martes, 10 de julio de 2018

APOYO7° COMUNICACIONES 2020

APOYO   GUIA 1


1.       ¿Mentefacto
Clases de cuentos

·         Cuento fantástico.
·         Cuento de hadas.
·         Cuento de suspenso.
·         Cuento de comedia.
·         Cuento histórico.
·         Cuento romántico.
·         Microrrelato.
·         Cuento de ciencia ficción.

2.    Características del relato fantástico

La temática: Los misterios que plantean el hombre y su mundo son el punto de partida del cuento fantástico. El autor narra un suceso cotidiano que no tiene una explicación clara.

Los recursos:  el autor se limita a crear dudas en el lector y no  resuelve los misterios,para lograr la incertidumbre. Otro recurso para confundir la realidad es la interrelación entre el sueño y la realidad, sueño dentro de otro sueño.

El narrador: Elabora un relato verosímil al que añade elementos extraños con la intención de producir la duda y el suspenso, curiosidad y miedo en el lector.

Espacio y tiempo: En el cuento fantástico el tratamiento del espacio y del tiempo es impreciso, debido a que los autores liberan su imaginación e invaden tiempo, espacio, personajes, situaciones.

Los personajes: Pueden transformarse de distintas formas. A veces pueden sufrir el fenómeno de la metamorfosis; pueden ser poseídos por las fuerzas sobrenaturales; los elementos de la realidad, como los animales, objetos, espíritus, pueden animizarse y adquirir características propias del hombre.
2.1  
3.    Clásicos del relato fantástico.
o    "Las Mil y una noches" (Anónimo)
o    "La Divina comedia" de Dante
o    "Beowulf" (Anónimo)
o     
EDAD MODERNA
o    "Hamlet" de Shakespeare
o    "Los Viajes de Gulliver" de J. Swift
o    "El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina
EDAD CONTEMPORANEA
o    "Los Hechos del rey Arturo" de John Steinbeck
o    "El Señor de los Anillos" de Tolkien
o    "La Metamorfosis" de Franz Kafka
o    "Canción de Navidad" de Charles Dickens
o    "Viaje al centro de La Tierra" de Julio Verne
o    "El Diablo de la botella" de R. Stevenson
o    "Doce historias y un sueño" de H.G. Wells

4.    CLÁSICOS DEL RELATO DE TERROR
Corazón delator  edgar Allan Poe
Los duelistas  Bram Stoker
El monte de las ánimas   Gustavo Adolfo Becquer
Historia de un muerto contada por él mismo  Alejandro Dumas
La leyenda de Sleepy Hollow   de Washington Irving

Otros maestros del terror son:
Howard Phillips Lovecraft
Stephen King
Mary Shelley
Guy de Maupassant
Ann Radcliffe
5.    Características del relato policiaco.


Los crímenes de la calle morgue  Edgar Allan Poe
La piedra Lunar  de Wilkie Collins
El misterioso caso Styles   de Agatha Christie
Estudio en Escarlata   de Arthur Conan Doyle
El misterio del cuarto amarillo   de Gastón Leroux
6.     

La fundación   de Isaac Asimov
¿Sueñan los androides con abejas eléctricas?  De Phillip K. Dick
2001 una odisea en el espacio de Arthur C. Clarke
Un mundo feliz  de Aldous Uxley
Crónicas Marcianas  de  Ray Bradbury.

7. Conoce los 3 pasos para escribir una buena reseña:

#Paso 1
Contextualiza y presenta el tema. Sitúalo en un campo particular, por ejemplo la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.


#Paso 2
Define los aspectos que buscas destacar: técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, o cualquiera que sea.

#Paso 3
Emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos. Es en este momento donde el autor puede incluir las reflexiones personales que crea competentes. Es importante incluir las referencias bibliográficas consultadas, para darle validez al artículo y situar en el tiempo y el espacio la obra analizada.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

PUNTO 2.
La época literaria que corresponde a las obras de Edgar Allan Poe entre las que se encuentra incluída la obra "Narraciones Extraordinarias" esta enmarcada en el románticismo y la literatura moderna norteamericana. Su género es narrativo y de relato corto.
PUNTO 3
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA "NARRACIONES EXTRAORDINARIAS.
 Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.3​ Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.4
Fue bautizado como Edgar Poe en BostonMassachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de RichmondVirginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente.
Elizabeth Fries Lummis Ellet (18 de octubre de 1818-3 de junio de 1877) fue una escritorahistoriadora y poetisa estadounidense. Fue la primera escritora en registrar las vidas de las mujeres que participaron en la guerra de Independencia de los Estados Unidos.1
Nació en Nueva York bajo el nombre de Elizabeth Fries Lummis y publicó su primer libro, Poems, Translated and Original (Poemas, traducidos y originales), en 1835. Se casó con el químico William Henry Ellet y se mudaron a Carolina del Sur. Publicó varios libros y múltiples artículos en periódicos. En 1845 regresó a Nueva York y se asentó en su escena literaria. Se vio envuelta en un escándalo público que involucraba a Edgar Allan Poe y a Frances Sargent Osgood, y posteriormente en otro con Rufus Wilmot Griswold. Su obra más importante, The Women of the American Revolution (Las mujeres de la Revolución americana), se publicó en 1845. El libro, de tres volúmenes, reseñaba las vidas de las mujeres patriotas de la historia temprana de los Estados Unidos. Continuó escribiendo hasta su muerte en 1877.
Años antes de contraer matrimonio, Virginia Clemm y Edgar Allan Poe ya habían vivido ocasionalmente bajo un mismo techo, con otros miembros de la familia. La pareja tuvo que mudarse con frecuencia para adaptarse a los cambios de empleo de Edgar. Vivieron intermitentemente en BaltimoreFiladelfia y Nueva York. Pocos años después de su boda, Poe se vio envuelto en un grave escándalo que involucraba también a las poetisas Frances Sargent Osgood y Elizabeth F. Ellet. Los rumores acerca de las supuestas infidelidades de su esposo afectaron a Virginia hasta el punto de que, en su lecho de muerte, declararía que Ellet la había asesinado.3​ Tras su muerte, su cuerpo fue finalmente ubicado bajo el mismo monumento funerario que alberga los restos de su marido, en el cementerio Westminster (Westminster Hall and Burying Ground) de Baltimore. Sólo se ha comprobado la autenticidad de uno de sus retratos, una acuarela pintada tras su muerte.
La enfermedad y posterior muerte de su esposa causaron una gran impresión a Edgar Allan Poe, que quedó muy abatido y se refugió en la bebida. Se cree que el trágico final de Virginia tuvo también una notable influencia en la obra de Poe, donde es frecuente el motivo del fallecimiento de una joven, como por ejemplo en los famosos poemas "Annabel Lee" y "El cuervo".
APOYO   GUÍA   2.


1.       Investigar la tradición oral regional, nacional.
Tradición oral


Un manaschi de la etnia Kyrgyz recitando el Poema de manas.
Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo: cantos populares, cuentosmitosleyendaspoesía, etc.... Dependiendo del contexto estos relatos pueden ser antropomórficosescatológicosteogónicos, etcétera.
La tradición oral posee dos elementos principales:
·         La identidad cultural: que es la forma en cómo se concibe una comunidad con respecto de otras comunidades.
·         La memoria colectiva: son acontecimientos que son parte de la historia de una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades. Tiene la finalidad de ser transmitida para reafirmar su identidad comunitaria.

Investiga la identidad local y regional.

Identidad nacional

La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se identifica con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullofatalismovictimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas1​ basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos (banderasescudoshimnosselecciones deportivasmonedas, entre otros).

2. Investiga el género narrativo y los textos narrativos.

Género narrativo

La narrativa es un género literario fundamental, genéricamente escrito, con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietascinematografíaradionovelatelenovelaserial televisivovideojuegoinfografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.

Subgéneros Narrativos

  Subgéneros narrativos

Clasificación Tradicional : mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.


FRAGMENTOS  REPRESENTATIVOS
Nos han dado la tierra
[Cuento - Texto completo.]
Juan Rulfo


Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.
Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
-Son como las cuatro de la tarde.
Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: “Somos cuatro”. Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros.
Faustino dice:
-Puede que llueva.
Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: “Puede que sí”.
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed.
¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?
Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover.
No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.
Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina.
Fragmento de Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.
Capítulo               III
La           audiencia
               
El            señor    de           Tréville estaba  en          aquel    momento           de          muy       mal        humor; sin embargo,                saludó  cortésmente     al            joven,   que        se           inclinó   hasta     el            suelo,   y              sonrió   al recibir   su           cumplido,            cuyo      acento  bearnés               le            recordó a             la            vez         su                juventud             y             su región,           doble    recuerdo             que        hace      sonreír al             hombre                en          todas     las          edades. Pero acordándose           casi        al            punto   de          la             antecámara                y             haciendo             a             D’Artagnan        un           gesto con            la            mano,   como     para       pedirle                permiso               para       terminar              con        los          otros     antes    de comenzar     con         él,           llamó                tres        veces,   aumentando     la            voz         cada       vez,       de          suerte  que recorrió       todos    los                tonos    intermedios       entre    el            acento  imperativo          y             el            acento irritado: —¡Athos!                ¡Porthos!            ¡Aramis! Los       dos        mosqueteros    con        los          que        ya           hemos  trabado                conocimiento,   y             que respondían a             los          dos        últimos de          estos     tres        nombres,                dejaron en           seguida los grupos           de          que        formaban           parte     y             avanzaron           hacia                el            gabinete              cuya      puerta  se cerró                detrás   de          ellos      una        vez         que                hubieron             franqueado       el            umbral. Su continente,  aunque no          estuviera                completamente               tranquilo,            excitó   sin          embargo, por    su           abandono           lleno      a                la            vez         de          dignidad              y             de           sumisión,            la            admiración         de D’Artagnan,                que        veía        en          aquellos              hombres             semidioses,       y             en          su           jefe       un                Júpiter olímpico                armado de          todos    sus         rayos. Cuando   los          dos        mosqueteros                hubieron             entrado,              cuando la            puerta  fue cerrada        tras        ellos,     cuando el                murmullo            zumbante           de          la            antecámara,      al            que        la llamada           que                acababa               de          hacerles              había     dado      sin          duda     nuevo   alimento,            hubo empezado          de           nuevo, cuando,               al            fin,         el            señor    de          Tréville hubo     recorrido                tres        o cuatro               veces,   silencioso            y              fruncido              el            ceño,    toda       la                longitud               de          su           gabinete pasando           cada      vez         entre    Porthos y              Aramis, rígidos                y             mudos  como    en          desfile  se detuvo            de          pronto  frente   a             ellos,     y                abarcándolos     de          los          pies       a             la             cabeza  con        una mirada         irritada: —¿Sabéis                lo            que        me         ha           dicho     el            rey         —exclamó—,    y             no          más        tarde     que                ayer noche?       ¿Lo         sabéis,  señores? —No —respondieron tras        un          instante               de          silencio                los          dos         mosqueteros—; no,       señor,   lo            ignoramos. —Pero         espero que        haréis   el                honor   de           decírnoslo       

PUNTO 3.
Investiga las características del relato de viajes y de aventuras.

Características de la literatura de viajes

– El viaje es una parte fundamental en la narración. Claro, es literatura de viajes ¿no? Cierto, pero no sólo me refiero a un viaje desde el punto de vista geográfico, también me gusta que haya un viaje en el tiempo, ya sea porque se trata de un autor clásico o porque se combina en la narración el momento presente del viaje y la historia de los lugares por los que pasa el autor. Un libro que combina ese viaje espacio/tiempo con el que disfruté mucho hace poco ha sido «Tras las huellas de Heródoto» de Antonio Penadés

– Componente literario.
 Muchos de los libros de viaje que mas he disfrutado cuentan con la literatura como un componente importante. Aquí sin duda el maestro es 
Javier Reverte, la lectura de sus libros de viajes me ha llevado a leer otros libros como «El corazón de las tinieblas» o «La odisea», e interesarme por autores como CavafisPessoaLondon o los grandes escritores irlandeses. El ultimo que he leído que aúna literatura y viaje ha sido «Peregrinos de la belleza» de María Belmonte.
– Escrita por grandes viajeros, grandes escritores. La literatura de viajes que más me gusta es la escrita por grandes viajeros pero que a su vez han sido geniales escritores. Autores como Mark TwainMaupassant, Stevenson, Kipling y un largo etcétera, que han destacado por una producción literaria excepcional entre cuyos escritos encontramos verdaderas joyas de la literatura de viajes.
– No ficción. Se que probablemente me estoy perdiendo muy buenos libros de viaje de ficción, pero a mí los que me gustan son esos libros en los que el autor ha hecho el viaje de verdad, aunque luego siempre se tomen determinadas licencias como es sabido que hacían Chatwin o el propio Kipling, pero me gusta leer la visión del lugar que ha visitado el autor.

– Geografía humana.
 No narrar únicamente el viaje, sino incorporar la visión del autor de las personas que habitan los lugares por los que pasa, sus costumbres, intereses, su forma de vida, su relación con ellos. Los libros en los que su autor es capaz de mostrar esa parte humana son los que más me enseñan y sorprenden. Últimas lecturas 
«Palmeras de la brisa rápida» de Juan Villoro o «Mango con pimienta. Un viaje a Kerala» de Ángel Martínez Bermejo.

PUNTO 4.
Investiga sobre los autores de  los clásicos del relato de viajes y aventuras.
·         La Odisea, de Homero, es el primer clásico del género.
·         Marco Polo fue uno de los primeros que recorrió la Ruta de la Seda.
·         El capitán James Cook recogió sus aventuras en los diarios de a bordo.

PUNTO 5
Cuadro comparativo cuento y novela.

Características[editar]

Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son las siguientes:
·         Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.
·         Predomina la narración aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola.
·         Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
·         La novela se escribe en forma de prosa.
·         Cuida la estética de las palabras.
·         El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.
·         Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 150 a 1200 páginas o más.
·         En la novela pueden existir relatos subsidiarios.

Características del cuento:

1. Tiene ficción

Aunque algunos cuentos parten de hechos reales o se ubican en escenarios reales, siempre su principal componente debe ser ficcional, eso lo recorta y separa de la realidad.

2. Tiene una línea argumental única

Todos los hechos narrados en el cuento se entrelazan en una sola sucesión; en la novela pueden existir relatos subsidiarios.

3. Es breve

Dado que se trata de una estructura más bien simple, se desarrolla normalmente en unas pocas carillas.

4. Tiene un personaje principal

El cuento siempre centra su trama en un personaje principal.
Si bien puede haber varios personajes, solo uno es el centro y foco de la historia.

5. Es una unidad de efecto

Los cuentos están concebidos para ser leídos de principio a fin sin interrupciones, para poder transmitir el ritmo que el autor eligió. Sucede algo diferente con la novela, que sí se presta a ser leída por partes.

6. Se estructura en secuencias

Para ir creando los climas y construyendo los personajes, necesariamente hay que ir armando fragmentos o secuencias descriptivas y explicativas.

7. Es relatado por la figura del narrador

El narrador omnisciente conoce todo acerca de la historia y de los personajes.
Esta figura es muy importante; en general se recurre al narrador omnisciente, que conoce todo acerca de la historia y de los personajes y habla en tercera persona. También es común el narrador protagonista, que habla desde su lugar, en primera persona. Otras opciones son el narrador observador, que actúa como una cámara que ve cierto aspecto de la situación, o el narrador personaje secundario.

8. Debe generar tensión narrativa

Es deseable que quien lee no pueda “cerrar el libro” y ponerse a hacer otra cosa. El buen cuento debe captar al lector desde la primera línea y mantenerlo en vilo hasta el final, en un mundo irreal que ha ido construyendo en su mente gracias a esa lectura.

9. Existen distintos tipos de cuentos

Los cuentos poseen diferentes temáticas, desde amor o fantasía hasta suspenso o terror. 
Los cuentos pueden abarcar una infinidad de temáticas: desde fantásticos o de amor hasta de suspenso y horror.
Puede interesarte: Cuento de terror.

10.                Suelen publicarse como antologías

Las antologías son colecciones de fragmentos de obras escritas por un mismo autor o por varios distintos, seleccionadas sobre la base de algún criterio, por ejemplo, el tema. «Cuentos de amor, de locura y de muerte» de Horacio Quiroga es una antología clásica de la literatura argentina, fue publicada en 1917 y tuvo numerosas reediciones.

punto 6.
Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes8 de febrero de 1828-Amiens24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.
Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Cinco semanas en globo (1863), Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872) o La isla misteriosa (1874).
Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo,1​ y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie.2​ Se le considera, junto con H. G. Wells, el «padre de la ciencia ficción».3​ Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.4


APOYO   GUIA   3



1. Medios de comunicación masiva
Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios,  el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.

2. HISTORIA DE LA RADIO. 

10 datos sobre el origen de la radio en el mundo

1: En 1888, el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, demostró la existencia de ondas electromagnéticas al construir un aparato que producía y detectaba ondas de radio. Sus logros condujeron a la invención del telégrafo y la radio inalámbricos.
2: El ruso Alexander Popov fue el inventor de la antena y con ella pudo hacer transmisiones de ondas electromagnéticas a distancia.
3: Nikola Tesla logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor el cual patentó en 1897.
4: Mientras Alexander Popov es reconocido en Europa Oriental como un "inventor de la radio", en Occidente es más representativa la figura de Nikola Tesla.
5: El italiano Guillermo Marconi realiza en 1899 la primera transmisión a través del canal de la Mancha, entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), a una distancia de 48 km (similar a la distancia que hay entre Bogotá y Fusa en linea recta) .
6: Para finales de 1800, el poeta y dramaturgo alemán Bertold Bretch propuso que la radio podía ser interactiva si pasaba de “ser un medio de distribución a ser una herramienta para la comunicación”. 
7: El ingeniero y comandante español, Julio Cervera es uno de los genios poco conocidos en la historia de la radio, gracias a la invención del primer sistema técnico con el cual transmitió la voz humana, sin hilos, entre Alicante e Ibiza en 1902.
8: En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos otorgó los derechos de las patentes a Tesla y no a Marconi por la invención de la radio.
9: Los primeros boletines de información con noticias de actualidad y deportes fueron emitidos en 1922 desde Paris por Maurice Vinot, gracias a la emisora Radiola y la agencia de noticias Havas.

10: El 30 de octubre de 1938, Orson Welles realizó el radioteatro "La guerra de los mundos" relatando una supuesta invasión extraterrestre a la tierra. La narración provocó pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey ya que muchos ciudadanos pensaron que estos hechos eran reales.

3. EVOLUCIÓN DEL INTERNET.
Internet ha revolucionado el mundo. Hoy cumple 40 años y ha alcanzado más de 2,4 billones de usuarios.
En 1971, Ray Tomlinson envió el primer email
 y aparece el primer virus Creeper. Dos años más tarde, la palabra internet se usó por primera vez en una transmisión de control de protocolo. 1982 fue la fecha que marcó un antes y un después por el gran auge que supusieron los emoticonos y que a día de hoy siguen teniendo. En 1991, Tim Berners Lee, de la CERN crea la primera página web.

Luego Yahoo se funda en 1994 y en 1995 Microsoft lanza Internet Explorer. Otro de los términos revolucionarios, weblog aparece en 1997 usado por Jorn Barger.
Un año muy importante en la historia de internet es 1998 por dos motivos. En primer lugar nace Google y el número de usuarios de internet alcanza un millón. En 2001 aparece la mayor enciclopedia colectiva, Wikipedia.
Entre el 2003 y 2005 se dan varias innovaciones gracias a la aparición de Safari, MySpace, LinkedIn, Skype y WordPress. En 2004 aparece Facebook, Gmail, Flickr y Vimeo. Sin embargo, YouTube tuvo que esperar a 2005 para ver la luz.
Chrome de Google nace en 2008 y dos años después nace Instagram, aunque sólo disponible para Apple. Pinterest, que nace en 2010 consigue 10 millones de usuarios más rápido que las otras redes. Por último, 2012 sirve para que internet alcance los 2,4 mil millones de internautas.
4. YouTube fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero de 2005 en San Bruno, California. Ellos se conocieron cuando trabajaban en PayPal, Hurley y Karim como ingenieros, y Chen como diseñador. Hurley y Chen dicen que la idea de Youtube surgió cuando trataron de compartir vídeos tomados durante una fiesta en San Francisco. Esta historia ha sido considerada una versión muy simplificada, que se puede haber promovido por la necesidad de presentar una historia sencilla al mercado.

Por su parte Karim ha declarado que la fiesta nunca ocurrió, y que la idea de compartir vídeos en Internet fue suya. Sus compañeros que han declarado que la fiesta sí ocurrió, dicen que la idea original de Karim era crear una página de citas, donde las personas pudiesen calificarse en base a sus vídeos. Karim reconoce haber sido influenciado por un sitio de citas, donde los usuarios podían cargar fotos suyas, que luego eran calificadas por otros usuarios, entonces el interés de Karim sería que los usuarios pudieran cargar también sus videos.
5.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS IMPRESOS.
                          
                          
             
 

6. EVOLUCIÓN DEL TELEGRAFO AL BIT.


7. noticia
nombre femenino
1.    1.
Comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente, en especial si se divulga en un medio de comunicación.
PASO 1: INVESTIGA
Para poder escribir sobre un hecho o suceso noticioso, deberás convertirte en todo un experto en la materia. ¿Cómo conseguimos esto? Muy simple, investigando sobre el tema como si fuéramos detectives o investigadores de CSI, y recabando todos los datos posibles. Recordemos que las noticias deben ser actuales y atrayentes, con un marcado interés público y por supuesto, veraces. Tened en cuenta que un hecho es noticioso en sí mismo, inventando datos no captaréis más atención, sino que tendréis menos credibilidad.

PASO 2: ORGANIZA TUS IDEAS
Estructura la información y ordénala de mayor a menor importancia. Las noticias siguen la estructura de “Pirámide invertida”, lo cual significa que el contenido más importante se cuenta al principio de la noticia y conforme vamos avanzando, la información va siendo menos relevante.

PASO 3: ¡ESCRIBE!
El primer párrafo de la noticia es conocido como Lead o Entradilla, en esta parte encontramos la información más importante y es aquí, dónde se debe responder a las 6 preguntas de la noticia: ¿Qué ha pasado? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo? Responder a estas seis preguntas te ayudará a informar sobre lo más relevante.  
A continuación tendrás que redactar el Cuerpo, en el que podrás explayarte en detalles que amplíen el contenido de la entradilla, pero incluyendo siempre información menos relevante que al inicio de la noticia. El cuerpo contiene la explicación de cómo se llevaron a cabo los hechos, ampliando datos e introduciendo otros nuevos.
Para terminar nuestra noticia, sólo nos falta el cierre. En este último párrafo, se incluye alguna idea secundaria y la idea final que dé por concluida nuestra noticia.
Las noticias se caracterizan por exponer la  información de una forma clara y concisa; con frases breves y un vocabulario sencillo para que todo el mundo pueda entenderlas.

PASO 4: REDACTA UN  BUEN TITULAR
En situaciones normales, solemos dar título a las cosas mucho antes de escribirlas. En periodismo es totalmente al contrario. Sólo tendremos titular una vez que conozcamos los datos más importantes, que merezca la pena destacar. El titular es lo que resume la noticia y lo que utilizaremos para llamar la atención del lector. Haz un buen titular, con gancho, para captar la atención del lector y que continúe leyendo la noticia.

PASO 5: SACA LA LUPA Y A CORREGIR
No sólo es imprescindible revisar las faltas ortográficas o gramaticales que pueda haber en el texto. Es esencial que echemos un último vistazo a la información que hemos redactado para acabar con los tecnicismos que no todo el mundo comprende. Recordemos que el lenguaje periodístico deber ser apto para todos: formal aunque comprensible para todo ciudadano de a pie. ¿Queréis acabar con los tecnicismos? El mejor truco es pensar en alguien cercano a nosotros y adaptar nuestro mensaje a esa persona. Por ejemplo, piensa en tus abuelos, ¿entenderían ellos el texto que has escrito? No olvides que el lenguaje periodístico es un leguaje común que hablamos todos.
Noticias sugeridas para el cuadro: paro armado en el catatumbo, inundaciones en barranquilla, niña violada y quemada en china, votaciones atípicas en Cartagena, bus choca en bomba de gasolina en santa marta.



APOYO  GUIA 4


Tipos de lenguaje.                      
Las lenguas colombianas               
Habla

1. Oral.                               
1. Arawak                                          
Por ser la capacidad humana para comunicar

2. Escrito  
 2. Wayúu                                           
Se por medio de la voz, podríamos decir que,
3. visual
3. Achagua
Tanto las lenguas colombianas, así como el
4. Gestual o mimico
4. Piapoco
Lenguaje oral utilizan el habla para entregar
5. Artístico
5. Barbacoana
Los significados o la semántica de la que se
6.Simbólico
6. Witoto
compone cada una de ellas.

7. Caribe




2. Variaciones lingüísticas, geográficas, socio-culturales y situacionales del lenguaje
2. El lenguaje oral es propenso a variar de manera sistemática entre regiones y países, por los acentos, por los tipos de palabras utilizadas para describir los significados, particularmente en lo que se refiere a los países y regiones hispanohablantes. Este fenómeno se extiende también como variación situacional y sociocultural en los diferentes países y regiones de las personas que practican el habla en ellos. Ejemplo: en Perú aquello que en Colombia llamamos NIÑO para ellos es un GUAGUA, y lo que aquí en Colombia es una DISCOTECA en México es un ANTRO dependiendo de quien hable, si es un chico de barrio bajo, pero si el mexicano es de estrato alto podría referirse al mismo sitio como EL REVENTON. De manera que no solo cambian las palabras de país a país dependiendo del nivel sociocultural, sino también de la situación determinada de las personas dentro de ese país.
2.1 El lenguaje escrito obviamente varía por la diferencia vista anteriormente en cuanto a las palabras utilizadas por la gente, sino también dependiendo de las formalidades adoptadas legalmente a través del tiempo en cada país.
2.2 El lenguaje visual digamos que podría variar parcialmente, y en primer lugar si tenemos en cuenta el lenguaje comercial que es uno de los focos más importantes de lenguaje visual para una comunidad, por mencionar el caso de una comunidad como la peruana donde las bebidas gaseosas no son POSTOBON sino POLAR, donde el icono de la bebida es un oso blanco, es probable que entre los peruanos se reconocería mejor o es  popular la imagen de un oso que la popularidad o reconocimiento que tiene el destapador que es el símbolo utilizado por postobon en Colombia y que lo identifica. En general la masificación visual que hacen las multinacionales crea referentes para una comunidad de países y eso crea identidad.
2.3 En cuanto al lenguaje gestual o mímica podríamos decir que es más universal aunque también suele ser influido por aspectos locales, regionales o nacionales.
2.4 El lenguaje artístico supone una madurez cultural de los países y de nichos de cultura específicos que valoran ese lenguaje no sólo por los significados de las obras, o por su valor estético sino también por la fama del artista que produce la obra.
2.5 El lenguaje simbólico también es muy generalizado, esta conformado por las señales y los signos y por eso podríamos decir que también se ha masificado mucho. Para ejemplificar pongamos el caso de las señales de tránsito, que son muy similares indistintamente si usted se encuentra en argentina a si se encuentra en el centro de la ciudad de Medellín,” un semáforo en rojo es igual aquí que allá” pues tienen significados similares. De los signos si podríamos decir que las posturas, la expresión de la mirada, la manera como guiñamos un ojo o hasta la manera de sonreir cambian entre culturas no tanto entre países,

3.  El acto comunicativo y el discurso.
El acto comunicativo: e denomina acto comunicativo al conjunto de elementos que intervienen en un acto de comunicación: el emisor; el receptor; el mensaje; el lugar y el momento donde se concreta el acto, etc.
El discurso: El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias.
4.  El lenguaje políticamente correcto : esto lo puedes encontrar en la página 104 del libro.


APOYO   GUIA   5


Palabras agudas : Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba. Sólo se le agrega la tilde cuando terminan en n o o vocal. Las palabras agudas son también son conocidas como oxítonas
Ejemplos de palabras agudas sin tilde
Abaratar- brevedad- diluviar- maltratar- glaciar- ritual
Ejemplos de palabras agudas con tilde
Andrés, qui, demás, feliz, colibrí, atroz
           pantalón
  • jamás
  • cha
  • tentempié
  • me
  • canta

Palabras graves o llanas: Las palabras graves son aquellas donde el acento se ubica en la penúltima sílaba.

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía,  Biología (biologí-a), acentúan, etc.

Palabras graves
sin tilde o acento:

1. Abanderado
2 Abanderamiento
3. Abandonado
4. Abanica
5. Abanico

Palabras graves
con tilde o acento:

1. Abstraído
2. Acentúan
3. Acentúas
4. Afonía
5. Agonía
3. Palabras esdrújulas: Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Se les agrega tilde a todas las palabras esdrújulas, con excepción de los adjetivos terminados en mente. Ejemplos de
Palabras esdrújulas
Abatidamente
Abiertamente
Abominablemente
Abrumadoramente
Palabras esdrújulas con tilde
Antibiótico
Sarcástico
Estadístico
Árabe
Económico

1.                  Palabras Sobresdrújulas: as palabras sobresdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra antes del antepenúltimo lugar. Generalmente llevan tilde, aunque en algunos casos cuando el adjetivo que las contiene no lleva tilde por si solo no se le coloca
Ejemplos de palabras sobresdrújulas
Evidentemente
Tranquilamente
efectivamente
palabras sobresdrújulas con tilde
dígamelo
júremelo
recomiéndaselo
tráeselo
corrígemelo
véndemelo
2.       QUE ES EL ACENTO? Es la fuerza que tienen todas las palabras en una de sus sílabas. A esta sílaba se le llama sílaba tónica. Ejemplos
Medellin: la sílaba tónica de ésta palabra es (llin)
Campestre: la sílaba tónica de ésta palabra es (pes)
Distancia: la sílaba tónica de ésta palabra es (tan)
Velocidad: la sílaba tónica de ésta palabra es (dad)
Deporte: la sílaba tónica de ésta palabra es (por)
Para descubrir la sílaba que lleva el acento dentro de una palabra sólo debes pronunciarla mentalmente con diferentes acentos en cada sílaba, cuando te suene correctamente en tu mente es porque en esa sílaba lleva el acento.
3.                  Tilde diacrítica en monosílabos:
el: artículo masculino.
él: pronombre personal.
Ejemplo:
El conductor paró el automóvil.
Me lo dijo él.
tu: posesivo.
tú: pronombre personal.
Ejemplo:
Dónde has puesto tu abrigo.
siempre dices la verdad.
mi: posesivo.
mi: nota musical
mí: pronombre personal.
Ejemplo:
Te invito a mi casa.
Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
¿Tienes algo para mí?
te: pronombre personal.
té: sustantivo.
Ejemplo:
Te he comprado un coche.
Toma una taza de té.
si: conjunción.
si: sustantivo con significado de nota musical
sí: adverbio de afirmación.
sí: pronombre personal
ejemplo:
Si llueve no saldremos.
Vamos a dar un si bemol en los instrumentos de cuerda.

acabé el trabajo (afirmación).
Sólo habla demismo (pronombre personal)
mas: conjunción adversativa.
más: adverbio.
Ejemplo:
Quiso convencerlo, mas fue imposible.
Habla más alto.
de: preposición.
dé: forma del verbo dar.
Ejemplo:
Un vestido de seda.
Espero que el sueldo lepara un buen regalo.
e: pronombre personal.
sé: forma del verbo ser o del verbo saber.
Ejemplo:
Se comió toda la fruta.
benévolo con ellos, por favor.
Yo nonada.
 o: conjunción disyuntiva que significa uno o lo otro. 
ó: solo se acepta la tilde en la conjunción disyuntiva ó que significa uno o lo otro  cuando se escribe entre cifras para distinguirla del número cero (“0”).
Ejemplo:
Vamos al teatro o a caminar.
3 ó 4,  evita que tres o cuatro se confunda con “304” (trescientos cuatro).









3.       Tilde diacrítica en palabras graves:
 aún – aun. Lleva tilde (aún) cuando puede sustituirse por la palabra “todavía”, sin alterar el sentido de la oración.
Ej. Aún no ha realizado el trabajo.
aún me emociona esta canción.
No lleva tilde (aun) cuando posee el significado de “hasta”, “inclusive”, “también”, “ni siquiera”.
Ej. Era difícil aun para los más experimentados
Aun de mi misma lengua tengo miedo.
Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca.
Ni aun su padre consiguió convencerla.
Continuó hablando, aun cuando nadie le escuchaba
La palabras esto- eso y aquello jamás llevan tilde, puesto que sólo pueden funcionar como pronombres mostrativos, por lo que no necesitan diferenciación.
como – donde – cuando – cuanto
- Llevan tilde sólo cuando son  interrogativos o exclamativos.
Ejemplos:
¡Mira cuánta estrella!
Cuando llegamos, habían partido
¿Dónde podré ubicarte?
Como sabes, soy muy olvidadizo
¿Cómo quieres que lo sepa?

Porqué / porque / por qué
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que)Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
  –¿Por qué no viniste? –Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.

4 y 5.

HIATO: Hiato simple Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales (ii, uu).

Por ejemplo:
·         saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;
·         zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co, en otros dialectos de América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
·         chiita, cuya separación silábica es: chi-i-ta.

Hiato acentual También llamado hiato que deshace el diptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. Por ejemplo:

·         sco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.
·         sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
·         día, cuya separación silabica es, dí-a.
DIPTONGO: Grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola sílaba.
"la ‘i’ y la ‘e’ de la palabra ‘bien’ forman un diptongo; a efectos ortográficos se considera que hay diptongo cuando se suceden una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, o dos vocales cerradas"

Ejemplos de diptongo crecientes:

Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo

Ejemplo de diptongo decrecientes:

Pausa
Paisaje
Feudo
Peine

TRIPTONGO: Un Triptongo es la unión de tres vocales,dos cerradas y una abierta en una misma sílaba.
1.     Ejemplos:
2.      Limpiauñas
3.     Anunciáis
4.     Uruguay
5.     Miau
6.     Cambiáis
7.     Parodiáis
8.     Paraguay

6.sinónimos: son palabras cuyo significado es igual, semejante, analógico, equivalente, paralelo, parecido, consonante, correspondiente, u homólogo.
  • Antónimos: son palabras cuyo significado es contrario,u opuesto a otra.
  • Sinonimia total: Hablamos de sinonimia conceptual o total cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos:
  • Sinonimia parcial: Es más frecuente la sinonimia contextual parcial:  los términos que pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo.
La antonimia complementaria: presenta casos en los cuales no hay una graduación entre las dos palabras que se están presentando, es decir, o es la una o es la otra pero no existe un intermedio.
       Ejemplos:
Vida- Muerte
Compra- venta
Escritor- lector
Antinomia no complementaria o gradual: La antonimia gradual o antónimos graduales presentan casos en los cuales puede existir una     palabra intermedia entre las dos que están siendo comparadas o expuestas, una escala, una graduación.
 Ejemplos:
         -Gordo- Flaco
         -Oscuro- Claro
         -Grande- Pequeño 
La antinomia reciproca:
 La antonimia reciproca o antónimos recíprocos presentan casos en los cuales una de las dos palabras hace entender al receptor que debe existir la otra, necesariamente.
       Ejemplos:
              -Tío- Sobrino
              -Libro- Escritor 



APOYO  GUIA  #  6



INVESTIGACIÓN.
1.                                   PUNTO #  1 : Elabora un cuadro comparativo donde saques la diferencia entre lenguaje verbal y no verbal.
R/ 
LENGUAJE VERBAL: comunicación verbal representa aquella en la que usamos las palabras, los signos sonoros o los auditivos.  La comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos pueden expresarse en multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y articulado (idioma) que es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender. El lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas.  la comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran nivel de desarrollo. Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas, acrónimos, logotipos, iconos, jeroglíficos… En esta inacabable lista podemos encontrar métodos escritos creados en el principio de los tiempos hasta otros originados a día de hoy con el uso de la comunicación electrónica y otros recursos tecnológicos.
LENGUAJE NO VERBAL: es aquella en la que usamos signos visuales que no son palabras, como gestos o el uso escritura. La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. El psicólogo Albert Mehrabian llevó a cabo experimentos psicológicos y descubrió que como regla general la comunicación no verbal está sobrevalorada en el mensaje. Solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etcétera) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etcétera).


historieta de mafalda


PUNTO #   2
LA SEMIOTICA:

PUNTO   #   3  EL SIGNO LINGUISTICO.
R/  El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.
https://www.ecured.cu/images/3/3e/Signo_linguistico.jpg
PUNTO   #  4  EL REFERENTE ES EL OBJETO: En este caso es el objeto real al que alude el signo en el caso anteriormente  expuesto : un objeto de dos ruedas que tiene un mecanismo de impulso.
PUNTO   #   5  Características de los tres tipos de texto. Para responder a esta pregunta observas la página 48 del libro de texto que tiene tu docente.
PUNTO   #   6   LOS TEXTOS DISCONTINUOS
R/  Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica y no lineal.
Se caracterizan por no tener una lectura líneal y se pueden observar en documentos como los siguientes:
1.    Gráficas
2.    Cuadros
3.    Tablas
4.    Diagramas

5.    Formularios
6.    Infografías
7.    Mapas conceptuales
8.    Cuentos, historietas y caricaturas
9.    Publicidad y
10.                Reglamentos
https://www.ejemplode.com/images/uploads/literatura/discontinuos1.jpg
PUNTO   #  7   LAS VALLAS PUBLICITARIAS  : Este punto lo encuentras en la página 146 del libro de texto que tiene tu docente.
PUNTO    # 8    RECURSOS EXPRESIVOS EN LA PINTURA : Este punto lo encuentras en la página 78 del libro de texto que tiene tu docente.
PUNTO   #   9  los principales elementos de una historieta.
·         Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada instante de la historieta. De forma general, tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
·         Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.
·         Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se encarga de señalar al personaje que está hablando.
·         Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.
·         Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.
·         Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo.
·         Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.
·         Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.
·         Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.

PUNTO   #  10   INTENCIÓN DEL CINE
En el cine el hecho, comunicativo se realiza a través de una obra de creación. Y es el creador, con sus rasgos y modalidades, quien selecciona, encauza, matiza la comunicación. La personalidad creadora convierte la obra en un «factum», un hecho, en el que distinguimos:
1.º) Lo notificado o conjunto de vivencias del comunicante, implicadas en la obra. Todo sujeto pinta o habla desde un estado de ánimo,
2.º) El contenido. La atención del autor no se dirige a la notificación de las vivencias, sino a lo que se comunica.
3.º) El medio de expresión congruente con ese contenido.
4.º) Los actos psíquicos correlativos para que aquel contenido sea comunicado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario