado. O página 172 y 173 del libro de texto
3.       Observa el video “La escritura del tema y el argumento del guion” Revisa la historia contada allí y propone tu propia forma de cómo debe terminar esa historia. O página 192 y 193 del libro de texto.
4.       Observa el video “Elementos de la representación teatral y el arte escénico”. Realiza un escrito sobre lo que recuerdes de lo observado. Realiza un dibujo alusivo a lo que más te llamó la atención de lo observado. O página 194 y 195 del libro de texto.
5.       Observa el video “partes de una obra de teatro”. Realiza un escrito sobre las acotaciones y su función.
6.       Observa el video “Técnica vocal- ejercicios para afinar la voz”. Realiza un escrito sobre lo que aprendiste de lo observado.
7.       Consulta el termino Improvisar. Imagina alguna situación donde improvisar te pueda servir para resolver una situación.

Recursos
https://www.youtube.com/watch?v=VgWAOeBa-xY
https://www.youtube.com/watch?v=sOuy37OKau0
https://www.youtube.com/watch?v=G2vDNamPNoc
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

1.       Expone oralmente frente a tu analista lo que recuerdes de cada video observado.
2.       Recuerda apoyarte en tus dibujos y en lo escrito para el día de tu exposición.

                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.       Realiza una cartelera donde expongas con mayor detalle el tema del video que mas te haya gustado. Realiza además la valoración del tema allí mismo.






GUIA   #    1




ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No1.  Entre la oralidad y el olvido (Épocas de la literatura)
DURACIÓN : del 21 de febrero a Abril 2 de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

Responde:
1.      ¿Para ti que es literatura?
2.       ¿Qué épocas literarias recuerdas?
¿Por qué consideras que es importante conocer la historia de la literatura (Argumenta)

Competencias a desarrollar
-          Caracteriza los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género y autor.
-           Se Sitúa en el contexto y valora sus propias capacidades, conociendo el contexto social en el que está inmerso e identifica los elementos necesarios para socializar y saber identificar cuáles son las propias capacidades evaluando los límites y posibilidades para una integración plena en dicho contexto.
DBDA# 4: Relaciona los significados de los textos que lee con los contenidos sociales, culturales, políticos en que se han producido.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar

1.       Observa el video “literatura precolombina “. Escribe una síntesis de lo que recuerdes. Acompáñala de un dibujo alusivo.
2.       Observa el video “literatura de la colonia e independencia “Escribe lo que recuerdes sobre lo observado.
3.       Observa el video” Romanticismo como corriente literaria en Colombia” Escribe lo que recuerdes sobre lo observado. Realiza un dibujo alusivo al tema.
4.       Observa el video “Realismo en Colombia” escribe lo que recuerdes de lo observado.
5.       Observa el video “Vanguardias en Colombia”. Escribe lo que recuerdes sobre lo observado.
6.       Observa y escucha el video “Literatura contemporánea colombiana “Escribe lo que recuerdes sobre lo escuchado. Realiza un dibujo alusivo sobre lo que te haya llamado la atención.
7.       Escucha el video “ sor Juana Inés de la cruz: poemas”. Selecciona el primer poema “Redondillas” escribe sobre el tema general del poema lo que entendiste.
Recursos
https://www.youtube.com/watch?v=1hmCpZOl3-8
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
1.       escribe la biografía de Jorge Isaac, Gabriel García Márquez, José Eustacio Rivera, sor Juana Inés de la cruz. Sustenta oralmente ante tu analista lo que recuerdes de cada biografía, apoyándote en lo consultado.
2.       Lee un fragmento de la obra “el carnero “y” la araucana”. Escribe lo que recuerdes de lo leído. Sustenta oralmente ante tu analista lo que más te llamó la atención de los fragmentos leídos, apoyándote en lo consultado. Cita algunas frases llamativas.
.                                                                                                         RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Realiza una cartelera sobre el tema de investigación que menos recuerdes. Anexa una valoración del tema en la cartelera.









