martes, 10 de julio de 2018

APOYOS COMUNICACIONES 8° 2020



APOYO  GUIA # 1


PUNTO 1.

LA LINEA DE TIEMPO SE REALIZA A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

a.       Lit prec: Manif liter Procedente de las cult y pueblos de América anterior a la llegada de la cultura europea.CARACTERIS: Tristeza, repetición,Didáctica, metáfora, apertura a lo Sagrado. Hasta 1492 .OBRA:  Yurupari. Autor: indígenas del vaupez,Guaviare y amazonas.
b.       LIT DE LA COLONIA : Etap de la liter que se desarrolla entre (1524-1821).  CARACTERIST: mayoría de crónic de conquistadores y hechos históricos. Influencia de los estilos barroco y neoclás. Utilización del latin en títulos y nombres.
Autores: Alonso de ercilla,Alvar Nuñez cabeza de vaca, Fray Bartolomé de las casas, Bernal Diaz del castillo, Cristóbal colón, américo vespuccio.
Obras: La araucana,Naufragios, Brevisima relación de la destrucción de las indias.
c.       LIT DEL ROMANTIC: Etapa de la literatura que Surge en el siglo XIX y va hasta finales.CARACT: Deseo de libertad contra la moral tradicional, contra la norma. Evación de la realidad: Se refugian en el mundo de ensueño y fantasia, búsqueda de paisajes exóticos y lejanos. Idealismo y pesimismo; amor perfecto, belleza absoluta, rechazo a la realidad, rebeldía y melancolía.Nacionalismo: simpatía por lo popular y las tradiciones del país.Valoración de personajes marginales: bandoleros, piratas, vagabundos.Culto a la naturaleza.
AUTORES: Rafael Pombo, Julio Arboleda, jose Eusebio Caro,Jorge Isaacs
Obras ; La pobre viejecita, Los tres candidatos, Una lágrima de felicidad, la maria.
d.       LITERATURA DEL REALISMO: Periodo compr  entre 1880 y princip del siglo XX. CARACTERIST: Identificación de problemas sociales, e individuales en la comunidad. Fidelidad a la realidad en la descripción de relatos. Se enfoca en las cosas, los negocios, el dinero, el amor no es importante para el escritor realista,hablan de una forma franca y clara y ven con objetividad sus personajes. Es mas un método estético de descripción de la vida de manera abierta y sin rodeos.
AUTORES: Tomas carrasquilla naranjo, jose Antonio Osorio, Eduardo Zalamea Borda, manuel mejia vallejo, Eduardo caballero Calderon, manuel zapata olivella, jose eustacio rivera
OBRAS: La marqueza de Yolombó, hombres sin presente, cuatro años a bordo de mi mismo.
e.       LITERATURA DE VANGUARDIAS: Conjunto de movimientos y corrientes artísticas dadas en las primeras décadas del siglo XX. Características: Búsqueda de lo nuevo, la experimentación y rechazo al pasado, nueva percepción de la realidad y el espacio, realidad cambiante, nuevas formas de entender al ser humano,  irracionalidad del mundo interior. Afloración de la pintura, la escultura y la arquitectura. Algunas corrientes vanguardista en el arte; El impresionismo, fauvinismo, dadaísmo, ultraísmo, subrealismo, cubismo, futurismo.
AUTORES: León de Greiff, Aurelio Arturo, Eduardo caranza
OBRAS: Variaciones alrededor de la nada,Morada al sur,hablar soñando.
f.        LITERATURA DEL BOOM CONTEMPORÁNEO: Fenómeno literario dado entre 1960 y 1970. Características Desafió a las convenciones, trabajo experimental, el tema cubano como bandera.
Autores: Gabriel garcia marquez, 
Obras: Cien años de soledad.


PUNTO 2

EVOLUCIÓN DE LA NOVELA Y SUS CARACTERÍSTICAS.


Entre los primeros textos considerados una novela surge en la india con el título de “Cuentos de diez príncipes” un romance en prosa escrito en sanscrito por Dandín a finales del siglo VI D:C. y “cuento de Genji (siglo XI) de Murasaki Shikibu.


PUNTO 3


Literatura de Colombia
la tradición literaria en Colombia se remonta a los siglos XVI al XVIII,  comienza con la necesidad de recopilar producciones literarias que  consoliden los Estados Nacionales en América Latina y esto es lo que hoy en día se conoce como “Literatura Nacional”.
la literatura Colombiana  surge  luego de que el proyecto de independencia se consolida a finales de la segunda década del siglo XIX, las élites se dan a la tarea de construir e imaginar una nueva nación.
La primera referencia la tradición oral Al igual que obras basadas en  la historia de la literatura universal,  se pueden destacar producciones literarias como la leyenda de Yuruparý, que publicada por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés 
la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos. Desde los poetas del postmodernismo, Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero, la literatura colombiana se caracteriza ante todo por su diversidad estilística.
Cabe destacar la llamada generación de Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez y Jorge Rojas; el grupo de Mito, liderado por Alejandro Vaupéz; los Nadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación Golpe de dados, representada por Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet, y el Grupo de Barranquilla, constituido, entre otros, por José Félix FuenmayorÁlvaro Cepeda Samudio y el Nobel Gabriel García Márquez.
En años recientes, se ha venido presentando en Colombia un "boom" de escritores, cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores, hasta el punto de ser llevadas al cine. Entre estos autores de dicho boom contemporáneo, sobresalen Juan Gabriel VásquezSantiago GamboaJorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano, Octavio EscobarPhilip Potdevin, y Fernando Quiroz.


PUNTO 4

BIOGRAFÍAS

Juan Rodríguez freyle
Juan Rodríguez Freyle; escritor neogranadino, conocido por su obra "El carnero". Hijo de Juan Freyle,  y Catalina Rodríguez. Los detalles que se tienen acerca de su infancia son mínimos. Se sabe que ingresó al seminario, aunque nunca fue ordenado como sacerdote. No se sabe con certeza la fecha de su muerte, pero generalmente se ubica alrededor de 1640.
Rodríguez Freyle nació en Santa Fe de Bogotá el 25 de abril de 1566. Nacido en una familia acomodada.
Freyle no tuvo acceso a una educación completa. Militó en la guerra de pacificación de los indígenas y se enroló en expediciones contra los indios timanaes y pijaos,
Muy pocos documentos dicen algo de Juan Rodríguez Freyle. Se sabe, por la fecha que figura en su partida de bautismo (7 de mayo de 1566) que el autor no pudo presenciar ni participar en los sucesos del descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada, muy anteriores. Todos ellos tienen que ver con una causa judicial que por deudas se le siguió al autor entre los años 1621 y 1630. Según parece, este y el capitán Gutiérrez de Montemayor tenían en común negocios de tipo agrícola. Una deuda impagada contraída con el capitán y reconocida, da lugar a un turbio proceso. Freyle se verá desposeído de sus bienes, rematados, a sus .espaldas, a un precio irrisorio frente a su valor real. Carente de influencias, sus reclamaciones ante las autoridades jamás surten efecto. En 1630 se falla en su contra y sin derecho a iapelación. Terminará por vender lo que le queda para pagarle a su antiguo socio lo que por injusticia aún le debe. En la ruina más absoluta transcurren los últimos años de su vida.
Ante la práctica ausencia de datos, las biografías del autor, sin excepción, han sido construidas a partir del propio Carnero.
Obras[editar]

En los ratos libres de su vejez comenzó a dedicarse a escribir. Se dice que Rodríguez Freyle era un hombre culto, gran amante de la lectura, de ingenio versátil y vivaz. Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santa fé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado, título que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero. El escrito narra de forma sencilla las historias de los conquistadores, además de referirse a hechos controversia les de ese entonces, como los secretos de las familias, la brujería, los fraudes y demás. El Carnero, dividido en 21 capítulos y dos anexos, se considera un libro original e insólito para su tiempo, que va más allá de la crónica de los sucesos de Santa Fe de Bogotá. En él convergen de una manera singular y divertida la historia y la crónica. Rodríguez Freyle logra, mediante la narración de sucesos políticos y de relatos de los más variados temas, crear un magnífico retrato de la época.1

Biografía de Gabriel García Márquez

Datos básicos del autor Gabriel García Márquez, breve biografía de su vida y listado completo de sus obras como escritor.

Datos Básicos del Autor:

Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México
Géneros literarios: Novelas / Cuentos
Compartir:

Biografía

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Listado de sus obras:
Cuentos y Relatos
  • 1947: La tercera resignación
  • 1948: La otra costilla de la muerte
  • 1948: Eva está dentro de su gato
  • 1949: Amargura para tres sonámbulos
  • 1949: Diálogo del espejo
  • 1950: Ojos de perro azul
  • 1950: La mujer que llegaba a las seis
  • 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles
  • 1952: Alguien desordena estas rosas
  • 1953: La noche de los alcaravanes
  • 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
  • 1962: La siesta del martes
  • 1962: Un día de éstos
  • 1962: En este pueblo no hay ladrones
  • 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar
  • 1962: La viuda de Montiel
  • 1962: Un día después del sábado
  • 1962: Rosas artificiales
  • 1962: Los funerales de la Mamá Grande
  • 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes
  • 1968: La luz es como el agua
  • 1961: El mar del tiempo perdido
  • 1968: El ahogado más hermoso del mundo
  • 1968: El último viaje del buque fantasma
  • 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros
  • 1970: Muerte constante más allá del amor
  • 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
  • 1992: Doce cuentos peregrinos
Novelas, recopilaciones y reportajes
  • 1955: La hojarasca
  • 1961: El coronel no tiene quien le escriba
  • 1962: La mala hora
  • 1962: Los funerales de la Mamá Grande
  • 1967: Cien años de soledad
  • 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
  • 1970: Relato de un náufrago
  • 1973: Ojos de perro azul
  • 1973: Cuando era feliz e indocumentado
  • 1974: Chile, el golpe y los gringos
  • 1975: El otoño del patriarca
  • 1947-1972, 1976: Todos los cuentos
  • 1978: De viaje por los países socialistas
  • 1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
  • 1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
  • 1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
  • 1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
  • 1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa
  • 1981: Crónica de una muerte anunciada
  • 1982: Viva Sandino
  • 1982: El secuestro
  • 1982: El olor de la guayaba
  • 1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo
  • 1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
  • 1985: El amor en los tiempos del cólera
  • 1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile
  • 1989: El general en su laberinto
  • 1992: Doce cuentos peregrinos
  • 1994: Del amor y otros demonios
  • 1996: Noticia de un secuestro
  • 2002: Vivir para contarla
  • 2004: Memoria de mis putas tristes
  • 2010: Yo no vengo a decir un discurso

José Eustasio Rivera
Información personal
Nacimiento
Fallecimiento
Nacionalidad
Educación
Alma máter
·         Universidad Nacional de Colombia 
Información profesional
Ocupación
Escritor
Género
Novela
Obras notables
·         La vorágine 

Biografía[editar]

Fue un gran escritor José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.1
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.1

PUNTO 5


Juan Rodríguez Freyle  Fragmento
Conquista y descubrimiento
del Nuevo Reino de Granada

Capítulo I

En que se cuenta de dónde salieron los primeros conquistadores de este Reino, y quien los envió a su conquista, y origen de los Goberna­dores de Santa María.
     Del descubrimiento que don Cristóbal Colón hizo del Nuevo Mundo se originó el conocimiento de la India occidental, en cuyos descubrimientos y conquistas varones ilustres gastaron su valor, vida y haciendas, como lo hizo don Fernando Cortés, mar­ques del Valle, en la Nueva España, el marques don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, su compañero en el Perú, Val­divia en Chile, y otros capitanes en otras partes, como se ve por sus historias, conquistas y descubrimientos, entre los cuales se hallan algunos  rasguños  o  rastros  de la conquista de este Nuevo Reino de Granada; de la cual no he podido alcanzar cuál haya sido la causa
El Carnero


PUNTO 6

Esquema de una reseña crítica

La crítica literaria tiene un carácter creativo y debe ser amena, por ello no es necesario que se ciña a un esquema rígido. El esquema que se presenta a continuación es únicamente orientativo y admite variaciones.
La estructura de una reseña se compone de tres partes.

Primera parte

En la primera el crítico expone la tesis que va a desarrollar a lo largo del texto.
En ella se deberás enunciar los puntos de vista y ofrecer aquellos datos sobre la obra y el autor que puedan contextualizar el texto.
Trata de usar de un tono ameno que capte la atención del lector.

Segunda parte

La segunda parte recogerá el análisis de la obra, centrándose en los valores temáticos y formales del texto.
Por tanto, este es el espacio donde realizar, de una manera descriptiva, la sinopsis de la historia, introducir los personajes, enumerar los momentos más significativos de la acción, etc.
Pero también es el espacio para la argumentación, en la que aportarás tu explicación sobre los aciertos y desaciertos de la obra, usando los recursos necesarios (ejemplos, citas, comparaciones) para persuadir al lector de la validez de tu razonamiento.

Tercera parte



Por último, la tercera parte de la reseña crítica presenta la síntesis.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD


1.  LECTURA DEL LIBRO "LA VORÁGINE"
2. Frases llamativas. En este punto es necesario que previamente leas el libro "La vorágine"; el libro te servirá de insumo para seleccionar de él las frases que mas te hallan llamado la atención. puedes escribir al menos 5 frases que te gustaron.3. TALLER PÁG 15

TALLER PÁG 43.



TALLER PÁG 69




TALLER PÁG 91



RELACIÓN.

PUNTO 1 SUCESOS SOCIALES O POLITICOS DE LA ÉPOCA.
El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: Recuento histórico de una lucha por el territorio Resumen Este artículo muestra el surgimiento y desarrollo del conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua, abarcando desde la Real Orden en 1803, hasta la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de noviembre de 2012. Se expone el intento de Nicaragua para declarar inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas que había dado solución a la disputa sobre el Archipiélago de San Andrés, y la aparición de los Libros Blancos para garantizar la protección de sus intereses territoriales. Se continúa con el desarrollo del proceso ante la Corte Internacional de Justicia y se concluye mostrando algunas reacciones de ambos países sobre el fallo. Palabras clave: conflicto limítrofe, fronteras, política exterior, Corte Internacional de Justicia, Colombia, Nicaragua.



La masacre de las bananeras fue la matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de CiénagaMagdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir a Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit Company.

PUNTO 2 Dentro de las costumbres familiares de la época podemos establecer que el matrimonio era una institución fortisima dentro del imaginario social, lo vemos en la manera radical como los hermanos de Alicia quieren hacer casar a su hermana a toda costa, en el contexto de un noviazgo sin amor; lo que origina la fuga de los dos muchachos.
una segunda situación que genera discusiones recientes sobre los cambios que han ocurrido en la cultura colombiana de los últimos 30 años, en cuanto a su desaparición en los contextos urbanos, lo ilustra una situación que para entonces era muy común; cuando Arturo y Alicia llegan a la Maporita y son recibidos como familiares; se les alberga, se les presta cuidados, comida, elementos de aseo y trato humano.
En tercer lugar una situación donde el viejo Zubieta les ofrece una cantidad enorme de cabezas de ganado para que las "tomen al fiado" lo que hoy en día no ocurre ni siquiera entre la misma familia en ese tiempo era algo facil de entender.
PUNTO 3 Este punto se resuelve con las preguntas del libro "La vorágine". (Anexo preguntas de María para estudiantes que eligieron otro libro)

PREGUNTAS LA VORÁGINE
1.       ¿En dónde pasaron la primera noche Arturo y Alicia después que salieron de Cáqueza?
2.       ¿Cómo se llamaba ese borracho quidan semicano y rechoncho vestido de kaki que quería que Arturo le entregara a Alicia porque decía que era amigo de sus papás?
3.       ¿Cuál era el oficio de don Rafo?
4.       ¿Qué cosas había en el cuarto que ocuparon Arturo y Alicia cuando llegaron a la maporita?
5.       ¿De qué parte de Colombia era Franco?
6.       ¿Cuál fue ese feo sueño que tuvo Arturo la noche en que llegó Fidel y Franco a la Maporita?
7.       ¿Qué fue lo que comenzó a ajustar con los dientes la mulata que le servía el desayuno a Arturo en la mañana después del sueño?
8.       ¿Qué era lo que sacudían los amadrinadores que perseguían al potro que Franco quería domar?
9.       El viejo Zubieta le ofreció un negocio a Don Rafo, Franco y la niña Griselda. ¿Qué negocio era?
10.   ¿De qué parte del llano era la mulata?


PREGUNTAS DE MARÍA

1.       ¿Que hizo una de las hermanas de Efraín en la noche víspera del primer viaje que este hizo a Bogotá?
2.       De qué color era el cabello de María
3.       ¿Quién levantó los manteles de la mesa donde cenó la familia cuando Efraín llegó de Bogotá?
4.       Quien leía cuentos a Efraín en su niñez
5.       Como se llamaba el mayordomo de la finca
6.       ¿Cómo se llamaban los esclavos que se casaron apoyados por el papá de Efraín?

7.       ¿A que envió el papá de Efraín a su hijo a Europa?

8.       Como se llamaba el papá de María y que parentesco tenía con el padre de Efraín

9.       ¿Cuál fue el primer nombre de María?
10.   ¿Dónde murió salomón?

11.   ¿Cómo se llamaban las dos hermanas de Efraín?
12.   ¿María muere de una enfermedad heredada de?


PUNTO 4
La reseña crítica que deben construir consta de 5 párrafos. En los tres primeros se debe llamar la atención sobre 3 situaciones que dentro de la novela representaron para tí un punto de inflexión o quiebre importante; es decir, que te acuerdas de ellos por que te asombraron o generaron tristeza, asombro u otro tipo de sentimientos que vas a aprovechar para criticar o alabar esa situación , la manera como te la contaron o la dificultad de su verosimilitud..
En los 2 últimos párrafos debes relacionar la vida del autor con lo que él cuenta; para ello debes leer con atención la biografía de José Eustacio Rivera y vincular algún aspecto de su vida real con lo leido en la vorágine.






APOYO  GUIA  #   2

INVESTIGACIÓN.


PUNTO 1.

PUNTO 2  ¿QUE ES EL ARTE DRAMÁTICO
El arte dramático es a la vez el arte de la representación de un teatro o una comedia , es un género literario en particular, y el edificio arquetípico en el que se llevan a cabo al teatro.
Anteriormente, la palabra en griego antiguo: θέατρον , también significó la etapa o plataforma , es decir, toda la parte oculta del público a través de la cortina.
En sentido figurado, “teatro” significa un lugar donde una acción importante se lleva a cabo (por ejemplo, un teatro militar).

Hoy en día, en la era de las artes llama multidisciplinar, la definición del arte dramático es cada vez más amplia (hasta confundirse con el término show en vivo), por lo que algunos grandes.
Punto 3
EL GUIÓN * ARGUMENTO, SINOPSIS, ESCALETA, TRATAMIENTO, GUIÓN * EL GUIÓN LITERARIO Y EL GUIÓN TÉCNICO * PLANIFICACIÓN GRÁFICA DEL RODAJE. El guión es la base sobre la que se construye el cine narrativo (existe, evidentemente, cine no narrativo, lo que indico para no cerrar las posibilidades de este curso, si bien en él sólo trataremos el cine narrativo). El guión audiovisual puede escribirse en diversas etapas que indico a continuación. Hay que tener en cuenta que no es necesario respetar todos los pasos -exceptuando, claro está, el de la redacción del guión definitivo- para llegar al guión, pero se indica sus características para evitar confusiones terminológicas. Por otra parte, el cine no es ciencia exacta, así que es posible que otros autores definan de manera diferente estos términos. Lo importante es saber diferenciar más o menos de qué se habla cuando se utilizan. IDEA Puede ser abstracta o general y expresarse en una línea o menos; “la búsqueda del sentido de la vida”, la liberación sexual”, “el reencuentro con el padre y la asunción del destino”. etc... SINOPSIS Cuenta la historia resumida en un espacio relativamente pequeño. Sólo se atiende al carácter general de la historia sin entrar a definir personajes o situaciones. En el caso de, por ejemplo, la guerra de las galaxias, podría ser: un joven que vive con sus tíos en un lejano planeta compra dos robots que han sido lanzados desde una nave espacial atacada. Uno de los robots contiene información que ha sido introducida en él por parte de una princesa que viajaba en la nave y que ahora es prisionera. Tras escapar, el robot consigue entregar la información a un anciano que vive cerca del joven. El joven, que ha ido a buscar el robot, al conocer la información contenida en el robot -hay una nave de guerra con capacidad para destruir planetas que está siendo construida por parte de un poder dictatorial que amenaza al universo, cuyos planos son enviados al anciano para que busque la manera de impedir que siga su construcción comprende que su familia corre peligro. Regresa demasiado tarde para salvarla, pues ha sido asesinada por las mismas tropas que antes atacaron la nave. Además, conoce por el anciano, que es hijo de un antiguo guerrero y que, por lo tanto, debe asumir sus capacidad para dominar lo que él llama “la fuerza”, una especie de poder sobrenatural. Los dos robots, el anciano y el joven contratan a un piloto de un carguero espacial y su ayudante. Todos juntos consiguen entrar en la nave espacial en la que está retenida la princesa y consiguen rescatarla, pero el anciano se sacrifica para que los demás puedan escapar. Con los planos en su poder y con la princesa Leia a salvo trazan un plan de ataque con las tropas “democráticas” para destruir la nave en el que el piloto del carguero decide no participar. Finalmente, es el joven quien lanza la bomba que destruye a la llamada “estrella de la muerte” utilizando “fla fuerza” y con ayuda del piloto que decide volver a ayudarle, dejando fuera de combate al malvado personaje que le perseguía y estaba a punto de destruirle. ARGUMENTO Se trata de un desarrollo más pormenorizado que el de la sinopsis, pero todavía en forma de relato sin diálogos y con una extensión que puede llegar a las decenas de páginas en algún caso. TRATAMIENTO Supone un avance cualitativo con respecto a la sinopsis y el argumento, puesto que en este caso ya se establece una estructura de secuencias en las que se cuenta lo que sucede, pero todavía sin diálogos. GUIÓN LITERARIO El guión contiene toda la información necesaria para poder desarrollar la película. Está contado en tiempo presente y contiene todos los diálogos y la descripción de las situaciones y los personajes. El guión sólo contiene indicaciones visuales y sonoras, dejando de lado cualquier tipo de pensamiento o sentimiento que experimenten los personajes o cualquier tipo de opinión que el guionista tenga sobre los acontecimientos. Lo que no pueda verse u oírse no debe escribirse. La estructura se establece mediante secuencias o escenas. En el guión literario estas dos palabras significan lo mismo y definen aquella acción que transcurre en un mismo lugar y tiempo. Las secuencias se numeran y se indica el lugar donde se desarrolla la acción y si el efecto es de día o de noche. No se hace ningún tipo de indicación sobre el tipo de plano u otras cuestiones técnicas que debe decidir el director posteriormente. Si bien hasta hace algunos años los guionistas formateaban el guión de la forma que consideraban adecuada, en la actualidad se tiende a usar el modelo americano de formato. Para conseguir dar el formato “profesional” se pueden usar plantillas o programas dedicados a esto. Evidentemente, el correcto formateo de un guión no implica que sea bueno, pero para evitar que la estupidez de alguno lleve a nuestro guión directamente a la papelera, es mejor respetar este tipo de formato. En general se suele tomar como medida estándar la de una página por minuto de duración. Por lo tanto, un guión tendrá unas 90 o 100 páginas de media. No hay que olvidar que un guión no deja de ser una herramienta de trabajo, por lo que se suele reescribir para perfeccionarlo. Por este motivo conviene numerar la versión y ponerle fecha, además de guardar copia para controlar los cambios introducidos. GUIÓN TÉCNICO El guión técnico se redacta o diseña por parte del director. Se trata de una primera aproximación visual y sonora al guión literario. A diferencia del guión literario, no existe un formato definido y puede tener más o menos indicaciones dependiendo de las intenciones del director. Como mínimo suelen indicarse los tipos de plano y las posiciones de cámara sobre el decorado pero también se pueden indicar decisiones sobre el sonido, la iluminación, el decorado, etc. El desglose definitivo de producción se hace sobre este guión técnico. A la hora de redactar el guión técnico sí es necesario que coincida en su numeración con el literario para no confundir al equipo que es el que va a usarlo. Los planos que se van a rodar para cada secuencia se indican en formato 1.1, que significa secuencia 1, plano 1. Cada secuencia reinicia el contador de planos, de manera que existe un 2.1 (secuencia 2, plano 1). De este modo tenemos controlado el número de planos de cada secuencia, lo que es conveniente para informar sobre el grado de complejidad que requerirá cada secuencia en rodaje. Un plano nuevo supone un cambio de posición de cámara o de encuadre. PLANIFICACIÓN GRÁFICA Como complemento al guión técnico o como base de él, según qué directores, se puede realizar un storyboard. Se trata de una especie de cómic en el que se dibuja cada plano que va a componer el rodaje. Hay que tener en cuenta, no obstante, que cada uno de los planos se dibuja sólo una vez y su numeración debe coincidir con la del guión técnico para que sea un documento eficiente. En caso de que queramos repetir los planos para dar una idea más clara de la narración numeraremos las viñetas con el mismo número del plano. En el caso de panorámicas o travellings se puede dibujar el inicio y final de la toma o dibujar un espacio amplio en el que se marcan mediante cuadrados la toma inicial y la toma final. También es posible completar el dibujo del storyboard con otro de la planta del decorado o localización donde se indiquen las posiciones de cámara. En cualquier caso, este tipo de previsión gráfica puede modificarse luego sobre el terreno en caso de que se encuentre una solución más eficiente o por necesidades de la producción (falta de tiempo, etc.).

PUNTO 4
ELEMENTOS DE LA OBRA TEATRAL
Director
La persona que analiza e interpreta de la mejor forma posible un texto literario para presentarlo a un público. Orienta el trabajo de los actores, coordina los recursos humanos, técnicos y artisticos que exige cada obra.
Actores
Son quienes hacen la representación de la obra. Dan vida a los personajes.
Escenografía
Tienen en cuenta el lugar y la época que se desarrolla la obra.
Actos
Si la novela se divide en capitulos, el teatro se divide en actos.
Escenas
Los actos se dividen en escenas. La escena se caracteriza por la permanencia de los personajes o actores en el escenario. Una escena cambia cuando un personaje sale o entra.
Cuadros.
Todos los actos y escenas pueden ser divididos en cuadros. Los cuadros son divisiones aún más específicas y detalladas y se caracteriza porque la acción cambia de lugar o se modifica su decorado.


PUNTO 5

Acotación en teatro

En el teatro, la acotación se refiere a las notas o comentarios de naturaleza descriptiva que el autor incluye en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y acciones de los personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica. En este sentido, las acotaciones no forman parte del texto pronunciado por los actores, y su función es más bien indicar a los actores y al director ciertos aspectos de la representación teatral, como gestualidad, tono de voz, expresiones, etc. Las acotaciones, en general, aparecen en todos los textos de carácter dramático, sean para teatro, televisión, cine u ópera. Un ejemplo de acotación ocurre en este diálogo de Los dos hidalgos de Verona, extraído de la literatura de William Shakespeare. Nótese la acotación en el paréntesis:
«Relámpago: Señor: vuestro guante (entregándole un guante).
»Valentín: No es mío. Tengo puestos los dos».

PUNTO 6

LA TÉCNICA VOCAL

La técnica vocal es el conjunto de procedimientos que permiten alcanzar el máximo rendimiento y belleza de la voz, preservando al mismo tiempo la salud de la misma.
En YoCanto desarrollamos el método I. V. A. (Institute for Vocal Advancement), que tiene como objetivo formar para cantar de una manera libre y natural, sin problemas, desde la parte inferior del rango vocal a la cima sin pausas o cambios repentinos en la calidad. 
La formación en esta técnica da acceso al cantante a todas las dinámicas, con la claridad de tono y flexibilidad. Además, la formación en esta técnica ayuda a mejorar el rango del cantante, resistencia, control de respiración, resonancia, fuerza vocal y la calidad vocal a través de todos los estilos de música sin fatiga o daño a la voz. Logramos estos resultados mediante la búsqueda de equilibrio entre el flujo de aire y la resistencia muscular, intrínseca, todo dentro de una postura de laringe en reposo. 
Nuestros profesores reciben formación por parte de Liliana Aracil y Miguel Manzo, máximos representantes en España de este revolucionario método. En esta asignatura se realizará un estudio de las capacidades vocales y una preparación a la hora de cantar o de realizar cualquier trabajo con la voz que conlleve de alguna manera a una proyección o esfuerzo laríngeo del que no somos conscientes en nuestro día a día. 
YoCanto es una Escuela de Formación Integral de Artistas por lo que, aun siendo la técnica vocal la base fundamental, ofrecemos al alumno otras asignaturas complementarias que potencian tanto la voz como todos los factores que rodean a un artista: Interpretación, Repertorio, Seguridad Escénica, entre otras.
PUNTO 7
Las técnicas de expresión corporal

Significado de los gestos de la cara en el lenguaje no verbal

Cuando hablamos la mayor parte de las veces estamos viendo a la persona delante nuestra, por lo que el contacto visual hacia el rostro de la otra persona es casi obligado y continuo. Existen muchos elementos como ojos, sonrisas o por ejemplo manos que se llevan a la cara que tienen mucho más significado del que creemos.

Tamaño de las pupilas

Es uno de los grandes conocidos dentro del lenguaje corporal. La disminución puede significar desagrado por lo que se está viendo, en cambio el aumento significa agrado. Este efecto en muchas ocasiones es imperceptible porque las pupilas también se adaptan a los cambios de entorno.

Contacto visual

Este factor depende, en gran medida, de la persona que lo recibe y por lo tanto dentro del lenguaje no verbal puede tener una lectura positiva o negativa. Depende de los sentimientos que haya provocado la reacción en la persona.

Contacto visual prolongado

Mirar a los ojos de una persona durante un largo periodo de tiempo puede significar que seestá mintiendo a esa persona. De esta forma, mantiene la mirada, a veces sin pestañear, para evitar ser descubierto en el engaño.

Mirar hacia los lados

Es una acción que puede tener un significado negativo, ya que en el lenguaje no verbal significa aburrimiento y que buscas vías de escape para distraerte.

Tocarse la nariz

Es otro de los grandes conocidos en el lenguaje corporal. El principal significado es que la persona que realiza el gesto está mintiendo, pero en ocasiones puede significar que la persona está enfadada o molesta.

Tono y volumen de voz

El tono y el volumen de voz son uno de los elementos más importantes dentro del lenguaje no verbal.
Como aclaración, hay que decir que el tono es el timbre de la voz, mientras que el volumen es la intensidad de la misma.
Gracias a la unión de estos dos elementos, dentro del lenguaje no verbal podemos encontrar varios significados:
  • Tristeza: Se produce cuando hay un volumen bajo y un tono solemne en la voz.
  • Alegría: Se produce cuando hay un volumen alto y un tono duro en la voz.
  • Desinterés: Se produce cuando hay un volumen y tono bajo en la voz.
  • Nerviosismo: Se da cuando hay un volumen medio-alto y se habla de forma rápida.
  • Sorpresa: Ocurre cuando hay un tono alto, velocidad rápida y una pronunciación acentuada en la voz.
  • Confianza: Se produce cuando hay un volumen alto, un tono decidido y se habla a una velocidad media.

Ocuparse la boca

Es una acción inconsciente y la persona lo realiza debido a que tiene inseguridad o necesita tranquilizarse. Este gesto de ocupar la boca es porque busca volver a la seguridad de la madre.

Sonrisas falsas

Otro de los grandes conocidos del lenguaje corporal que consiste en detectar cuando alguien esta forzando una sonrisa. Una sonrisa verdadera es aquella en la que te salen arrugas en las zonas cercanas a los ojos. Por esto las sonrisas falsas son las que no tienen esas arrugas.

Reirse contigo

Cuando mantienes una conversación, con una persona, y se produce una risa conjunta, significa que la persona está interesada en la conversación. Si ocurre en grupo tiene el mismo significado.

Apoyar la barbilla sobre las manos

Es un gesto que dentro del lenguaje no verbal puede tener varias lecturas según la posiciónde la palma de la mano:
  • Palma abierta: Puede tener un significado de aburrimiento o falta de interés.
  • Palma cerrada: Puede significar que la persona está evaluando lo que se dice o se hace.

Cabeza alta y barbilla hacia adelante

Has podido escuchar en muchas ocasiones la frase de “ve con la cabeza alta”. Cuando una persona realiza este gesto, se lee en comunicación no verbal como un signo que expresa agresividad y poder.

Tocarse la oreja

En muchas ocasiones este gesto significa el deseo de bloquear o no escuchar las palabras que se están oyendo. Pero si el contexto es una conversación entre dos personas, puede significar que la persona que esa persona cree que la ocultas algo.
Tocarse la oreja significa el deseo de bloquear lo que se está escuchando

 Rascarse el cuello

Que una persona realice este gesto mientras te habla significa que no está seguro de lo que te está diciendo.

Mandíbula cerrada + cuello tenso + ceño fruncido

Es un conjunto de gestos que se producen cuando hay una situación con la que se está inconforme.

Asentir con la cabeza

Es un gesto contagioso, que en la mayoría de ocasiones tiene un significado positivo, ya que comunica interés y acuerdo. Existen ocasiones en la que si el gesto se realiza varias veces y a gran velocidad significa que ya no quiere escuchar más.

PUNTO 8
La improvisación consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de forma simultánea.2​ Así, mantener una conversación sin unas directrices previas, como un guion, es improvisar, aunque pueda estar carente de una intención artística.1
De forma semántica, improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad.3​ Sin embargo, puede ocurrir que sea necesaria una preparación previa para poder improvisar, aunque otros autores reniegan de esta idea. Así, un músico puede necesitar tener un cierto dominio técnico y musical para improvisar una obra musical en un piano;4​ pero no deja de ser cierto que una persona que no haya tocado jamás ese instrumento puede presionar las teclas como le parezca y producir así una composición artística.5
Son los valores estéticos o comunicativos de cada individuo lo que determinará la calidad artística del resultado. Siguiendo con el ejemplo, no es equiparable la improvisación de una persona que no está iniciada en la música, cuyo objetivo puede ser la mera experimentación, con la improvisación de un músico profesional, que busca un valor añadido con el que agradar a su audiencia.6
  
A LA DIESTRA DE DIOS PADRE.
(DRAMATIZACIÓN GRADOS 8°S)                                                            DE: THOMAS CARRASQUILLA

 HERMANA:    ¡ Mirate peralta… ya pareces uno de esos mismos vagabundos a los que te gusta darles todo lo que consigues.
PERALTA:  No moleste mija mire que el de arriba todo lo ve y yo no necesito muchas cosas para vivir como me gusta.
HERMANA: Como? … asi descalzo como estas? Donde están los zapatos cafés que tenías.
PERALTA: El pobre viejo Isaias tenia una chacara en el pie y no podía andar descalzo por ahí, hubo que ayudarle.

ACOTACIÓN ( En esas tocan la puerta son dos peregrinos que solicitan posada, uno joven y otro anciano. El anciano parece acatar las indicaciones del joven .Habló el más viejo quien lleva un manojo de llaves grandes en la mano)

HERMANA:   ¡ Que se les ofrece ¡ ustedes no parecen de por aquí.
SAN PEDRO: Señora disculpe usted, solicitamos posada, llevamos 3 días caminando y nos hallamos alcanzados por el sueño. Quisiera usted ayudarnos
HERMANA: Lo siento, pero la casa es pequeña y no hay lugar para ustedes.

ACOTACIÓN : (Interrumpiendo PERALTA)

PERALTA: No le haga caso su merced, aquí todo el necesitado es bienvenido, sigan y siéntense en los butaquitos mientras les acomodo  un lugarcito  en el catre que tenemos en ese rincón. Hermanita haga el favor, vaya a la cocina y traigales alguito de comer a estos pobres paque llenen el buche.

ACOTACIÓN : (A regañadientes la hermana se dirige a la cocina donde sabe que no hay mucho para servir. Y mirando sobre el fogón ahumado… y después alzando la mirada hacia el aparador de los comestibles…)

HERMANA: Esta arepa quemada es lo único que hay… huy no puedo creer, toda esta comida, es un milagro, hace un rato no había nada aquí y peralta no ha salido a la galería. Es un verdadero milagro.

ACOTACIÓN: (Rato despúes los peregrinos toman su alimento y comparten la conversación con sus anfitriones.

PERALTA: Es una verdadera sorpresa que justo cuando sus mercedes llegan a la casa la cocina se llena de víveres, han estado ustedes muy de buenas, casi no había nada pa darles.
JESUCRISTO: Para personas como tu ese debería ser el estado permanente de su cocina.
SAN PEDRO: Hemos charlado mucho rato y muy entretenidas tus historias pero ya es tarde y necesitamos descansar para tener alientos de salir mañana temprano
JESUCRISTO: asi es, es mejor que descanses peralta mañana te tocará caminar mucho para hacer tus quehaceres.
Peralta: muy bueno su merced, Descansen todos, aqui están las cobijitas para que se libren del frio.

ACOTACIÓN : ( En la madrugada los visitantes se levantan y se van muy calladamente. Al rato Peralta se despierta y al levantarse se percata que sus huéspedes se han marchado ya, dejando sobre la almohada de su cama una cantidad enorme de onzas del rey)

PERALTA: Que olvidadizos la parejita esta, como van dejando la fortuna de toda su vida por ahí tirada. Toco salir tras ellos pa devolvérsela.
ACOTACIÓN: ( Salió camino arriba hacia la montaña. A penas llega ve que los peregrinos despuntan el otro cerro y sigue el camino esforzado con la bolsa millonaria a su espalda. Una hora mas tarde al alcanzar a los peregrinos…)

PERALTA: Sus mercedes por favor deténganse…  ahh…ahhh. Que loma tan brava, paren paren.
SAN PEDRO: Tranquilízate peralta en realidad nosotros no somos peregrinos, yo soy SAN PEDRO quien tiene las llaves del cielo y quien me acompaña el mismisimo HIJO DE DIOS quienes bajamos a tu casa para probar si era verdad todo lo que se hablaba de ti entre la feligrecia.
JESUCRISTO: Y de verdad que has probado con creces lo que se decía. Por eso esa fortuna es para ti, para recompensarte. Además eres honesto y por eso, también he de concederte cino deseos los que quieras.

ACOTACIÓN . (San pedro en baja voz …)

SAN PEDRO:  Pidele la vida eterna… ¡la vida eterna ¡.
ACOTACIÓN. (Sin embargo peralta sin inmutarse se rascaba la barbilla pensando en lo que iba a pedir, hasta que…)
PERALTA: Ya sé lo primero que voy a pedir es que siempre gane en el juego, es que me gusta mucho.
JESUCRISTO: Concedido;  dime cual sería tu segundo deseo?
PERALTA: Que pueda saber cuando me va a llegar la muerte para estar preparao
JESUCRISTO : Concedido, sabrás siempre cuando va a llegar la pelona.
PERALTA: Bueno el tercero es… ya sé… Que yo pueda detener a quien quiera, donde sea y por el tiempo que yo quiera.
SAN PEDRO: Que verraco tan creativo, yo no lo habría imaginado.
JESUCRISTO: Concedido.
PERALTA: El cuarto será…haber, haber… humm .. que yo me pueda hacerme tan pequeño como una hormiga, muy, muy pequeñito.
JESUCRISTO: Esta muy bien… concedido.
SAN PEDRO: De quinto pedi la vida eterna, no sias bobo, pedila ¡
PERALTA: Pues el quinto que pido es que nadie ni siquiera el diablo pueda hacerme trampa.

ACOTACION:  (Tiempo después…)

JUGADOR: Oiste me ganaste ya las docientas onzas del rey que yo tenia, pues te juego también mi castillo que harto me ha costao
PERALTA: Vale pues pero no te enfurezcas si te vuelvo a ganar

ACOTACIÓN:( El primero deseo le permitió ganar dinero a todos los aprovechados y ladrones que querían robarle las onzas del Rey. Con esos dineros se encargaba de curar enfermos y compró una casa que adaptó para cuidar de ellos, como leprosos y demás. Todo el dinero lo usaba para esos fines, muy al contrario de su hermana quien ahora vivía en el mayor de los lujos. El segundo y tercer deseo le funcionaron para evadir la muerte y ayudar a todo el pueblo a evadirla. Un día, Ésta llegó a su puerta…)

LA MUERTE: Buenas tardes peralta vengo por ti.
PERALTA: Ya sabía que hoy vendrías. Por eso te voy a pedir un favor, mientras me baño y me visto para acompañarte, subite a la orqueta de ese palo de aguacate que hay en el patio y me esperas allá.
LA MUERTE: No te demorés, que allá te espero.

ACOTACIÓN: (Desde ese día, pasaron 10 años en los cuales peralta hizo muchísimas obras de caridad con sus semejantes. Entonces, a pesar de muchas epidemias y enfermedades que ocurrían en el pueblo, nadie moría).

SAN PEDRO: Cristico, mire como están las cosas por aquí, no sube nadie, este paraíso ya parece el desierto de la tatacoa y todo porque Peralta tiene prisionera a la muerte… que vamos a hacer?
JESUCRISTO:  Andá bajá y decile que la suelte, explicale como están las cosas por aquí. Y como es tan avispao, si pide algo a cambio, pues dile que yo se lo concedo.

ACOTACIÓN: (Llegando san pedro ante peralta

SAN PEDRO : Quiubo mijo como me lo tratan
PERALTA: Muy bien gracias a usted y a nuestro patroncito, que va a mandar vuestra excelencia.
SAN PEDRO: Es que el jefe te manda a pedir que por favor le sueltes la muerte que las cosas se están poniendo muy duras por arriba y por abajo.
PERALTA: Bueno esta bien no hay problema , pero dile que a cambio le ordene a la muerte que no se aparezca por mi casa hasta nueva orden.
SAN PEDRO: Concedido¡

ACOTACIÓN: (Pasaron muchísimos años antes de que a peralta le diera por morirse y cuando pidió que la muerte viniera por él ella se apareció de inmediato. Peralta cogió camino para el cielo, sin embargo en el camino vió una desviación hacia abajo y decidió darse una vueltica por el infierno para saludar a algunos desafortunados que pudieran necesitar su ayuda. Llegando a la puerta del infierno al primero que se encontró fue al diablo…)

EL DIABLO: Peralta que haces por aquí ! te extraviaste de camino o te emborrachaste
PERALTA: No sólo vine a saludar.

ACOTACIÓN: y Viendo la gran cantidad de personas que se encontraban allí, decidió desafiar al diablo)

PERALTA: oiga diablo yo creo que si usted es tan malo como para pelear con el jefe mio, también debe ser muy malo para jugar las cartas. Apostemos a las cartas, yo le apuesto mi alma contra cinco de las que tiene allí.
EL DIABLO: Malo pal juego yo, usted a mi no me gana una sola partida, entrese paca y hagámole pues.

ACOTACIÓN. Una y otra vez el diablo vió como peralta iba sacando de cinco en cinco hasta juntar miles de almas que se fueron con él dejando el infierno semivacío. En llegando al cielo con todo ese gentío, lo detuvo san pedro a la entrada)

SAN PEDRO: Oiga peralta y usted que pitos toca aquí usted no puede entrar con ese tumulto que lo acompaña.
PERALTA: Oiste preguntale al jefe entonces que hacemos?
SAN PEDRO: el Padre que lo sabe todo decidió que no entraran al Paraíso; de tal modo que los envía de nuevo a la Tierra, porque como no tienen salvoconducto, deben quedarse para siempre en el planeta.
PERALTA: Ahh decile que no sea tan enfuriao que les dé la pasaita.
SAN PEDRO: Es que el problema es de espacio compañerito, ¡no caben tantos¡.
PERALTA: Decile entonces que yo le negoceo un espaciecito patuaesa gente.

ACOTACIÓN: ( En esas apareció el maestro…“El Padre Eterno, qu’en todas las bullas de Peralta nu’había hablao palabra, se paró y dijo d’esta moda)

 JESUCRISTO: “Peralta; escogé el puesto que querás. ¡Ninguno lu’ha ganao tan alto como vos, porque vos sos la Humildá, porque vos sos la Caridá! Allá abajo fuiste un gusano arrastrao por el suelo; aquí sos el alma gloriosa que más ha ganao. Escogé el puesto. ¡No ti humillés más, que ya’stás ensalzao!”.

ACOTACIÓN: (Y entonaron todos los coros celestiales el trisagio d’Isaías, y Peralta, que todavía nu’había usao la virtú di achiquitase, se fue achiquitando, achiquitando, hasta volverse un Peraltica de tres pulgadas; y derechito, con la agilidá que tienen los  bienaventuraos, se brincó al mundo que tiene el Padre en su diestra, si acomodó muy bien y si abrazó con la Cruz. ¡Allí está por toda l’Eternidá!
¡Botín colorao, perdone lo malo qui hubiera’stao!”)

THOMAS CARRASQUILLA



Resumen de A la diestra de Dios Padre


Resumen de A la diestra de Dios Padre (cuento). Del cuentista costumbrista colombiano Tomás Carrasquilla. El relato está basado en la historia de un sujeto llamado Peralta, quien se caracterizaba por su gran generosidad y altruismo. Le gustaba hacer caridad con todas las personas que pudiese, aunque tuviera que quitarse el pan de la boca. Sus hermana no comprendía ese espíritu generoso de Peralta y lo criticaba señalándole de bonachón y de bobo, pero él no prestaba atención a eso sino sólo quería ayudar todo el tiempo a quien no lo necesitara.
Cierta noche llegaron a su casa unos peregrinos, un anciano y un sujeto más joven con cabello largo. Peralta no tenía nada para ofrecerles, pero les propuso alojarse en su humilde morada. La hermana de Peralta era demasiado lujuriosa y con su mirada apasionada los examinó de arriba abajo. Esos viajeros olían a rosas y estaban sentados a la mesa, pero no había qué comer.
Pero sucedió un hecho insólito. La hermana de Peralta fue a la dispensa de la cocina a ver si poro casualidad encontraba algo para comer y la sorpresa que se llevó fue milagrosa: estaba totalmente llena de víveres. No lo podían creer y atribuyeron el milagro divino como una recompensa del cielo con Peralta por ser Tan bueno.
Las sorpresas continuaron al amanecer del día siguiente, cuando Peralta se levanta de su cama y se encuentra una mochila repleta de onzas del Rey. Pero como Peralta era un hombre demasiado honrado, se encargó a como diera lugar de hallar a los peregrinos para devolverles el dinero que olvidaron en su casa.
En esos instantes, los dos viajeros revelaron sus identidades: uno, era Pedro, quien tiene las llaves del Cielo. El otro, nada más ni nada menos que Jesús de Nazareth. Ellos le manifestaron a Peralta que lo habían probado dejándole esa mochila llena de dinero y así ver cuán honrado en realidad era. Y como superó la prueba, le concedieron cinco deseos.
Peralta muy contento comenzó a pedir uno a uno sus deseos:
1.      que siempre ganara al jugar.
2.      que la muerte no lo alcanzara.
3.      que pudiera tener a quien quisiera, donde fuera y el tiempo que fuera.
4.      poder hacerse tan pequeño como una hormiga
5.      que el diablo nunca le hiciera trampa.
El primero le permitió ganarle dinero a todos los aprovechados y ladrones que querían robarle las onzas del Rey. Con esos dineros se encargaba de curar enfermos y compró una casa que adaptó para cuidar de ellos, como leprosos y demás. Todo el dinero lo usaba para esos fines, muy al contrario de su hermana quien ahora vivía en el mayor de los lujos.
El segundo y tercer deseo le funcionaron para evadir la muerte y ayudar a todo el pueblo a evadirla. Un día, Ésta llegó a su puerta pero Peralta le ordenó que se subiera en un aguacate y que de allí no bajara hasta nueva orden. Entonces, a pesar de muchas epidemias y enfermedades que ocurrían en el pueblo, nadie moría, hasta que de nuevo bajaron Jesús y Pedro a pedirle que liberara a la Muerte. Peralta así lo hizo, pero pidió a cambio que la Muerte no le hiciera nada.
Utilizando el primer deseo, osó a jugar con el diablo y le ganó todas las almas del infierno y lo dejó llorando. Luego fue a entregarle a San Pedro toda la multitud de almas rescatadas. Entonces, se presentó un aglutinamiento de almas en la entrada del Cielo y el Padre decidió que no entraban al Paraíso; de tal modo que las envió a la Tierra, pero como no tenían salvación, debían quedarse para siempre en el planeta.
Al finalizar de la historia, Dios le da a elegir uno de los lugares de las Tres Personas de la Trinidad a Peralta. Entonces, éste se hace pequeño como una hormiga y se abraza aferrado a la Cruz. El lenguaje utilizado pro el autor, es muy parroquial y costumbrista de Colombia, por lo que se encuentran modismos propios de la cultura. A continuación, el párrafo completo del final del cuento:
“El Padre Eterno, qu’en todas las bullas de Peralta nu’había hablao palabra, se paró y dijo d’esta moda: “Peralta; escogé el puesto que querás. ¡Ninguno lu’ha ganao tan alto como vos, porque vos sos la Humildá, porque vos sos la Caridá! Allá abajo fuiste un gusano arrastrao por el suelo; aquí sos el alma gloriosa que más ha ganao. Escogé el puesto. ¡No ti humillés más, que ya’stás ensalzao!”. Y entonaron todos los coros celestiales el trisagio d’Isaías, y Peralta, que todavía nu’había usao la virtú di achiquitase, se fue achiquitando, achiquitando, hasta volverse un Peraltica de tres pulgadas; y derechito, con la agilidá que tienen los  bienaventuraos, se brincó al mundo que tiene el Padre en su diestra, si acomodó muy bien y si abrazó con la Cruz. ¡Allí está por toda l’Eternidá!
¡Botín colorao, perdone lo malo qui hubiera’stao!”
Segundo resumen
Se trata de un hombre muy pobre que era demasiado generoso con todo el mundo. Sin embargo, su hermana lo reprendía por estar dando lo que no tenia. Su casa estaba llena de enfermos y desposeidos. Llegaron dos forasteros, uno viejo uno joven a la casa y pidieron ayuda.
Peralta los dejó entrar y le pidió a su hermana que buscara en las alacenas a ver que había. Ella fue y busco de mala gana pero encontró todo lleno de comida y de carne. La hermana pensó que era dios que premiaba a su hermano por las buenas obras. a la mañana siguiente los Forasteros habían abandonado la casa y Peralta encontró una bolsa llena de onzas del rey.
Peralta corrió a buscar los forasteros y cuando los alcanzó les devolvió la bolsa con el dinero. L0s forasteros se presentaron como Jesús de Nazareno y Pedro el discípulo. Le dijeron que lo querían probar y como había resultado ser bueno y honesto tenia derecho a 5 deseos.
Peralte pidió: Ganar el juego siempre que el quería. Que la muerte le llegue por delante y no a la traición. Detener al que quiera por el tiempo que él quiera. Achiquitarse hasta el tamaño de una hormiga. Y luego le pregunto a Jesús si el dueño de los condenados era él, el padre eterno o el patas. Jesús le respondió que el espíritu santo, dios y él eran los dueños de todo pero que los condenados le pertenecían al diablo.
Entonces Peralta pidio por ultimo que el patas no le pudiera hacer trampa en el juego. Peralta ganó mucho dinero en el juego e hizo miles de obras de caridad, su hermana compró casas y empezó a comportarse como rica, sin embargo Peralta siguió vestido como un pordiosero. Un día llegó la muerte. Un esqueleto con cabello largo y una herramienta filosa. Peralta vengo por ti. Le dijo. Peralta no se opuso pero le pidió un plazo para hacer su testamento. Le dijo que se subiera a un árbol y disfrutara del paisaje del pueblo. Peralta utilizó su poder y la dejó paralizada ahí por siempre. Nadie más volvio a morir.
El cielo y los infiernos entraron en crisis. La gente pensó que la muerte se había muerto y no volvieron a misa. San pedro fue a la casa delegado por dios y pidió a peralte que les prestara la muerte, él la presto siempre y cuando no le hiciera nada. La muerte se propago rápidamente hasta cuando todo tomó su orden. Luego peralta se enfermo de una pata y como ya estaba cansado mandó a hacer su testamento y cuando llego la pelona el se dejó. Peralta quedó como un alma del purgatorio. Cogió un camino que lo llevó hasta los infiernos y allí se echó a jugar todo tipo de juegos con el diablo apostando su alma contra las almas que él tenia y que estaban rondando sin entrar al infierno. Así le gano millones de almas.
El diablo no quiso apostar las almas del infierno y se puso a llorar. Luego mando a que echaran del infierno a Peralta. Este se fue para el cielo y San Pedro lo cogió a trompadas. Peralta le dijo que traía esa gente para que se la dejara entrar. San Pedro corrió y le cerró la puerta. Busco al señor y le contó lo que pasaba. El señor dijo que los condenados eran por toda la eternidad.El señor mando a dos santas a que escribieran algo. Mando a entrar a peralta y los tambores se silenciaron. La leyenda decía” nos tomas de Aquino y santa teresa de Jesús, mayores de dada y residenciadas en el cielo por mandato del señor hemos venido a resolver esto.
El documento aceptaba que Peralta había ganado esas almas en juego limpio y que por tanto le pertenecían pero que no podían entrar al cielo y tenían que quedarse afuera. Y que había que darle a Peralta un infierno nuevo para que llevara sus almas. Y que dios le regalaba treinta tres mil millones de cuerpos para que metiera esas almas y cuando morian los cuerpos eran llenados por las almas de otros que venian condenados desde la vida. así hasta el juicio. Peralta se puso contento y vio las plazas del cielo llenas de joyas preciosas. Dios le dijho que escogiera su lugar en el cielo por que él lo merecía. Peralta se hizo pequeñito y se abrazó a la cruz y esta sentado a la derecha del señor.
páginas para tener en cuenta para el punto 1. Sólo lectura



Punto 2. Páginas 19,193 y 195






RELACIÓN.
Realiza algunos comentarios acerca del lenguaje utilizado por Tomás carrasquilla en su obra. Llama la atención sobre algunas frases puntuales utilizadas allí y practícalas con tus compañeros de salón.
2.       Observa tres de las esculturas más conocidas de Fernando Botero y busca nexos de relación con la cultura colombiana o antioqueña. Busca en you tuve.com el programa “Los puros criollos” para que te inspires o aquí te damos una lista de sus obras más conocidas: Mona lisa, the dancers, la familia presidencial, picnic en las montañas Mona lisa a los doce años.
3.       Responde a las preguntas del texto guía del grado 8° pág 184 y 185 para que pongas a prueba lo aprendido en la investigación. RECUERDA: en las páginas anteriores a estas del libro se encuentra una breve explicación por sí tienes dudas, igual puedes preguntar al analista.  


Responde: ¿Qué tan significativo fue el aprendizaje de esta guía en tu vida?

nota: ten en cuenta frases puntuales de peralta que te agradaron, llama la atención especialmente sobre aquellas que aún las escuchas en personas de tu comunidad o de tu familia. Puedes Plantear por ejemplo también, las semejanzas entre las esculturas de botero y personas que conozcas, que tengan sobrepeso y habla de su oficio y su familia. si no las has tratado, búscalas y busca algún tema de conversación para que descubras valores importantes en su personalidad. comenta sobre esa experiencia.






APOYO  GUIA  #   3



PUNTO 1  

  Se escriben con -ción los sustantivos derivados de verbos que acaban en –ar e -ir: acentuar  → acentuación, conversar → conversación, intuir → intuición,  prohibir → prohibición, etc. Fíjate que solo se elimina la «r» final).
Ahora bien, para -sión hay más casos. Se escribe con -sión los sustantivos de verbos acabados en -primir y en -cluir (imprimir → impresión, reprimir → represión, recluir → reclusión, excluir → exclusión); los sustantivos derivados de verbos acabados en -der-dir, -ter y -tir cuando no conservan esa -d- o esa -t- de la terminación (extender → extensión, invadir → invasión, verter → versión, admitir → admisión; pero medición de medir, repetición de repetir…); y los sustantivos derivados de verbos acabados en -sar cuando no conservan la «a» de la terminación (regresar → regresión, precisar → precisión; pero acusación de acusarimprovisación de improvisar…).
PUNTO 2 REGLAS DE ACENTUACIÓN.

PUNTO 3. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ERRORES FRECUENTES DE USO



Los 7 usos incorrectos de la coma más habituales en los textosUna coma mal colocada puede decidir el destino de una persona y suponer su muerte.
No exagero.
Antes de contarte por qué digo algo tan tajante, déjame preguntarte si alguna vez has pensado: “aquí…, ¿pongo coma o no la pongo? ¿La pongo? No. Sí, aquí va coma. O… ¿no va?”.
Al final, lo dejas en manos de la suerte, a cara o cruz.
Quizá ni siquiera reflexionas al respecto.
Total, es una simple coma. ¿Qué más da? Nadie se fija en las comas.
¿Seguro?
Fíjate si será importante que (ahora verás por qué decía que una coma puede decidir el destino de alguien) Carlos V tuvo que firmar la sentencia de un condenado, en la que aparecía esto escrito:
Perdón imposible, que cumpla su condena.
A saber lo que había hecho el pobre hombre.
El caso es que, en un arranque de benevolencia, antes de firmar, el emperador movió la coma de lugar. El texto final quedó así:
Perdón, imposible que cumpla su condena.
Otra anécdota histórica (que conocí hace tiempo gracias a José Antonio Millán) muy posiblemente solo sea eso: una anécdota.
Sin embargo, ¿qué ocurriría si una coma mal puesta cambiara el significado de una frase en un contexto de negocios?
Que podría afectar al bolsillo y a tu credibilidad. Mal asunto…
Por poner un ejemplo rápido, imagina que se pone en contacto contigo un cliente a través de correo electrónico para hacerte un encargo. Lo necesita con urgencia. “¿Es imposible llegar a tiempo?”, te pregunta.
Fíjate en estas dos posibles respuestas:
No tengo margen de maniobra.
No, tengo margen de maniobra.
La coma es la responsable de que el cliente perciba que es posible o si, como intuía, tendrá que buscar una alternativa.
Así que voy a contarte los errores más frecuentes que se comenten al usar las comas, para que evites malentendidos, interpretaciones erróneas y ambigüedades comprometedoras, en cualquier texto que escribas.

Los 7 errores más frecuentes en el uso de la coma

No te voy a negar que puntuar tiene algo de arte.
Hay contextos que admiten distintas posibilidades, como también hay casos para los que no existe una solución única y definitiva (ni siquiera consultando todas las reglas, normas y manuales).
Ahora bien, esto no quiere decir que se puedan poner comas aquí y allí, a lo loco y a lo bailo.
¿Por qué? Porque los errores de puntuación no solo denotan una competencia de escritura insuficiente, sino que reflejan deficiencias en la construcción del discurso y dificultan la comunicación.

1. Coma entre el sujeto y el predicado

Entre sujeto y predicado no se pone coma.
Aunque las comas sean pequeñas pausas, no siempre se corresponden con las que hacemos al hablar.
Es decir, las comas no son una representación gráfica de las pausas orales. Unas veces coincide; otras, no.
Colocar una coma entre el sujeto y el predicado puede parecer que no tiene relevancia. Juzga tú mismo este ejemplo:




Entre sujeto y predicado solo puede haber coma cuando dentro del sujeto haya una aclaración que, a su vez, debe ir entre comas. Es decir, algo como esto:
Los emprendedores, que trabajan incansablemente por conseguir éxito en sus negociosdeben cuidar la calidad de sus textos para transmitir confianza y credibilidad.
Otra excepción: cuando el sujeto es una enumeración que termina con etcétera (o etc.). Por ejemplo:
Las comas, los puntos, los punto y coma, etc., son elementos fundamentales para la comprensión de un texto.

2. Coma antes de la conjunción y

En una enumeración en la que el último elemento se une a los demás mediante yno se pone coma delante de la conjunción.
Instagram, Facebook, Twitter, y LinkedIn son las redes sociales más utilizadas.
En otros casos, la coma delante de esta conjunción no solo no es incorrecta, sino que es obligatoria.
Por ejemplo, cuando equivale a pero:
Me aconsejó que no me apuntara a ese cursoy no le hice caso.

3. Coma en sustitución de los dos puntos (:)

En los encabezamientos de los correos electrónicos o en los comentarios de los artículos de tu blog, después del saludo hay que escribir dos puntos, no una coma.
Esto no es que sea supergrave, pero ya que nos molestamos en poner algo, caramba, pongámoslo bien, ¿no crees?
Este error se debe a la influencia del inglés, donde sí es correcto escribir coma.
Por lo tanto, un saludo correcto sería así:

Hola, Ana:
Comienza el cuerpo del texto. 

4. Secuencia de muchas comas

Puedes escribir frases que contengan una enumeración, incisos y enlaces. Si el único signo de puntuación que utilizas es la coma, se genera una secuencia que complica la lectura y la comprensión de la información.
Además, ten en cuenta que leer en pantalla no es lo mismo que leer en papel.
Por eso, antes de publicar tus artículos, revisa la puntuación y elimina las comas que no son necesarias (¡sin prescindir de las obligatorias!).
Para enriquecer el texto y conseguir una lectura ágil, alterna los signos de puntuación. No olvides que, además de comas, puedes usar punto y coma, puntos, rayas y paréntesis.

5. Las comas con vocativos

Los vocativos deben separarse del resto de elementos de la frase por comas. Además de ser una norma, la interpretación puede variar considerablemente:
Pablo escribe bien.
Pablo, escribe bien.

6. Coma delante de conjunciones y locuciones

Algunas expresiones (conjunciones y locuciones explicativas, adversativas, causales, consecutivas, etc.) deben ir precedidas —y a veces también seguidas— por comas.
Por lo tanto, debemos escribir coma delante de: esto es, es decir, así que, sin embargo, pero, no obstante, aunque y sino.
Su mal uso no supone una excesiva ineficacia de la comunicación, pero refleja descuido.
Del mismo modo, no escribimos coma detrás de pero, aunque ni así que.

7. Comas en comparaciones (tan/tal/tanto… que)

No se debe poner coma entre elementos de una comparación.
Tanto María, como Miguel han estrenado blog este mes.
Tanto María como Miguel han estrenado blog este mes.

PUNTO 4. ¿Qué son un lexema y un morfema?

Las palabras pueden descomponerse en otras unidades más pequeñas que poseen significado: lexemas y morfemas.
LEXEMA: unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra una idea comprensible para los hablantes.
Son ejemplos de lexemas:
panadero: pan-
destornillador: tornill-
MORFEMA: unidad con significado gramatical, es decir, complementa al lexema en género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones.
Son ejemplos de morfemas:
casita: -ita
destapar: des- -ar
inaguantable: in- -able
Un buen sistema para descomponer en lexemas y morfemas una palabra es compararla con otras de su misma familia. Normalmente, la parte que se repite es el lexema.
Observa:
librería: libro, librero, librito. Lexema: libr-
deshacer: hacer, deshacía, haces. Lexema: hac-



PUNTO 5. Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. Ese proceso se conoce como derivación. (Con los siguientes datos se llena el cuadro)

Prefijos

Se define al prefijo como un término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras.
Los prefijos, cuando se escriben en forma aislada, no tienen un sentido completo, por ejemplo:
  • entre
  • pro
  • anti
  • super
  • supra
  • tele
Así escritos, no constituyen palabra alguna. Deben estar unidos a otra para completar su significado:
  • entretiempo
  • proactivista
  • antirrobo
  • supermercado
  • supranacional
  • telecomunicación
  • anticuerpos
  • desprolijo
  • desprevenido

Sufijo

El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido. Los siguientes son ejemplos de sufijos escritos en forma aislada:
  • -ario
  • -azgo
  • -ble
  • -ción
  • -ismo
  • -ito
  • -triz
Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a una raíz, naciendo asi una nueva palabra. Por ejemplo:
  • -ario: empresario
  • -azgo: hartazgo
  • -ble: amable
  • -ción: comunicación, afección
  • -ismo:paisajismo
  • -ito: palito
  • -triz: emperatriz
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
PUNTO 1 taller pág 127.
punto 2 actividades pág 52,53
PUNTO 3 ACTIVIDADES PÁG 102,103
PUNTO 4 ACTIVIDADES DE LA PÁG 198,199

PUNTO 5. Recuerda que los sufijos son aquellas partículas que transforman la palabra y se colocan al final de esta y los prefijos van al final.Tenlo en cuenta y utiliza las palabras que viste en el punto 5 de tu investigación para construir los cuadros que te pide la guía.




RELACIÓN
Para el punto 1,2 y 3 encuentras el insumo en la guía.
PUNTO 4.
LA TILDE EN MONOSÍLABOS

1.       El hombre que me quiera a mi debe parecer buen tipo, por que donde tu pones un abrigo, alguien pone su calor; por eso busco alguien como tu, que a mi lado es feliz. Ahora pienso… que dira el. Si cuando tomamos te, siempre me dice. ¿quieres más?, nunca le reprochare nada, nunca me oire decir: ¡Espero que el sueldo te de para un buen vestido!; no me importa tu aspecto, ni tu figura; mas si me importa tu corazon.
De la casa aquí a donde estamos, existen 13 kilómetros de via y si se oscurece no viajamos, por eso yo le di el si en el altar porque cuando le ofrecí un mordisco se comio toda la fruta y eso me parecio muy honesto.
El texto anterior tiene 17 tildes; ubícalas en la respectiva palabra.

2.     Ejercicio 2. Uso de la tilde:
Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.
El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
Es difícil para mi tocar en el violín el mi natural.
Es un problema para mi llegar temprano.
Te he preparado un excelente te de la India.
Si no práctica toda la semana su instrumento, no se escuchará el si bemol como debe de ser.
Yo si creo que sabía por si mismo
El ruido es mas nocivo de lo que creemos, mas nadie hace caso de ello.
No importa que le de toda la riqueza que posee, de todos modos, es intelectualmente pobre.
Se tu mismo ya que no se lo que pasará mañana.
Se convirtió en un ser libre, por eso se que no cometería ese error.
Los números 1 o 2 son los más cómodos del autobús, o posiblemente sean los números 3 o 5.
Tu recibirás tu parte como Juan y María.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.




Autoevaluación

El hombre que me quiera a debe parecer buen tipo, por que donde pones un abrigo, alguien pone su calor; por eso busco alguien como, que a mi lado es feliz. Ahora pienso… que dirá él. Si cuando tomamos , siempre me dice. ¿quieres más?, nunca le reprocharé nada, nunca me oiré decir: ¡Espero que el sueldo te para un buen vestido!; no me importa tu aspecto, ni tu figura; mas, si me importa tu corazón.
De la casa aquí a donde estamos, existen 13 kilómetros de vía y si se oscurece no viajamos, por eso yo le di el en el altar porque cuando le ofrecí un mordisco se comió toda la fruta y eso me pareció muy honesto.

Él es un gran chico; él sabe lo que hace; él es mi amigo.
Es difícil para mi tocar en el violín el mi natural.
Es un problema para mí llegar temprano.
Te he preparado un excelente té de la India.
Si no práctica toda la semana, no se escuchará el si bemol como debe de ser.
Yo sí creo que sabía por sí mismo
El ruido es más nocivo de lo que creemos, mas nadie hace caso de ello.
No importa que le dé toda la riqueza que posee, de todos modos es intelectualmente pobre.
Sé tu mismo ya que no sé lo que pasará mañana.
Se convirtió en un ser libre.
Los números 1 ó 2 son los más cómodos del autobús, o posiblemente sean los números 3 ó 5.
Tú recibirás tu parte como Juan y María.
Tú sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre






APOYO GUIA  #   4



A.      Qué es Poesía?: Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.
B.      Qué es prosa?: Forma de expresión lingüística habitual, no sujeta a la medida y cadencia del verso.
2. El género literario al que pertenece la poesía, es el género lírico ya que las composiciones líricas desde sus inicios utilizaron el formato poético basado en la expresión de los sentimientos, el amor y todo lo relacionado con las cosas del corazón.
1.    3.Que es el romanticismo?: Período cultural y artístico dado en Europa durante la primera mitad del siglo XIX particularmente en Inglaterra y Alemania  y que se extendió a  América poco después. Los caracteres generales del romanticismo son: el subjetivismo, la naturaleza, la vida, la exaltación de la personalidad individual, la oposición a las normas clásicas, el deseo de libertad plena y la defensa de las tradiciones nacionales"
2.    4. Qué es la métrica: Es la medida, estructura y combinación de los versos de una determinada composición poética, de un escritor, de una época o de un lugar. Además, se ocupa de inventariar, clasificar y analizar los distintos tipos de poemas de una determinada lengua. (número de estrofas, número de versos, número de sílabas etc.)
1.    5. Qué es la rima?: Es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema. Se puede considerar como un conjunto de sonidos consonantes y asonantes empleado en una composición lírica o por un autor en toda su obra lírica.
2.    6.
DIFERENCIAS ENTRE VERSO Y ESTROFA
3.     
VERSO:
Conjunto de palabras combinadas.
Son un renglón del poema.
So superiores a la palabra e inferiores a la estrofa.
Son de arte menor y de arte mayor.
El verso por sí solo no posee rima.
ESTROFA
Conjunto de versos combinados.
Stropha significa vuelta o repetición de un número determinado de versos.
Las estrofas poseen rima.
Las estrofas más comunes son la cuarteta y la quintilla.
7. Qué es el verso alejandrino?:  es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba. Entre ambos hemistiquios heptasílabos hay una cesura o pausa medial, que funciona como la pausa final de verso: no admite la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español. Para mayor claridad observemos el ejemplo:
La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?
Puedo escribir los versos más tristes esta noche,
8.
                                                   BIOGRAFÍAS

JULIO FLOREZ: Nació el 22 de mayo de 1867 en Chiquinquirá.

Fue el séptimo de los diez hijos del médico liberal Policarpo María Flórez, presidente del Estado Soberano de Boyacá en 1871, y de Dolores Roa de Flórez. Cursó estudios en el colegio del Rosario de Bogotá. Fue influenciado por el romanticismo de 
Gustavo Adolfo Bécquer y de Víctor Hugo, quien fue su modelo. Creó la 'Gruta Simbólica', tertulia literaria de Bogotá de 1900. En 1883 publicó su primer libro de poesía, Horas, cuyo título le sugirió José Asunción Silva.

Entre sus obras destacan: Cardos y Lirios (1905), Manojo de Zarzas (1906); Cesta de Lotus (1906); Fronda Lírica (1908), Gotas de ajenjo (1910). Deja el país en 1904 tras la ascensión del dictador 
Rafael Reyes Prieto al poder. Vivió en MéxicoCuba y España. A su regreso a Colombia, Julio Flórez se instala en Usacurí (Atlántico), donde falleció el 7 de febrero de 1923.  Obras: Huyeron las golondrinas, Horas,Cardos y lírios,Gotas de ajenjo.Cesta de lotos,Haz de espinas,Oro y ébano .
MARIO BENEDETTI: (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009)1​ fue un escritor, poetadramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45, Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones.  Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”.  Tras el golpe de Estado de 1973 abandona su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal le llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.  Ha sido galardonado en  multitud de  ocasiones y en diversos países, y caben destacar, como simple botón de muestra, en 1999 el Premio Reina Sofía de Poesía y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo.  En el año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.
Obra: Su extensa obra abarcó los géneros narrativosdramáticos y poéticos. Asimismo fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe. También la argentina Nacha Guevara cantó sus poemas en el disco Nacha Guevara canta a Benedetti.
Cuentos:Esta mañana (1949),Ustedes, por ejemplo (1953),El reportaje (Marcha, 1958),Montevideanos (1959),Ida y vuelta (Talía, 1963),Datos para el viudo (Editorial Galerna, 1967),La muerte y otras sorpresas (1968) y Con y sin nostalgia (1977).
JORGE LUIS BORGES: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires24 de agosto de 1899-Ginebra14 de junio de 1986) fue un erudito escritor argentino, considerado uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universal, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, excluye todo tipo de dogmatismo.2
Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector no especializado. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad; el pensamiento como conjetura; y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y al pensamiento universal.
OBRAS:3
1935.- "Historia universal de la infamia"
1944.- "Ficciones"
1949.- "El Aleph"
1951.- "La muerte y la brújula"
1970.- "El informe de Brodie"
1975.- "El libro de arena"

 Poesía 
1925.- "Luna de enfrente"  
1929.- "Cuaderno San Martín"  
1960.- "El hacedor"   
1967.- "Para las seis cuerdas"   
1969.- "Elogio de la sombra"   
1972.- "El oro de los tigres"
RAFAEL POMBO: Nacionalidad: Colombiano ,Ocupación: escritor y político colombiano
(Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 1833, Bogotá, Colombia, 5 de mayo de 1912 ), fue un poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.

Sus padres fueron Lino de Pombo O'Donnell y Ana María Rebolledo, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, éste aceptó y viajó desde Popayán con su familia a Bogotá. Cuando la familia llegó a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía 9 meses de embarazo, por lo que poco después dio a luz a su primogénito José Rafael de Pombo Rebolledo.

Pombo nunca publicó sus obras, solamente y a petición de sus admiradores, alguna edición de sus poesías. Los últimos años de su vida se dedicó a reunir su producción literaria dispersa por medios impresos. A su muerte se mandó sellar su habitación y, transcurridos cuatro años, se abre por orden de un tribunal y se compila su obra, duramente criticada por la Iglesia católica por sus críticas sobre la religión y el concepto de Dios. Enmarcado dentro del Romanticismo, además de poesía existencialista, escribió numerosas obras infantiles. El 16 de noviembre de 1912 la Ley 87 honró su memoria, declarándolo Gloria de las Letras Colombianas.
Selección de obras:
De su obra infantil hay que mencionar. El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo,7​ Mirringa mirronga,8​ La pobre viejecita,9​ Simón el bobitoEl Mosquito Feliz y El gato bandido.
·         También son populares: PastorcitaJuan matachínCutufato y su gatoEl niño y la mariposaLas siete vidas de gato.
PABLO NERUDA:  seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (ParralRegión del Maule12 de julio de 1904-SantiagoRegión Metropolitana de Santiago23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2​ quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3
Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.
GUILLERMO VALENCIA: Nació en Popayan, departamento del Cauca, el 20 de octubre de 1873, hijo de Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. Quedó huérfano a los diez años de edad. Gracias a su hermano mayor consiguió estudiar en el colegio de San José de la Salle, ubicado en Guapi, donde empezó a demostrar su inclinación a la poesía.
De muy joven ingresó a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901), gobernador y senador de la República desde 1908. Candidato dos veces a la presidencia de la República, fue derrotado en ambas ocasiones. Fue un gran orador, un político discutido y discutible, y un excelente poeta; conservador en política y modernista en poesía, ello entrañaba una contradicción que hoy no se advierte tan bien como entonces.2
En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en versos.2
OBRA POETICA: A partir de esta época vino la última etapa de su creación poética, con poemas como "Job", "Parábola del Pozo", "Canto a San Francisco de Asís", entre otras, y las versiones de la poesía china que aparecieron en el libro titulado Catay.

PORFIRIO BARBAJACOB:  (Santa Rosa de Osos29 de julio de 1883 - Ciudad de México14 de enero de 1942) fue uno de los seudónimos del poeta colombiano Miguel Ángel Osorio Benítez.nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 29 de julio de 1883, hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crio con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevó por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a América Central y a Estados Unidos.La razón de cambiar su nombre por el original y enigmático Porfirio Barba Jacob se debió a muchos problemas judiciales ocasionados por un homónimo que era delincuente.
Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en GuatemalaHondurasCosta RicaEl SalvadorCubaPerú y México, colaborando con toda suerte en publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad.
Lírico como ninguno, dice de él Nicolás Bayona Posada que poseyó el arte maravilloso de unir a la música de las estrofas una embriagadora melodía de pensamientos originales y alucinantes. Murió en 1942 de tuberculosis en la Ciudad de México. Cuatro años después de su fallecimiento, en 1946, el gobierno colombiano trasladó sus restos a Colombia.
Barba Jacob fue abiertamente homosexual.2​ La primera referencia a su homosexualidad se encuentra en el libro «El hombre que parecía un caballo y otros cuentos», obra maestra del escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, escrita en 1914.
·         OBRAS: Campiña florida (Barranquilla, 1907).
·         Canciones y elegías (México, 1933).
·         Rosas Negras (Guatemala, 1933) 
·         Poemas intemporales (México, 1944).
·         Antorchas contra el viento (Bogotá, 1944).
·         Poemas Fernando Vallejo (Bogotá, 1986).
·         Antología (Bogotá, 1994). 
·         Rosas negras (Valencia, España,1988).
LEON DE GREIFF: (Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler; Medellín, 1895 - Bogotá, 1976) Poeta colombiano que se distinguió por su lirismo simbólico, sarcástico, imaginativo y musical, uno de los más originales que ha dado Colombia. Popular entre los poetas e ignorado por el lector común, el barroquismo y la singularidad de su estilo lo situaron entre los más influyentes vanguardistas de América. Estudió derecho en la Universidad Libre de Santafé de Bogotá, a la vez que adquiría amplios conocimientos de matemáticas y música. Desarrolló un estilo vanguardista e innovador. fue secretario privado del general Rafael Uribe Uribe. En 1916 trabajó como cajero contador del Banco Central. Más tarde administraría las obras de prolongación del Ferrocarril de Antioquia por el río Cauca en la zona de Bolombolo.
En 1925 colaboró en la revista Los Nuevos, publicación que reunía a una nueva generación en la que León de Greiff empezó a destacar como escritor. En 1927 contrajo matrimonio con Matilde Bernal Nichols, con quien tendría cuatro hijos: Boris, Hjalmar, Astrid y Axel. Este mismo año fue nombrado jefe de Estadística de la Dirección de Caminos de Antioquia y luego de los Ferrocarriles Nacionales. En 1954 enseñó literatura en la Facultad de Ingeniería, y música en el Conservatorio de la Universidad Nacional. Después de trabajar como profesor, ocupó el cargo de secretario de la Embajada de Colombia en Suecia y viajó como invitado a la Unión Soviética y a China.
Su obra poética es de difícil comprensión, debido a la utilización de un simbolismo oscuro, producto de un imaginario personal muy rico, alimentado, en parte, por su doble ascendencia española y escandinava, que le empujó a servirse de temas desconcertantes para los lectores de su país, ya fueran recreaciones de tradiciones y paisajes lejanos o referencias a autores marginales. Este cruce ancestral sugiere ya la síntesis de diversos lenguajes que caracterizará su obra, esa máquina neobarroca de producir vocabularios, juegos verbales, músicas, en un sistema sinfónico personal sin parangón en la lengua castellana, por lo que no es excesivo afirmar la existencia de una sintaxis greiffiana.
En ella se evidencia su voluntad de dotar al verso de una gran musicalidad, así como su gusto por la utilización de palabras en desuso, neologismos y onomatopeyas Es palpable la influencia de los principales poetas franceses del siglo XIX (Baudelaire, Rimbaud), pero resulta casi inútil concretar el amplísimo catálogo de autores que nutre su creación. Utilizó variados seudónimos
OBRAS: Tergiversaciones (1925) y el Libro de los signos (1930), contienen algunas de sus poesías más famosas, como la Balada de la fórmula definitiva y paradojal y Balada del mar no vistoVariaciones alrededor de nada (1936) es su libro mayor y el que reúne los mejores momentos del conjunto de sus temas: el amor, la poesía, el silencio, la nada, el viaje y la noche. A ellos hay que añadir Prosas de Gaspar (1937), Farsa de los pingüinos peripatéticos (1942), Fárrago (1955) y Velero paradójico (1959). Todos estos títulos fueron recopilados en sus Obras completas (1960), tras las cuales publicaría aún Nova et vetera(1968).
PIEDAD BONNET: (Amalfi1951) es una poetanovelistadramaturga y crítica literaria colombiana.
Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde ha ejercido como profesora en filosofía y lenguas. Su poesía, teatro y narrativa están profundamente arraigadas en su experiencia vital y expresan la visión de la mujer de clase media en un país desgarrado por múltiples violencias, desigualdades y conflictos. Ha desarrollado, además, una fructífera labor crítica y de difusión de la poesía.
OBRAS:  De círculo y ceniza.
El hilo de los días.
Lo demás es silencio.
Los privilegios del olvido.
 Las herencias.
Explicaciones no pedidas.
Después de todo (2001)
Para otros es el cielo (2004)
Siempre fue invierno (2007)
El prestigio de la belleza (2010).
9. EL PUNTO 9 lo encuentran en la página 122 del libro de texto de grado 9°.




 APOYO  GUIA  #  5


1.    ¿QUÉ ES UN TEXTO?: Conjunto de enunciados que componen un documento escrito.
Cuerpo de un escrito, prescindiendo de las notas, los comentarios, las portadas, las ilustraciones, etc.

INTENCIÓN COMUNICATIVA Y CUALIDADES DE UN TEXTO: La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Así,  podemos CUALIFICAR la intención comunicativa de los distintos tipos de textos de la siguiente manera:

- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.
 

CARACTERISTICAS DE LA MACRO ESTRUCTURA EN UN TEXTO
DEFINICIÓN: Están referidas a los modelos de organización global presentes en un texto. Pueden ser:
1.       De causa- consecuencia
2.       Como enumeración descriptiva
3.       Problema- solución
4.       Secuencia temporal
5.       De comparación o contraste


LAS MICROESTRUCTURAS TEXTUALES.
La microestructura textual Expresa gramaticalmente la ordenación de las ideas, la cohesión y el establecimiento de relaciones semánticas. Las oraciones se organizan en distintas relaciones: causa – efecto, condición, etc. En este nivel, los conectores y los signos de puntuación juegan un rol importante
2.
CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS
1ª VARIABLE:
 A. Temática: periodístico, científico, socioeconómico, literario, filosófico, psicológico o tecnológico.
 B. Técnica narrativa: Descriptiva, narrativa, dialogada o corriente de conciencia.
C. Lógica de pensamiento: Que está directamente relacionada con la macro y puede ser: enumerativa, de comparación o contraste, de causa efecto, de desarrollo de conceptos o de relación de ideas.
Asi tenemos entonces:
PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN: es uno de los más utilizados para organizar información, porque nos permite desarrollar un listado de información relacionada entre sí, de manera clara y sencilla.
PÁRRAFO DE JERARQUIZACIÓN: Es aquel que, de acuerdo a una idea principal, organiza las ideas secundarias en un orden preestablecido. Por ejemplo: en orden cronológico, de mayor a menor, de mas importante a menos importante o, al contrario.
Es muy utilizado cuando se busca dar indicaciones precisas de un proceso o de una secuencia.
PÁRRAFO DE COMPARACIÓN O CONTRASTE: Tiene como finalidad comparar, mostrando las diferencias o semejanzas entre dos o más variables. Presenta una idea principal en la cual se establece la comparación, que puede ser: a. de comparaciones separadas: donde 1° se analizan las variables de un aspecto y luego las del otro. b. de comparaciones compuestas: donde se explican las diferencias de un aspecto e inmediatamente las del otro.
PÁRRAFO DE RELACIÓN DE IDEAS: Se caracteriza por desarrollar una idea, pero relacionando el tema con otro tópico más. Estructuralmente es muy similar a un párrafo de desarrollo de concepto. Se presenta una idea principal y las secundarias, explicando lo propuesto, pero con un grado de profundidad, como consecuencia de la relación establecida.
PÁRRAFO DE CAUSA EFECTO: Se caracteriza porque en la idea principal se expone la causa y en las secundarias se explican los efectos que esto tiene. Tambien puede presentarse al revés, dependiendo de la intención del autor
“UN AVION ESPAÑOL SE ESTRELLA EN TURKIA POR TERCERA VEZ EN LO QUE VA DEL AÑO”La caída de la aeronave CN-235 causa la muerte a tres técnicos españoles.
“Prohibido hacer fuego y acampar en el fondo del lago”
“El diputado de turismo vuelve al trabajo tras morir casi ahogado”
“Prohivido votar basura”
3.
LA SEMÁNTICA TEXTUAL Y SUS PARTES: Cuando hablamos de manera cotidiana, por lo general se tiende a cometer errores de pronunciación o dicción, aún así, es entendida por las personas a  quienes les fue emitido el mensaje.La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras, variaciones y relaciones entre el símbolo (palabra) y lo que representa.
Las palabras son parte de la lengua, y cada una ofrece sentido semántico, es decir, un significado de acuerdo al contexto y experiencias del receptor. Las palabras pueden variar de acuerdo al lugar donde se habla o se encuentre geográficamente. Ejemplos: la pregunta “¿vamos a echarnos un palo? Tiene un significado muy diferente en chile que en Colombia.
EL SIGNO LINGUISTICO: Es la combinación de una asociación mental a una imagen lingüística que tiene un significante y un significado.
4.
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO.
5.
ERRORES EN LA REDACCIÓN DE UN TEXTO
15 ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN DE UN TEXTO
La sintaxis, la gramática, el estilo… Son aspectos que debemos tener muy presentes a la hora de redactar un texto y que, sin embargo, relegamos frecuentemente a un segundo plano. El contenido es tan importante como la forma en que lo exponemos a lo largo de un texto. Por ello, es importante detectar nuestros errores más comunes en la redacción, con el claro objetivo de encontrar su solución. ¿Comenzamos?
 1. En ocasiones abusamos de la coma, con el objetivo de facilitar la lectura. Es incorrecto separar el sujeto del predicado con este signo ortográfico, ya que complicamos la oración.
 2. Generamos discordancias entre sujeto y predicado, sobre todo con sujetos que hacen referencia a un conjunto de individuos. Ejemplo a evitar: son gente honesta y se comportan como tal. Correctamente sería: es gente honesta y se comporta como tal.
 3Utilizamos de forma incorrecta el llamado infinitivo introductor, como si este fuera una forma independiente de cualquier persona gramatical. En lugar de ello, es preferible hacer uso de una perífrasis verbal (unión de dos verbos con un mismo sujeto). Ejemplos: “comenzar agradeciendo a los asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado hasta este punto”.  “Nos gustaría comenzar agradeciendo a los asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado hasta este punto”.
 4Abusamos de la negación.
 5No somos coherentes con el uso de un mismo sujeto a lo largo del texto. Por ejemplo, “soy consciente de la problemática estudiada” no concuerda con una expresión como “según citamos en el texto” o una conclusión como “la investigación determina que…”
 6Tampoco debemos alejar el verbo del sujeto.
El contenido es tan importante como la forma en que lo exponemos a lo largo de un texto
 7Cada párrafo no debería sobrepasar las 10 líneas. Por lo general, deberemos exponer una idea por párrafo.
 8. ¿Y si evitamos el uso de “florituras” y expresiones excesivamente complejas? Escribir debería de convertirse en la búsqueda del equilibrio: si bien cometemos con frecuencia el fallo de trasladar las expresiones orales y coloquiales al terreno de la narración, tampoco es correcto complicar los textos en exceso. Las oraciones deben ser sencillas y entendibles.
 9. Al hilo de esta última idea: hacemos un uso limitado de nuestro vocabulariosiendo en muchas ocasiones repetitivos. Para evitarlo, basta con detectar si hemos repetido algunas palabras en concreto y buscar sinónimos.
10. Por otra parte, también abusamos de los comodines, con conceptos como “la cuestión” o “el asunto”. Ejemplo a evitar: “es necesario recalcar la importancia de una cuestión como el correcto uso de la ortografía”. Sería preferible: “es necesario recalcar la importancia del correcto uso de la ortografía”.
11Debemos huir de los anglicismos. Si la palabra en cuestión tiene su correspondiente traducción al español, es preferible utilizar siempre esta última  ¿Recibiste mi e-mail correctamente? Mejor: ¿recibiste mi correo electrónico correctamente?
12. ¿Conoces las cacofonías? Son las combinaciones de sonidos que durante la lectura no suenan de forma armónica. En ocasiones escribimos sin reparar en la persona que posteriormente leerá el texto, lo que produce que puedan aparecer cacofonías a lo largo del mismo.Ejemplo: “Ya son años trabajando en la construcción con motivación y perfección”.
13No es aconsejable abusar de las mayúsculas. Deberían limitarse a los nombres propios y el comienzo de las oraciones. El uso inadecuado de las mismas puede interpretarse como un grito hacia el lector.
14. En un texto, los números deben escribirse preferiblemente con letra, en lugar de cifras. A excepción de los decimales o números excesivamente grandes. Ejemplo: “diez mil personas asistieron a la manifestación por la libertad”, en lugar de “10.000 personas asistieron a la manifestación por la libertad”.
15. Y por último, las abreviaturas: no todos conocemos qué significan, por ejemplo, unas siglas utilizadas en el texto. Es recomendable escribir el término completo la primera vez, con la abreviatura entre paréntesis, y a partir de entonces ya hacer uso de la misma.
6.
CÓMO REDACTAR UN PÁRRAFO
Para planificar la escritura de un párrafo ten en cuenta lo siguiente:
a.    ¿cuál será el tema principal del párrafo?
b.    ¿Cuál es la pregunta que me hicieron? O qué pregunta responde el párrafo.
c.     ¿Cuáles son las ideas o problemas principales que debo abordar en él?
d.    ¿Para quién voy a escribir?
1.    Escribe la información y las ideas relacionadas con ese tema.
2.    Organiza tus pensamientos y escribe notas.
3.    Determina la estructura de tu párrafo.
5.    Coloca los detalles de sustento.
6.    Escribe una oración de conclusión.
7.    determina cuándo continuar en un nuevo párrafo.
8.    Revisa la ortografía y la gramática de tu párrafo.
9.    Revisa la coherencia y el estilo de tu párrafo.
10.  Decide si tu párrafo está completo.
7.
LA PREGUNTA SIETE NO HAY QUE HACERLA PORQUE YA SE HIZO.
8.
RECURSOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA:
recursos de cohesión.

- Referencia: exofórica y endofórica.
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación
RECURSOS DE COHERENCIA:
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea. 
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
9.
TIPOS DE CONECTORES CON EJEMPLOS
Los conectivos
También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.

Algunos son:

- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente.
- Comparación:  así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que, es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco,
lo que es más importante, especialmente.

Pág 13




APOYO  GUIA   6


1.   PUNTO 1

TIPOS DE TEXTOS. Tipos de texto y qué los diferencia

Por tanto, existen diferentes tipos de texto. Pero ¿qué diferencias existen entre ellos?¿Qué los caracteriza? En las siguientes líneas puedes encontrar una clasificación con los diferentes tipos de texto.
Texto narrativo
El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”.
La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.
 Texto descriptivo
Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera persona.
Existen dos tipos de textos descriptivos:
·         Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos
·         Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.

Texto expositivo
El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.
La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar.
Texto argumentativo
Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográfica que permiten demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros.
Texto directivo
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos serían un manual de instrucciones.
Textos jurídicos
Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.
Las oraciones son en tercer tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad.
Textos administrativos
Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.
Textos literarios
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.
Textos humanísticos
Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos.
Textos publicitarios
Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos.
Textos digitales
Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo digital.
Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar, hace que el lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.  

PUNTO 2.   :
Tipos de textos expositivos
·         Divulgativo: Los textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.(texto histórico, texto noticioso, biografía de autor
·         Especializado: Por otro lado, los especializados no informan, sino que pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos, y las reseñas criticas
Estructura de los textos expositivos
·         La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del texto, con el objetivo de que el receptor tenga interés.
·         El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos proporcionando datos, ejemplos, etc.
·         La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve síntesis y recapitulación. También es posible que contenga sugerencias y proyecciones. No siempre este tipo de textos contiene una conclusión.
·          
PUNTO 3

Características, estructura y funciones de los textos expositivos
 Tipos de estructura de los textos expositivos[editar]
1.   Presentación de causa-efecto
2.   Presentación, problema, solución
3.   Introducción, desarrollo, conclusión
4.   Exposición de estructura narrativa
5.   Exposición de estructura descriptiva, etc.
6.   Exposición de estructura enumerativa.

 Históricos
Los escritos de carácter histórico son personales. Este tipo de textos son denominados biografía y monografía.
Monografía
Es la descripción que se realiza por escrito de un solo asunto, lugar u objeto. Se caracteriza por exponer los antecedentes, los consecuentes y características de un fenómeno social, culturas o científico, así como la importancia que tiene para la sociedad. Su extensión puede variar, desde unas cuentas hojas hasta todo un libro. Su estructura es la siguiente:
TITULO Y SUBTITULO: aluden a la información contenida en el texto.
INTRODUCCIÓN: en este apartado se presenta de manera breve el motivo por el cual se seleccionó el objeto de la monografía y la importancia que reviste en 
…ver más… 
* Se emplean marcadores textuales que aluden al tiempo: durante, hace muchos años, en aquella época, por ese tiempo, actualmente, en un futuro, etc. * Se extensión es variada

JUAN JOSE ARREOLA
Nace en Zapotlán el Grande, Jalisco, en 1918. Escritor autodidacta, sólo en la ciudad de México realizó estudios de teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes.Publica sus primeras obras en un periódico local; en 1943 trabaja en el diario El Occidental de Guadalajara; más tarde recibe una beca del Instituto Francés para América Latina y estudia teatro en Francia. En 1952 publica su obra Confabulario. Codirigió con Arturo Riva Sainz, en Guadalajara, la revista "Eos" en 1954, y con Antonio Alatorre la revista Pan. También editó las revistas Pan (1945), y Mester (1964).Arreola muestra una habilidad asombrosa para tratar cualquier tema, aunque destaca su maestría en la técnica del cuento.
cientificos 
·         predominan las oraciones enunciativas.
·         se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
·         el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
·         no se utilizan expresiones subjetivas.
noticiosos:
Es un acontecimiento o hecho periodístico relevante, algo no usual que ocurre en una comunidad determinada y que afecta la vida de las personas en alguna medida. 





La noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de hecho actual. Además la noticia está armada de una forma especial: Primero está el epígrafe, después está el titulo, la bajada de título y luego el cuerpo. 



TODA NOTICIA RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:






¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Quiénes?






Partes de una noticia




Epígrafe: 
Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo.


Titular: 
Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.


Lead o Entradilla: 
Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta


Bajada: 
La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta.


Cuerpo de la noticia:
Se da la información completa. La información va de más importancia a menos. Se desarrolla el tema de la noticia con más detalles de lo ocurrido, incluyendo, cuando corresponda los antecedentes o posibles causas y las consecuencias o posibles proyecciones.


Foto del tema (puede ser opcional) De acuerdo al tema.





 

 

Características principales:

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. 

Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. 

Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente. 

Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. 

Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. 

Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. 

Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros. 

Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. 

Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. 

Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. 

Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. 

Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. 

Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. 

Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas avances científicos. 

Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que me preste. Que me ayude a tomar decisiones.

 científicos
Las características de los textos expositivos científicos poseen similitud con los textos  noticiosos aunque con algunas particularidades muy específicas como:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sinsobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de losenunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamadostecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisarealidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.La principal característica distintiva de los textos científicos frente a losgenerales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.

Reseñas criticas

LA RESEÑA CRÍTICA Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
Además de todo lo expuesto, es importante establecer que toda reseña crítica tiene que estar conformada por una serie de apartados necesarios. En concreto, su estructura debe estar compuesta por las siguientes partes:
• Título.
• Presentación. Este es el apartado en el que se darán a conocer los datos relativos a la obra que se está analizando. De esta manera, será aquí donde se encuentren el título de aquella, su autor, la fecha de publicación…
• Resumen. En esta parte quien realiza la reseña crítica se encarga de determinar los aspectos fundamentales sobre los que se sustenta la mencionada obra, fundamentalmente a nivel de contenidos y de presentación de los mismos.
• Comentario crítico. En este caso, el autor de la reseña procede a establecer la opinión que tiene acerca del trabajo analizado, qué es lo que le ha gustado, qué es lo que no le parece nada adecuado, qué aporta…Por supuesto, es importante que cada una de sus ideas estén perfectamente argumentados para que así tengan sentido y credibilidad.
• Conclusiones.
A grandes rasgos estas son las cinco partes que tiene que poseer toda reseña crítica, ya sea de un libro, de un programa de televisión, un disco, una película…
4. SUGERENCIAS NECESARIAS PARA EXCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO
Pasos

Reúne lo que necesites. Consigue un cuaderno rayado de buena calidad, un lapicero o pluma y un espacio cómodo para escribir. Si puedes conseguir una pluma con tinta borrable o un lápiz sería excelente.

Piensa en el tema. ¿Quieres escribir algo sobre “Cómo sacar a pasear a tus perros” o como “Cómo lograr tus metas”? Eso depende de ti, solo que, en la medida de lo posible, trata de que sea un tema que te interese o del que tengas suficientes conocimientos para que te sientas animado a la hora de redactar.

Empieza a escribir la introducción, la cual será el primer párrafo. Explica sobre tu tema, porqué es importante, en general, sólo trata de enganchar al lector.

Después, empieza el artículo. Escribe detalles, no escribas algo como: “Abre el paquete y pon las cosas adentro”, mejor escribe algo como: “Abre tu botiquín de primeros auxilios cuidadosamente usando tijeras, sostenlo por la orilla y lentamente vierte el polvo en el jarro; asegúrate de no derramar nada”. Empieza haciendo una lista de los materiales que necesita el lector, pero evita que suene como una lista. Nunca omitas un paso (aunque no debes usar pasos), nunca asumas que alguien sabrá la temperatura para precalentar un horno. Asume que la persona que está leyendo tu artículo nunca ha cocinado ni ha hecho algo en su vida relacionado a lo que estés escribiendo.

Termina tu escrito. En la conclusión, trata de captar algo del principio (puedes usar una frase o comparación) para mostrar un sentido de cierre. Finaliza el escrito con una nota feliz. (Por ejemplo: “Ahora has preparado un postre delicioso que puedes mostrar a tus amigos orgullosamente. Disfrútalo.)

Revisa y edita tu artículo. Revisar significa cambiar tu escrito. Reemplaza alguna palabra aburrida o trillada (por ejemplo, la palabra “bueno”) con una frase nueva o una palabra fabulosa. (La palabra “asombroso” es mejor que “bueno”; “El postre que hiciste estuvo asombroso” suena mejor que “El postre que hiciste estuvo bueno”).

Publica tu escrito. Escríbelo en Microsoft Word (o en otro procesador de palabras) e imprímelo para compartirlo (o no).
5. Causa efecto dentro de los textos expositivos

6.        La reformulación dentro de los textos expositivos:
Para ello podemos observar en primer lugar el prefijo re-, cuya presencia nos indica que la reformulación es hacer nuevamente algo. En otras palabras, cuando una persona lleva a cabo esta acción, lo hace basándose en una formulación anterior, también de su autoría.
Puede indicarse que una reformulación consiste en la introducción de cambios. Por ejemplo, si un científico reformula una teoría, lo que hace es agregar o eliminar postulados de acuerdo a las nuevas evidencias que haya descubierto.

7.        Recursos explicativos: la analogía

La analogía es un recurso de uso frecuente en los textos que explican. Tal como la definición y la ejemplificación, la analogía es un tipo de reformulación que establece un paralelismo entre dos estructuras cuya fórmula general es: «A es a B como C es a D» (Zamudio y Atorresi, 2000:100).
Esta estructura explicativa relaciona una situación más compleja y abstracta, perteneciente generalmente al ámbito del conocimiento científico, con una más fácil y concreta perteneciente, en general, a la vida cotidiana de quién escucha la explicación.
Es decir que se relaciona un conocimiento desconocido con un saber conocido y cercano. En la analogía se establece una comparación entre dos fenómenos. Hay una relación de equivalencia entre dos temas que pertenecen a diferentes ámbitos o registros.
El tema y su análogo suelen estar entramados en el discurso pero el análogo no sirve más que para aclarar el tema, por lo tanto si se lo suprime, la información sería la misma o casi la misma.

Ejemplo de analogía

Una analogía frutal
A fin de entender mejor estas ideas cruciales, vamos a poner la diversidad de frutas en el lugar de los átomos de Dalton para forjar una analogía.
Supongamos que cada tipo de átomo corresponde a una fruta diferente. Para que las frutas sean tal como Dalton imagina a sus átomos, todas las frutas de un mismo tipo deben ser exactamente idénticas: todas las cerezas deben tener las misma apariencia, tamaño y —lo que es más importante— el mismo peso; todos los melones deben pesar lo mismo, pero deben tener un peso diferente del de las cerezas. Vista desde una distancia lo suficientemente grande, una montaña de cerezas parecerá una masa homogénea y continua; tal es como se nos aparecen los objetos a simple vista, no podemos ver las frutas individuales.
Los compuestos químicos están representados por ensaladas de fruta muy particulares: contienen tipos de fruta específicos en cantidades precisamente determinadas. Un cierto tipo de ensalada contiene tres duraznos por cada sandía —la proporción debe ser respetada sin importar si usamos tres duraznos o tres docenas de duraznos […]—, otro tipo de ensalada puede contener una bergamota por cada níspero. Esta segunda ensalada difiere de la primera en la composición de sus elementos. Y otra puede tener dos duraznos por cada sandía. Esta ensalada también difiere de la primera, aunque contiene los mismos elementos: la diferencia está en la proporción en que los elementos se combinan para formarla.
GELLON, G. (2012). Había una vez el átomo o cómo los científicos imaginan lo invisible
8.        Definición de Conectores Expositivos
También conocidos en el campo de la Lingüística como Conectores de Exposición u Orden, están constituidos por palabras o grupos de palabras, usados por los hablantes –tanto en textos escritos como verbales- para introducir varias partes del discurso, así como para indicar el orden o secuencia de las ideas, o incluso el lugar que ocupan estas dentro de un discurso.
https://sites.google.com/site/wwwlosensayos1/expositivo.jpg
Tipos de Conectores Expositivos
De esta forma, algunos autores distinguen que este tipo de conectores en realidad están conformados por entre once distintos tipos de Conectores Gramaticales, agrupados en esta categoría discursiva, los cuales se diferencias entre sí, según la idea que introduzcan durante el desarrollo del discurso. A continuación se detallarán cada uno de ellos:
§  Conectores de Inicio: son usados por el hablante para comenzar un discurso, sea este escrito o verbal. Algunas palabras incluidos en esta categoría son: ante todo, para comenzar, inicialmente, el propósito que nos mueve, entre las distintas opiniones, en esta ocasión, comenzaremos por, en principio, etc.
§  Conectores de adición: este tipo de conectores se usan para añadir ciertas ideas, no obstante también señalan o sirven para indicar la jerarquía que tienen las distintas oraciones o párrafos dentro del discurso, así también como para añadir oraciones que serán usadas para insistir o reiterar. Entre ellas destacan los siguientes: primero, primeramente, y, de nuevo, nuevamente, lo siguiente, seguidamente, en la misma línea, como se ha señalado, por una parte, por otro lado, así también, así mismo, etc.
§  Conectores temporales: en esta categoría se incluyen aquellas palabras o grupo de palabras, usadas por el hablante para introducir o indicar en que momento ocurre la idea que quiere expresar, según la situación temporal desde la que desarrolla el discurso. Algunos ejemplos de este tipo de conectores son: actualmente, por ahora, ahora, antes, simultáneamente, en paralelo, mientras tanto, más tarde, tiempo después,  pasado un tiempo, más adelante, futuramente, en el pasado, a futuro, en este instante, en breve, brevemente, etc.
§  Conectores espaciales: también conocidos como conectores de lugar, este tipo de palabras o grupos de palabras cumplen la función de señalar el lugar que ocupa una idea dentro del discurso, o bien el espacio que ocupa el objeto al cual refiere el texto escrito o verbal. De esta manera, dentro de esta categoría se pueden encontrar los siguientes: aquí, allá, allí, acá, más allá, en lugar de, en otro lugar, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, adentro, dentro, internamente, fuera, afuera, externamente, en medio, etc.
§  Conectores para ejemplificar: por su parte este tipo de conector es usado por el hablante para introducir en el desarrollo del discurso ejemplos o explicaciones, que sirvan para esclarecer lo planteado anteriormente. Algunas de las palabras que conforman este tipo de conectores son los siguientes: para ilustrar, es decir, en otras palabras, siendo más específicos, por ejemplo, en concreto, etc.
§  Conectores comparativos: así mismo dentro del grupo de Conectores Expositivos se encuentran aquellos usados por el hablante para plantear o introducir comparaciones entre ideas, hechos, personas o sucesos. En este caso se pueden encontrar las siguientes palabras: de esta manera, de forma similar, parecido a, así, así como, tanto como, mayor que, menor que, mejor que, peor que, igualmente, semejante a, de forma semejante, etc.
§  Conectores de Contraste: igualmente, los Conectores de Contraste cumplen con su función dentro del texto, siendo usados por el hablante para introducir ideas que contrasten, refuten o sirvan para refutar aquello que ha venido exponiéndose en el desarrollo del discurso. Dentro de esta categoría se encuentran las siguientes palabras: pero, a pesar de eso, no obstante, sin embargo, por contraste, por el contrario, hay que tener en cuenta, es pertinente señalar, en contra de lo expresado, en contraste con lo anterior, etc.
§  Conectores de Concesión: también, dentro de las distintas categorías discursivas, el hablante cuenta con la posibilidad de usar conectores que le permitan introducir concesiones o ideas que le permitan admitir ideas o proposiciones dentro del discurso. Entre ellas destacan las siguientes: sin duda, admito que, aunque esto puede significar, sin duda, claramente, naturalmente, etc.
§  Conectores de resumen y conclusión: así mismo, el hablante cuenta con Conectores Gramaticales que le permiten introducir en el desarrollo del discurso ideas que engloben resúmenes y conclusiones, producto de procesos de deducción durante el proceso comunicativo. Algunos de los conectores incluidos en este tipo son: por lo tanto, de esta manera, por consiguiente, teniendo en cuenta lo anterior, entonces, en resumen, en suma, finalmente, brevemente, etc.
§  Conectores de resumen y finalización: de igual forma, dentro de los conectores expositivos o de orden también se pueden contar los Conectores de Resumen y Finalización, los cuales son usados por el hablante, para introducir en el desarrollo de un texto –sea escrito o verbal- la última idea o frase, que le permita colocar fin a su discurso de forma coherente, objetivo principal de los Conectores Gramaticales. Dentro de esta categoría resaltan las siguientes palabras: en resumen, para finalizar, en fin, finalmente, como conclusión, para concluir, cerrando, para terminar, es necesario finalizar, etc.



APOYO    GUIA   7



PUNTO     1

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
El phillips 6.6
Esta técnica de 
trabajo en grupo, llamada algunas veces "Técnica de Fraccionamiento", consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de antemano por un mismo moderado que puede ser el profesor. Esta técnica es muy apropiada para aplicar en clase de español, ya que el alumno por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento.

PUNTO    2   ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LAS TECNICAS DE EXPOSICIÓN
El debate O Controversia
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las 
tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del 
objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

EL FORO:
Preparación:
1.       Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.
2.      Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.
3.      En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.
4.      Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periodicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5.       En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro.
6.      Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.
Realización:
a.       Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
b.      El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.
c.       El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.
d.      El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.
e.       El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.
f.        El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).
g.       El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.
h.      Si uno delos ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.
i.        Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.
j.        El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma han correspondido.
El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.
Mesa Redonda.
Generalidades:
La 
mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.
Preparación:
a.       Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:
Pueda prestarse a discusión,
·         Pueda tener interés para todos los participantes
·         Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,
·         Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.
a.       Debe nombrarse un presidente llamado también} "morigerador".
b.      El presidente nombra un relator.
c.       El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.
d.      El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:
·         Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.
·         Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.
·         Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un desarrollo de tema.
a.       El presidente, el relator y la comisión sacan copia mecanografiadas o manuscritas de la agenda y las distribuyen a los participantes un DIA antes de la reunión.
b.      Ya conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes de información escritas u orales. Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.
Realización:
a.       El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en forma circular antes de iniciarse la actividad.
b.      El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste tiene para todos los asistentes.
c.       El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.
d.      Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.
e.       El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo participante.
f.        Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.
g.       Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.
h.      Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
i.        Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.
Puntos Guías:
a.       Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre dicho tema, punto de vista diferentes y que por lo tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.
b.      La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.
c.       Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.
d.      Según el Dr. Santos Amaya Martínez, un modelo de agenda podría ser este:
Evaluación de las Exposiciones
Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.
En cuanto al idioma
a.       Voz y pronunciación
b.      Entonación
c.       Acentuación
d.      Elocución
e.       Ritmo
f.        Pausas
Reclamamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observamos nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?
El 
oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más atento.
En cuanto al 
desempeño individual:
a.       la posición del cuerpo
b.      el movimiento de las manos
c.       la expresión del rostro
d.      La expresión de los ojos
e.       La respiración correcta y adecuada
f.        Los movimientos en general
En cuanto al manejo del tema:
a.       Documentación adecuada
b.      Organización de ideas
c.       Presentación de hechos para sustentar las ideas
d.      Tema y punto de llegada
e.       Adecuación o acomodación a los oyentes
En cuanto a la relación expositora - publico
a.       en las preguntas y Mesura, prudencia, cordura
b.      Rectitud de juicios. Agudeza
c.       Actitud respuestas.
Un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema.
Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.
El soliloquio
 se denomina una reflexión interior por medio de la cual alguien expresa, en voz alta y estando a solas, sus pensamientos, sentimientos y emociones. La palabra, como tal, proviene del latín soliloquium.
El soliloquio es sobre todo un recurso de las obras dramáticas, que se caracteriza por tener una fuerte carga subjetiva y por permitirnos acceder a los pensamientos más recónditos de un personaje para conocerlo mejor.
Un soliloquio es, pues, el parlamento que hace un personaje aislado de los demás, en el cual habla para sí mismo, como una especie de diálogo consigo mismo. En este sentido, es un concepto asociado al monólogo.
Un ejemplo célebre de soliloquio es aquel que sostiene Hamlet en la obra homónima de William Shakespeare. En él, el personaje central toma una calavera y se interroga: “Ser o no ser, esa es la cuestión”.
Por otro lado, la palabra soliloquio también puede tener una carga negativa cuando se refiere al discurso sostenido por una persona que no permite que otros intervengan. Por ejemplo: “La reunión del departamento fue en realidad un soliloquio del jefe”.

PUNTO   #   3

La dinámica de grupo y sus ventajas
Una de las principales ventajas de la dinámica de grupo es que las actividades son eminentemente prácticas y los seleccionadores pueden percibir el rol de cada uno de los candidatos. Es mucho más fácil identificar a un líder o un trabajador más sumiso mediante este procedimiento que leyendo su Curriculum Vitae u hoja de vida.
La dinámica de grupo permite ver cómo se desenvuelven los candidatos en situaciones críticas y analizar el lenguaje verbal y no verbal de los participantes. Además, dado que el trabajo en equipo es la prima de toda empresa que se precie, la dinámica grupal de la entrevista de trabajo es el mejor método para valorarlo.
Las desventajas de la dinámica de grupo
Aunque conozcas casos prácticos de dinámicas de grupo en la selección de personal y puedas hacerte una idea aproximada de los tipos de dinámica de grupo que existen, hasta que no te encuentres en la entrevista no sabrás por dónde te pueden salir. Esto puede generar nervios y mermar la confianza del candidato, a pesar de que no suelan ser dinámicas grupales complicadas.
Otro de los principales inconvenientes de las dinámicas de grupo es que, si eres una persona tímida, puede que no consigas mostrar todas tus capacidades en los escasos minutos que suele durar una dinámica grupal en la entrevista de trabajo. Los nervios pueden jugarte una mala pasada.

PUNTO  #  4
CRITERIOS PARA ELEGIR LA TECNICA DE DISCUSIÓN

POR QUÉ LIDERAR UNA DISCUSIÓN GRUPAL?

Hay dos maneras de ver esta pregunta: “¿Qué sentido tiene una discusión de grupo?” y “¿Por qué dirigir usted, y no otra persona, una discusión de grupo?”Examinemos ambas.

¿QUÉ SENTIDO TIENE UNA DISCUSIÓN GRUPAL?

Como ya se explicó en los primeros párrafos de esta sección, las discusiones de grupo son comunes en una sociedad democrática. Existe un número de razones para esto, algunas prácticas y otras filosóficas.
  • Una discusión de grupo les da voz a todos los participantes. Ya sea que la intención de la discusión sea formar las bases para una acción, o simplemente sacar ideas, ésta permite a todos los miembros del grupo la oportunidad de expresar sus opiniones, estar de acuerdo o en desacuerdo con otros y hacer que sus ideas sean escuchadas. En muchas situaciones de liderazgo comunitario, los miembros del grupo pueden ser elegidos específicamente porque constituyen una sección representativa de la comunidad o una diversidad de puntos de vista.
  • Una discusión de grupo permite que se expresen y discutan una variedad de ideas. Un grupo tiene muchas más probabilidades de llegar a una buena conclusión si hay una mezcla de ideas sobre la mesa, y si todos los miembros del grupo tienen la oportunidad de pensar en dichas ideas y responder a ellas.
  • Una discusión de grupo es generalmente un proceso democrático e igualitario.  Refleja los ideales de la mayoría de grupos populares y comunitarios y fomenta una diversidad de puntos de vista.
  • Una discusión de grupo conduce a que éste sea dueño de las conclusiones, planes o acciones que se decidan. Como todos tienen oportunidad de contribuir a la discusión y de ser oídos, es posible sentir que todos han participado en llegar al resultado final y que éste les pertenece.
  • Una discusión de grupo efectiva anima a decir lo que piensan, a aquellos que normalmente pueden mostrarse reacios. A menudo, las personas más calladas tienen cosas importantes que decir, pero no son lo suficientemente decididos como para hacerse oír. Una buena discusión de grupo los animará a hablar y los apoyará.
  • Las discusiones de grupo pueden, a menudo,  abrir canales de comunicación entre personas que podrían no comunicarse de ninguna otra manera.  Las personas de procedencias muy diferentes, de ideología política opuesta, de diferentes culturas, que en la mayoría de las circunstancias nunca se pondrían en contacto, o confiarían lo suficiente entre ellos como para intentar comunicarse, pueden en una discusión de grupo, encontrar más puntos en común de lo que esperarían.
  • En algunos casos, una discusión de grupo es simplemente la manera más obvia, o incluso la única, manera de proceder. Varios de los ejemplos citados al principio de la sección -  el grupo de padres preocupados por su sistema escolar, por ejemplo o la clase universitaria – entran dentro de esta categoría, al igual que las audiencias públicas y reuniones similares.
PUNTO   #   5

Regionalismos también las palabras que se usan específicamente en determinadas regiones, como, por ejemplo, designar los frijoles de distintas formas dependiendo del país: fríjoles en Colombia, caraotas en Venezuela o habichuelas en Puerto Rico. La palabra regionalismo, como tal, se forma a partir del término regional, que se refiere a lo que es perteneciente o relativo a una región, y  el sufijo -ismo, que indica 'actitud o tendencia'.
 Ejemplos:
 Las cosas son como son hermano.  (medellin)
Que frio tan doble hijueputa hace en la línea     ( Ibague)
Entonces como los tenemos contentos a los malpariditos   (Bogotá)
Aquello característico o propio de un idioma. Una expresión idiomática es una secuencia de palabras cuyo significado no resulta ser compositivo, es decir, la referencia de la expresión no procede de sus componentes sino más bien proviene de usos y costumbres propias del lugar geográfico en el cual se expresa.
Ejemplos:
A duras penas pude llegar
Hay que cortar por lo sano
Eso vale un infierno e plata
La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. Laanalogía está presente en todas las esferas de la actividad humana.
Ejemplo:
... es a libro como pintor es a ...
1. Capítulo    2. Escritor          3. Lectura     4. Palabra     5. Literatura

A. Pintura      B. Rembrandt     C. Brocha     D. Taller        E. Pintar
 

 modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua.
Ejemplos
Amañado
Bacano
cantaleta
Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un estilo comunicativo más original, más literario.

En español existen más de cien figuras retóricas y muchas de ellas son variantes de una misma idea. Por otra parte, hay que tener en cuenta que todas ellas se basan en una idea o estructura general, es decir, un sujeto, un verbo y un predicado. Las figuras retóricas parten de esta regla pero con la intención de romperla en algún sentido.
Eres fría como el hielo  --  simil
Le dí disculpas mil veces--- hipérbole
Uso un acero para el combate--   sinécdoque






No hay comentarios:

Publicar un comentario