GUIA   #    3




ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No. 3 JUGANDO CON LOS MORFEMAS (TALLER DE ORTOGRAFIA)
DURACIÓN : de Abril 3 a Mayo 3 de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

1. ¿Consideras que eres bueno poniendo tildes a las palabras que lo necesitan?
·         ¿Por qué?
¿Cómo crees que podrías mejorar en el uso de las tildes?
2. Realiza el siguiente ejercicio:
Escribe la tilde en las palabras que consideres que la llevan:
    El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
    Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
    El primer premio y el segundo son poco para el.
    Tu recibirás tu parte como  los demas.
    Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.

3. Coloca v, b, s, c, z  según corresponda

a. Canta__an, roda__as, llora__an.
b. Andu__e, mantu__o, sostu__iste.
c. pe__e__ito, con__tan__ia, ex__elen__ia, extravagan___ia, cansan__io,
d. decaden__ia, sen__a__ión, corro__i__o, ma__iva, explo__i__o, expre__i__a, inten__i__o.
 
4. . Responde:
¿Cómo te fue con el ejercicio?
¿Sabías que los pronombres llevan tilde y que los artículos no?


Competencias a desarrollar
Reflexiona en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
Valora, entiende y adopta los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

DBA #2    Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.        escribe una síntesis del video” las terminaciones de las palabras en ción y sn”.

2.       Describe lo visto en el video” reglas de acentuación de la lengua castellana” .

3.       Haz un escrito sobre el video “los signos de puntuación y sus errores más frecuentes”.

4.        Observa el video”el lexema y el morfema”.Escribe sobre lo aprendido.

5.       Observa el video”el prefijo y el sufijo”.Escribe sobre lo aprendido

Recursos




Libro de los DBA DEL GRADO 8°
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

1.    Resume los contenidos del tema “Errores frecuentes en el uso de los signos de puntuación” del libro “Vamos a aprender lenguaje” del grado 8° pág 198. Después realiza las actividades de aprendizaje de la pág 199

2.       Escribe 10 palabras, 5 con sufijos y 5 con prefijos. Elabora 3 oraciones con cada uno de ellos.
Palabras
Sufijo/prefijo
1° oración
2° oración
3° oración




































6. Identifica cada una de las partes en las siguientes palabras según su estructura:
palabra
Lexema radical o raíz
Tipo de morfema:
prefijo, sufijo o infijo.
supermercado
merc
Prefijo: súper
Sufijo: Ado
Bisabuelo


Melomanía


Extraoficial


Democracia


Antropomorfo


Renombrar


                                                                              RELACIÓN

Actividades a desarrollar
1.    Lee el siguiente texto
Un sábado de acampada.
La excitación que sentí al verla llegar me conmocionó. Las tiendas de campaña ya flameaban sobre el césped, una canción de Juanes sonaba en la camioneta que mi padre me había prestado para la ocasión; la colección de cuchillos de cocina que mi madre con gran decisión me había cedido para ese fin de semana, destellaba con los rayos del sol. La percepción que tenía era que ella había venido por compromiso con el jefe de la tropa scout, quien era su tío y como ella era bailarina, estaba contratada en uno de los eventos del festival de verano. Luisa era menuda, pero de temple firme, se le notaba el oficio, también por su manera des complicada de vestir. Una posición muy cómoda para mi hubiera sido ignorarla, pero el encuentro con ella fue una visión de doble vía; ella también la había sentido; lo note por su actitud al momento de acercarme.
La saludé con una sonrisa dibujada, ella bajó un poco la cabeza y también sonrió; su acción, aunque poco notoria alcancé a percibir. Mi corazón comenzó a dar pequeños vuelcos con cada mirada que cruzaba con ella en medio de la conversación en que ultimábamos detalles de cómo haríamos la reparación de la tarima que se encontraba algo averiada. Después algunos meses de conocerla supe de su adopción, y que su padre no era su verdadero progenitor; el día que me contó ese secreto pude ver lo mucho que esto le importaba, la compresión de su pecho le hacía balbucear cada tanto; esta confesión fue definitiva para mí; dos meses después decidimos casarnos no antes de realizar una pequeña expansión de la casa que compramos con la dote que nos dieron nuestros padres.
2.    Subraya con diferentes colores o marcadores las siguientes instrucciones:
-         Escrib en   dos   columnas las   palabras que   encontraste en   el texto, terminadas en ción y sión. Crea oraciones con ellas.

3.    Escribe un texto utilizando las palabras con las debidas reglas ortográficas, además debe tener coherencia y cohesión el escrito.







GUIA   #   4




ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No.  4. VIVAMOS NUESTROS SENTIMIENTOS (la poesía)
DURACIÓN : de Mayo 4 a Junio 5 de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
Y uno aprende
Después de un tiempo 
uno aprende la sutil diferencia
 
entre sostener una mano
 
y encadenar un alma.
 
Y uno aprende
 
que el amor no significa recostarse
 
y una compañía no significa seguridad.
 
Y uno empieza a aprender...
 
que los besos no son contratos
 
y los regalos no son promesas.
 
Y uno empieza a aceptar sus derrotas
 
con la cabeza alta y los ojos abiertos.
 
Y uno empieza a construir
 
todos sus caminos en el hoy,
 
porque el terreno de mañana
 
es demasiado inseguro para planes...
 
y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.
 
Y después de un tiempo
 
uno aprende que, si es demasiado,
 
hasta el calorcito del sol quema.
 
Así que uno planta su propio jardín
 
y decora su propia alma,
 
en lugar de esperar que alguien le traiga flores.
 
Y uno aprende que realmente puede aguantar,
 
que uno realmente es fuerte,
 
que uno realmente vale,
 
Y con cada adiós uno aprende.
J. Luis Borges
1. Te gustó el poema
2. ¿Cuál crees es el tema a tratar?
3. ¿Conoces escritores de poesía?
4. ¿Para ti que significa la palabra poesía?
5. ¿Consideras que la poesía es exclusiva de los escritores del romanticismo?  Justifica tu respuesta



Competencias a desarcrollar
Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Analiza los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que lee.

DBA No 7. Aprecia el legado colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Observa el video “diferencias entre poesía y prosa”. Entrega un informe de lo observado.
2.       Observa el video “ la poesía”. Entrega un escrito relacionado con lo visto.
3.       Observa el video” el romanticismo”. Realiza un informe
4.       Observa el video “La métrica”. Realiza un informe
5.       Haz un escrito del video “La Rima”. Entrega un informe de lo visto.
6.       Observa el video” diferencias entre verso y estrofa”. Entrega un informe
7.       Observa el video “Los versos alejandrinos”. Entrega un informe de lo visto
8.       Realiza un paralelo sobre los siguientes autores, donde quede consignado (biografías-obras) de los siguientes escritores:
9.       ¿Qué es un soneto? Página 122 libro de texto del grado 9°

Recursos
http://isbelg.over-blog.com/article-poetas-latinoamericanos-mas-famosos-historia-86799583.html
DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

Selecciona un poema de cada uno de estos poetas : Julio Flores, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Rafael Pombo, Pablo Neruda, Guillermo Valencia, Porfirio Barba Jacob, León de Greiff y Piedad Bonnet
1.        por escritor y a cada uno hazle el siguiente cuadro.
Título del poema y Autor
Palabras claves (Mínimo 5)
Sentimiento reflejado por el poeta
Tema central

2.       Para trabajar lo anterior lee la página 70 del libro de texto del grado 9 y realiza la actividad de página 71
                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.       Una vez realizada la totalidad de la guía. Contesta
-          ¿Qué aprendiste del género lírico?
-          ¿Qué influencia tiene la realidad del país en la manera de escribir?
-          ¿Por qué es importante la poesía como género para enriquecer nuestro lenguaje?
-           
2.       Escoge un poema diferente a los estudiados y señala la rima y cuantas estrofas tiene.
3.       Inventa un poema, sobre un tema de tu interés para que lo desarrolles. Recuerda tener presente la rima, y las estrofas.
4.        realiza una poesía visual o Caligrama, en la página 72 del libro de octavo se encuentra una breve explicación del tema.  








GUIA   #    5



ÁREA:  ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No.   5. ARMANDO ROMPECABEZAS (MACRO Y MICRO)
DURACIÓN : de Junio 6 a Julio 27 de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

1.       Responde:
-          ¿Has elaborado algún tipo de texto? ¿Cuál?
-          ¿Cómo lo has elaborado? Escribe los pasos que has seguido.
-          ¿Sabías qué para elaborar un texto debes seguir cierta estructura?

Competencias a desarrollar
Produce textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Utiliza un texto explicativo para la presentación de sus ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características del interlocutor y con la intención que persigue al producir el texto.

DBA# 3: Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones.
DBA# 6: Aplica todas las etapas  de la escritura  en la elaboración de textos coherentes y cohesionados, con criterios cercanos a los de una publicación.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       Observa el video” la intención comunicativa y las cualidades de un texto”. Entrega un informe de lo observado.
2.       Observa el video “la macro-estructura en un texto”. Entrega un informe de lo observado.
3.       Observa el video “microestructuras textuales”. Entrega un informe de lo observado.
4. Observa el video “la estructura interna de un texto”, Realiza una síntesis de lo observado.
5. Observa el video “los errores en la redacción de textos”. Entrega una síntesis de lo aprendido.
8. Observa el video “los recursos de cohesión y coherencia”. Entrega una síntesis de lo observado.
9. Observa el video “los tipos de conectores”. Entrega informe de lo observado.
Recursos

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

 1. Lee el mito “La creación” de la comunidad Kogui de la página 13 del libro 8 y desarrolla la siguiente actividad:
a. Establece el número de párrafos del texto y la idea principal que se desarrolla en cada párrafo.
b. En cada uno de los párrafos busca las ideas secundarias que desarrollan la idea principal.
c. ¿Cuál es la temática de ese mito?

                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.       Toma un periódico y elige uno de los artículos que allí aparecen. Ahora responde:
a.       ¿Cuál es el tema?
b.        Subraya en cada párrafo la idea principal (microestructura)
c.       Subraya súper y macro estructura
d.       ¿Hay coherencia en el escrito? Justifica tu respuesta.
e.       Subraya con un color específico cada vez que encuentres conectores.

2.       Escribe un reportaje sobre un tema de tu interés en el municipio y preséntalo en trabajo escrito siguiendo normas Icontec o APA.








GUIA   #   6




ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No. 6 RECONOCIENDO NUESTRO ENTORNO (Texto Expositivo)
DURACIÓN : de Julio 30 a Agosto 28 de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas
1.    Responde y justifica tus respuestas:
-          Menciona lo que sabes sobre los tipos de textos.
-          Relaciona lo que conoces acerca de los textos expositivos.
-          Nombra los tipos de textos expositivos que hayas leído.
-          Recuerda las dificultades o facilidades que tienes para escribir y explica tu respuesta.
-          Enumera las expectativas que tienes en torno a este tema.
2.    Escribe a qué clase de texto pertenece el siguiente fragmento y explica por qué.
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos


Competencias a desarrollar
Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Caracteriza los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

DBA #3: Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar.








INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.    Observa el video “los tipos de textos”. Entrega una síntesis de lo observado.
2.    Observa el video “el texto expositivo”. Entrega un informe sobre lo visto.
3.    Observa el video “la estructura y función del texto expositivo”. Entrega un informe de lo visto.
4.    Haz una síntesis del video “el texto expositivo”.
5.    Haz una síntesis del video “las analogías en el texto expositivo”.
Recursos

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar

1.    Redacta una introducción para el texto expositivo que escribirás a partir de unas imágenes que te proporcionará tu analista.
2.     Desarrolla la siguiente actividad:

  Lee el siguiente fragmento y desarrolla los puntos:

 “El autor de un texto expositivo expone hechos estudiados previamente por los científicos a personas que no son científicos: estudiantes como tú, o gente que quiere estar actualizada. Es decir, a personas que desconocen ciertos hechos y quieren o deben conocerlos”.
a.    ¿Qué es lo que se reformula dentro del texto?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

b.     En el siguiente texto marca los ejemplos:

 Entre 1870 y 1915 arribó a la Argentina casi un millón y medio de italianos. Como todos los inmigrantes, los italianos traían consigo muchas costumbres, muchas de las cuales se integraron con la cultura de nuestro país: los genoveses divulgaron la pizza, los napolitanos difundieron sus canciones...
Los italianos debieron adaptarse a la lengua que se hablaba en nuestro país. Pero también terminaron por imponer algunas palabras. Por ejemplo: “Laburar” viene del italiano “lavorare”, que significa trabajar.

c.     En el siguiente texto marca con un color la causa y con otro, la Consecuencia:

 Hacia fines del siglo pasado, se estableció un comercio cada vez más fuerte entre Europa y Argentina. Esto ocurrió porque el mundo estaba cambiando y cada país necesitaba exportar e importar.

3.     Lee las siguientes oraciones y  luego realiza la siguiente actividad:

a)    Marca con un color la causa y con otro color la consecuencia. Reescribe la causa y consecuencia uniéndola con el conector (palabra o frase) que corresponda.

b)  Agrega un ejemplo donde falta.

*El pronóstico del tiempo es muy importante para el hombre. Muchas actividades tienen relación con él. Por ejemplo .........................................................

*Los factores climáticos actúan en forma conjunta y caracterizan el clima de un lugar.
 *En otras palabras: la temperatura, los vientos, la humedad, la presión atmosférica y las precipitaciones actúan relacionándose y determinan que el clima de una región sea frío, templado o cálido.

 *En la región pampeana se producían la mayor parte de las materias primas. Esto hizo que los inmigrantes que deseaban encontrar trabajo se radicaran allí.




                                                                              RELACIÓN

Actividades a desarrollar

Desarrolla la siguiente actividad, para ello, pídele a tu analista que te facilite la lectura

 Sobre: “Influencia de las Redes Sociales

1)    Determina el título de la lectura.
a.    Sin leerlo, Imagina y escribe qué contenidos tratará ese texto.
b.     Lectura del texto completo. ¿Se cumplió lo que habías anticipado? Justifica tu respuesta.
3.    Realiza un mentefacto, un cuadro sinóptico o un mapa conceptual sobre el texto leído.
4.    Marca y analiza reformulaciones, ejemplos, comparaciones y relaciones de causa – consecuencia.
5.    Sustenta el contenido del texto con tus palabras y. ¿cómo este tema contribuye a tu formación académica?
6.     Escribe un texto expositivo sobre “El calendario Bristol” teniendo en cuenta las características vistas (estructura, reformulaciones, ejemplificaciones, causas – consecuencias).











GUIA    #    7




ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No. 7 DIALOGANDO Y DEBATIENDO
DURACIÓN : de Agosto 29 a Septiembre 29 de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

1.    Describe las diferencias entre dialogar y debatir.
2.    Relaciona a través de un diálogo alguna de las debilidades que tiene todo ser humano.
3.    Explica el origen del temor que todos tenemos cuando se debate un tema álgido, que nos involucra de manera intima.
4.    Menciona “los miedos de comunicación” que puedes utilizar en una reunión en la que se efectúa un debate.

Competencias a desarrollar
Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Infiere otros sentidos en cada uno de los textos que lee, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

DBDA#14: Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar la información con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y llegar a conclusiones coherentes
DBDA10: Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismo, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retoricas.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.    Observa el video “Las técnicas de exposición grupal”. Realiza una síntesis de lo observado.
2.    Observa el video” el Debate, el foro, Philips 6-6” entrega un informe de lo visto.
3.    Observa el video “la mesa redonda y el panel y el soliloquio”. Entrega un informe de lo visto
5.    Organice una exposición sobre el tema de:Regionalismos-expresiones idiomáticas-analogías-modismos-figuras retóricas o literarias.

Recursos

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar


PARA REALIZAR EL DEBATE TENGA PRESENTE: que el primer grupo que realice exposición podrá utilizar el tema ( regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías, modismos, figuras retóricas y literarias) los demás grupos deben elegir su tema de exposición de los que se proponen a continuación
En las páginas 200 y 201 del libro de grado 9, hablan acerca de la organización de ideas para realizar el debate.

Consulte sobre estos temas para debatir:
·         El equilibrio entre mis deberes y derechos
·         Prevalencia del bien general sobre el particular
·         Ventajas y desventajas del método SERI en la Felipe
·         Sexualidad a temprana edad
·         Factores que influyen en la pereza, desinterés y apatía por el estudio.


                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.    Construye un diccionario ilustrado teniendo en cuenta todo lo aprendido en esta guía, utilizando los modismos y regionalismos.
-        









GUIA    #    8



ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: OCTAVO
TEMA: GUÍA No. 8 TERTULIA COLOMBIANA
DURACIÓN : de Octubre 1° a Noviembre 1° de 2018
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA

Actividades recomendadas

Responde:
1.      ¿Para ti que es literatura?
2.       ¿Qué épocas literarias recuerdas?
3.       ¿Por qué consideras que es importante conocer la historia a partir de las obras literarias (Argumenta)

Competencias a desarrollar
Determina en las obras literarias colombianas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Caracteriza los principales momentos de la literatura colombiana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.


DBDA#11:  Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas
DBDA: Hace un juicio valorativo de un aspecto característico como el tiempo, el lugar o los personajes de un texto literario.
INVESTIGACIÓN

Actividades a desarrollar
1.       A partir de la lectura de el libro “Angelitos empantanados” de Andrés Caicedo.

2.        Realiza la sinopsis del ibro. Recuerda ir tomando nota de los nombres y aspectos más importantes de la obra escogida, preferiblemente con número de página, ya que ante cualquier duda te quedará mucho más fácil consultar de nuevo.
3.       Consulta la biografía de Andrés Caicedo, Mario Mendoza, Fernando Vallejo; escríbela en un cuadro comparativo. Recuerda sacar mínimo 5 obras realizadas por estos autores.
4.       Consulta la editorial y la fecha de publicación de la obra que escogiste leer.
Recursos

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

Actividades a desarrollar
La obra escogida debe leerse en clase.

1.       Para esta etapa diseñarás un friso que consiste en mostrar en secuencia un conjunto de ilustraciones [o dibujos] con el objetivo de servir de guía para entender una historia, Puedes dibujar o recortar y pegar imágenes) las escenas más importantes. Recuerda realizar esta actividad lo más creativamente posible, en cartulina de colores, con dibujos grandes. Mínimo 15 escenas.
2.        Realiza la siguiente ficha nemotécnica

AUTOR
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y FALLECIMIENTO
ESTUDIOS REALIZADOS
OBRAS LITERARIAS
MOVIMIENTO LITERARIO






3.       Con la información del libro realiza la siguiente ficha técnica: recuerda que las frases son con las normas APA ( se cita entre comillas y con número de pág.)

TÍTULO DEL LIBRO
AUTOR
FECHA DE PUBLICACIÓN
EDITORIAL
NUMERO DE PÁGINAS Y CAPÍTULOS DEL LIBRO
FRASES DEL LIBRO








                                                                                                          RELACIÓN

Actividades a desarrollar

1.       Realiza un mapa conceptual con la información de la obra
-          Título
-          Temática central-
-          Personajes principales (características físicas y del temperamento)
-          Contexto de la historia (lugares, espacio, tiempo)

2.       En grupos de 3 personas pasan a realizar la sustentación del libro Angelitos empantanados





1 comentario: