martes, 10 de julio de 2018

APOYOS COMUNICACIONES 9° 2020


APOYO  GUIA   1 

PUNTO 1. MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS DE LA LINEA DE TIEMPO.

ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
Aunque todas las corrientes literarias están estrechamente vinculadas a los acontecimientos históricos y a la sociedad de la respectiva época, el Romanticismo hispanoamericano es el caso aún más representativo. Tras las luchas por la Independencia, los países buscan un modo de autodefinirse; hay un período de dictaduras (Argentina, Paraguay), intervenciones norteamericanas, conflictos “intercontinentales” y esfuerzos de independencia por parte de los países aún no independientes (Cuba). Las fronteras entre los países recién nacidos aparecen nebulosas y la búsqueda de una identidad propia resulta indispensable.
Los rasgos más característicos del Romanticismo hispanoamericano se pueden entender sólo a través del contexto político. El aire rebelde- liberal, la oposición a la tiranía y la actitud nacionalista ponen el germen para una literatura combativa de temática política y para una literatura particular (gauchesca-revalorización del gaucho como figura representativa, indianista- tema principal el indio).
Una de las grandes obras argentinas del romanticismo latinoamericano es El gaucho Martín Fierro (1872) de José Hernández (1834-1886). Cabe mencionar que susodicho poema fue escrito en el momento en que los gauchos iban desapareciéndose y por eso Hernández utiliza el pasado:
No obstante, el Romanticismo existe en otros países como lo atestigua María (1867), la novela nacional de Colombia escrita por Jorge Isaacs (1837-1895). María es una novela sentimental que trata el amor del judío Efraín con su prima María.
EL MODERNISMO
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa18 de enero de 1867 - León6 de febrero de 1916), fue un poetaperiodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano. Es llamado «príncipe de las letras castellanas». EN Colombia nace con Baldomero Sanin Cano 1861-1957 y Rafael Pombo 1833 1912.

Naturalismo

Émile Zola, padre y mayor representante del naturalismo.
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880).

Principios

En suma, los rasgos definitorios del Naturalismo se reducen a los siguientes:
1.   La existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar.
2.   Se funda en la filosofía del Determinismo, para la cual el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y su entorno social y económico.
3.   El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad y verdad de una forma rigurosa, documentada y científica. Se considera a la literatura un documento social.
4.   La ética del Naturalismo, a diferencia de la del Realismo, incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida: prescinde de los valores morales burgueses para ser más objetivo.

El Naturalismo en Hispanoamérica

En América, vinculado al llamado Indigenismo, representan el Naturalismo los puertorriqueños Matías González García y Manuel Zeno Gandía ( La charca, 1894), el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner quien alcanzó un gran éxito con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carbonera cuya novela Blanca Sol fue muy controvertida. El argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con novelas como Música Sentimental y Sin rumbo. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre novela SantaÁngel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio. En Venezuela, el Naturalismo o Realismo fue practicado por Rómulo Gallegos en muchas de sus novelas (Canaima...) y cuentos. En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos. En Centroamérica, Enrique Martínez-Sobral practicó el naturalismo en la novela "Alcohol".9
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte.

Características


Ilustración de Los papeles del club Pickwick, de Charles Dickens, obra inaugural del realismo literario inglés. En la imagen aparece el señor Pickwick dirigiendo su extravagante club.
Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
·         Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que abunda en descripciones.
·         Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social burguesa en el marco del devenir histórico.
·         Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
·         Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una mentalidad burguesa materialista e individualista.
·         El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles, ya que expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular, el registro coloquial y las características propias de las hablas regionales; en los pasajes narrativos sin embargo el estilo es académico, de largos y complejos periodos henchidos de subordinación.
·         Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior y de la mera descripción física de los ambientes y los actos de los personajes se pasa a ahondar en su psicología. Los distintos personajes son complejos, evolucionan e interactúan entre sí influyéndose mutuamente.

Realismo literario en América

Hasta 1943, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la economía, entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas realistas:
·         Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como consecuencia de la Revolución.
·         Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el tirano.
·         Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.
·         Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los conflictos que existen dentro de este.
En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y características de las personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente literaria del Naturalismo que intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo.
Los principales representantes en Estados Unidos Mark Twain, pseudónimo literario de Samuel Langhorne Clemens, cuya obra maestra es Huckleberry Finn, y Francis Bret Harte; hay que mencionar las novelas psicológicas de Henry James; la gran novela Moby Dick de Herman Melville es de estética realista, aunque su autor es posromántico.




Parnasianismo


Página de una de las publicaciones del Parnaso.
El parnasianismo fue un movimiento literario francés posromántico de la segunda mitad del siglo XIX que surgió hacia el 1850 y constituido entre 1866 y 1876 como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el Realismo literario. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde moraban las Musas, diosas menores, compañeras de Apolo e inspiradoras de las artes.
EL COSTUMBRISMO
Así como el movimiento costumbrista surgió y representó todo un pensamiento de crítica en tono satírico o humorístico en España, también lo hizo en América a mediados del siglo XIX, donde representó el nacionalismo y el regionalismo de la clase criolla culta.
Sus autores más destacados fueron José María Vergara, Ricardo Palma, Rafael María Baralt, Juan Vicente González, José Joaquín Vallejo. EN COLOMBIA Eugenio diaz castro, tomas carrasquilla.

Qué es el Naturalismo?

El naturalismo es un movimiento artístico y principalmente literario, que surgió en el siglo XIX como una suerte de continuación y profundización del realismo, opuesto por lo tanto al idealismo romántico.
Este movimiento se caracterizó por una visión artística más apegada a la realidad, objetiva y sobre todo comprometida con el retrato de las clases sociales más desfavorecidas, cuyos problemas pretendía explicar mediante una visión racional, cientificista y desprovista de moral.
El naturalismo surgió principalmente en Francia y de la pluma del escritor y periodista Émile Zola (1840-1902), considerado su padre y máximo exponente.

Simbolismo


La muerte del sepulturero de Carlos Schwabe forma un compendio visual de los principales temas del simbolismo. Muerteángeles, nieve y las dramáticas poses de los personajes.
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras.


Generación del 98

La generación del 981​ es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto RicoGuamCuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.
Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (BarojaAzorín y Maeztu)
El Ultraísmo.
 es el nombre de una corriente de la literatura que surgió en el territorio español en 1918 en oposición al modernismo. El movimiento reunió a escritores españoles y latinoamericanos que compartían criterios de la estética y que apostaban por un cambio de las técnicas y filosofías dominantes.
El ultraísmo comenzó a desarrollarse en tertulias que se realizaban en un café madrileño bajo la dirección de Rafael Cansinos Assens. Autores como Juan LarreaPedro GarfiasLucía Sánchez Saornil y Gerardo Diego se hicieron habitúes de dichas tertulias y protagonistas del grupo. En América Latina, el argentino Jorge Luis Borges fue uno de los principales exponentes del ultraísmo.

El nadaísmo.
 como corriente vanguardista es una interpretación de la existencia humana. Hay quienes ven el nadaísmo como la versión latina del existencialismo, movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.
El nadaísmo se constituyó en los años 1960 como oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la iglesia y la tradición colombiana, emparentado con varios movimientos vanguardistas que se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo. Liderado por Gonzalo Arango, el nadaísmo reclutó a varios jóvenes de distintas regiones del país, quienes redactaron varios Manifiestos con sus propuestas y apreciaciones del entorno.
La muerte trágica de su fundador, Gonzalo Arango, así como de varios de sus integrantes, hizo que el movimiento nadaísta llegara a su anquilosamiento de manera prematura, dejando su legado a la historia de la literatura Colombia.

 Boom contemporáneo

a.       El boom contemporáneo fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, Caracteristicas Desafio a las convenciones, trabajo experimental, el tema cubano como bandera.

 que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez, de ColombiaJulio Cortázar, de ArgentinaMario Vargas Llosa, de Perú; y Carlos Fuentes, de México.



PUNTO  2

Inca Garcilaso de la Vega

·         Otros nombres:Gómez Suárez de Figueroa
·         País:Perú
·         Nacimiento:Cuzco, 12 de abril de 1539
·         Defunción:Córdoba, 23 de abril de 1616
Biografía de Inca Garcilaso de la Vega
Inca Garcilaso de la Vega es el apodo por el que se conoce a Gómez Suárez de Figueroa, escritor e historiador del siglo XVI. Nacido en Cuzco (Perú, parte de la Corona de Castilla entonces) en 1539, falleció en Córdoba. Hijo de un conquistador español (Sebastián Garcilaso de la Vega) y de una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo), recaló en España en 1560, tras la muerte de su padre y un difícil viaje. Sería allí donde se cambiaría el nombre en honor a su padre y su tierra, y con este firmaría todas sus obras.
Fue capitán en el ejército y recaló en Andalucía para estudiar historia y leer a los poetas clásicos y renacentistas. Tuvo contacto con Luis de Góngora y coincidió con Miguel de Cervantes, que le conocía gracias a su primera publicación, La Traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo, en la que traducía sus líneas del italiano.
Volcado con la historia de su país de procedencia, publicó varios libros de sobre la materia, siendo el más célebre Comentarios reales de los incas,cuyo texto llegó a estar prohibido en Perú y Argentina. Otro texto importante de su autoria es “Historia general del perú”. 
Juan Rodríguez freyle
Juan Rodríguez Freyle; escritor neogranadino, conocido por su obra "El carnero". Hijo de Juan Freyle,  y Catalina Rodríguez. Los detalles que se tienen acerca de su infancia son mínimos. Se sabe que ingresó al seminario, aunque nunca fue ordenado como sacerdote. No se sabe con certeza la fecha de su muerte, pero generalmente se ubica alrededor de 1640.
Rodríguez Freyle nació en Santa Fe de Bogotá el 25 de abril de 1566. Nacido en una familia acomodada.
Freyle no tuvo acceso a una educación completa. Militó en la guerra de pacificación de los indígenas y se enroló en expediciones contra los indios timanaes y pijaos,
Muy pocos documentos dicen algo de Juan Rodríguez Freyle. Se sabe, por la fecha que figura en su partida de bautismo (7 de mayo de 1566) que el autor no pudo presenciar ni participar en los sucesos del descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada, muy anteriores. Todos ellos tienen que ver con una causa judicial que por deudas se le siguió al autor entre los años 1621 y 1630. Según parece, este y el capitán Gutiérrez de Montemayor tenían en común negocios de tipo agrícola. Una deuda impagada contraída con el capitán y reconocida, da lugar a un turbio proceso. Freyle se verá desposeído de sus bienes, rematados, a sus espaldas, a un precio irrisorio frente a su valor real. Carente de influencias, sus reclamaciones ante las autoridades jamás surten efecto. En 1630 se falla en su contra y sin derecho a apelación. Terminará por vender lo que le queda para pagarle a su antiguo socio lo que por injusticia aún le debe. En la ruina más absoluta transcurren los últimos años de su vida.
Ante la práctica ausencia de datos, las biografías del autor, sin excepción, han sido construidas a partir del propio Carnero.
Obras[editar]
En los ratos libres de su vejez comenzó a dedicarse a escribir. Se dice que Rodríguez Freyle era un hombre culto, gran amante de la lectura, de ingenio versátil y vivaz. Los últimos seis años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santa fé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado, título que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero. El escrito narra de forma sencilla las historias de los conquistadores, además de referirse a hechos controversia les de ese entonces, como los secretos de las familias, la brujería, los fraudes y demás. El Carnero, dividido en 21 capítulos y dos anexos, se considera un libro original e insólito para su tiempo, que va más allá de la crónica de los sucesos de Santa Fe de Bogotá. En él convergen de una manera singular y divertida la historia y la crónica. Rodríguez Freyle logra, mediante la narración de sucesos políticos y de relatos de los más variados temas, crear un magnífico retrato de la época.1
El Carnero trata en general acerca de la fundación de Santa Fe de Bogotá, algunas guerras civiles que había entre sus naturales, sus costumbres y sus gentes, y de qué procedió este nombre tan celebrado de El Dorado. Los generales, capitanes y soldados que vinieron a su conquista, con todos los Presidentes, Oidores y Visitadores que han sido de la Real Audiencia. Los Arzobispos, prebendados y dignidades, desde el año 1539 (cuando fue fundada Bogotá) hasta 1636.1
Referencias
Simón bolivar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas24 de julio de 1783nota 12​-Santa Marta17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar (Acerca de este sonido pronunciación (?·i)), fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales BoliviaColombiaEcuadorPanamá,3​ Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre.4​ Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santanderen 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal, ya que dejó un legado político en varios países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron origen a la corriente política denominada bolivarianismo.
El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña, cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos, mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (ella murió a poco tiempo de nacer).
La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País VascoEspaña), ubicada entonces en la merindad de Marquina. Además de esta ascendencia vasca, hay que destacar su origen gallego, ya que su tatarabuelo, Jacinto de Ponte y Andrade, era oriundo de Santiago de Compostela.6​ A mayores, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.
El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar, el cual, junto con su hijo Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo DomingoHigüey, actual República Dominicana, de quien Bolívar era chozno),7​ llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.
Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reiteraba su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y Caracas.
Fue, además, procurador general de las ciudades de CaracasCoroTrujilloBarquisimetoCaroraEl Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.
Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de Muy noble y leal ciudad.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de regidor, Alférez Real y gestionaron los títulos nobiliarios de marqués de Bolívar y vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse).
En cuanto a la familia Palacios, estos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristocráticas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones después de José Palacios nacería María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela.8nota 2​ Ella fue la madre de Simón Bolívar.
Horacio Quiroga
Biografía

Descripción

Horacio Silvestre Quiroga Forteza fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​ Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga del ser humano.Wikipedia
Fecha de nacimiento31 de diciembre de 1878, Salto, Uruguay
Fallecimiento19 de febrero de 1937, Buenos Aires, Argentina
OcupaciónCuentista, dramaturgo y poeta
CónyugeMaría Bravo (m. 1927–1934), Ana María Cires (m. 1909–1915)
Cuentos de la selva—1918
El almohadón de plumas—1917
Cuentos de amor y locura—1917
La gallina degollada—1917
Cuentos--1937
Julio Florencio Cortázar Descotte (IxellesBélgica26 de agosto de 1914-París12 de febrero de 1984) fue un escritortraductorintelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.234
Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.5
Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y, desde la década de 1950, en Europa. Residió en ItaliaEspañaSuiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras.6
Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.7

Biografía

Infancia[editar]

Placa en la plaza Alfredo De Angelis de la localidad de Banfield, que recuerda la infancia del escritor en dicha ciudad.
Julio Cortázar nació en Ixelles, un distrito al sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, país invadido por los alemanes en los días de su nacimiento.8
El pequeño «Cocó», como lo llamaba su familia,9​ fue hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Declararía: «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia».
Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia, como BestiarioFinal del juegoLos venenos y La señorita Cora, entre otros.

Juventud[editar]

Tras realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta
Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en BolívarSaladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 En 1944, se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa.
Su primer cuento, «Bruja», Reunió un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, En 1947, colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento «Bestiario».]
En 1953, se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina, con quien vivió en París con cierta estrechez económica hasta que aceptó la oferta de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense.

Cortázar político

«La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura» (La fascinación de las palabras).
En 1963, visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejó de interesarse por la política latinoamericana. Durante esa visita también conoció personalmente a José Lezama Lima, con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo hasta la muerte de este.
En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericanoRayuela,18​ que se convirtió en un clásico de la literatura en español.

Cortázar en 1967.
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300 000 hombres una ovación que duró diez minutos».
En noviembre de 1970, viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a Argentina para visitar a su madre y amigos, y ahí, el delirio fue una especie de pesadilla diurna que contó en una carta a Gregory Rabassa.
Al año siguiente, junto a otros escritores cercanos —Mario Vargas LlosaSimone de BeauvoirJean-Paul Sartre—, se opuso a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de 1971 reflejó su sentir ambivalente hacia Cuba en «Policrítica en la hora de los chacales», poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después incluso por Casa de las Américas.19
A pesar de ello, sigue de cerca la situación política de Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena.20​ Ese año fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos. Fruto de esa participación fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976.

Su obra poética

Aunque Cortázar es reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famasUn tal LucasÚltimo round); e incluso poemas en verso (PresenciaPameos y meopasSalvo el crepúsculoEl futuroBolero).
Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas. Grabó en Alemania con el bandoneonista Juan José Mosalini el poema Buenas noches, che bandoneón23​ y, con otros autores latinoamericanos, Poesía trunca, discos de Casa de las Américas en homenaje a vates revolucionarios (1978).24

Nicaragua

En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentinameen Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a ese país.
Luego del triunfo de la revolución sandinista visita reiteradas veces Nicaragua y sigue de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragüense como latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
En 1978, a pedido del grupo musical chileno Quilapayún, remodeló parte del texto de la Cantata Santa María de Iquique, lo que causó el disgusto de su autor, el compositor Luis Advis, que no había sido consultado. La versión con las correcciones de Cortázar fue grabada en dos oportunidades, pero después Quilapayún volvió a interpretar la obra de acuerdo al original de Advis.

Últimos años

Según una investigación durante la dictadura militar, el 29 de agosto de 1975, la DIPPBA creó el legajo n.º 3178 con una ficha que contenía seis datos: apellido (Cortázar), nombre (Julio Florencio, el segundo escrito a mano alzada), nación (Arg. Francia), localidad, profesión (escritor) y antecedentes sociales o entidad: "Habeas". La ficha del escritor fue hallada entre otras 217 000 fichas personales del archivo perteneciente a la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.26
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aun en los momentos más difíciles. Poco después, el presidente François Mitterrand le otorgó la nacionalidad francesa.
En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales (el presidente Raúl Alfonsín por consejo del actor Luis Brandoni, según el escritor Osvaldo Soriano, se negó a recibirlo).2728
En París, vivió sus últimos años en dos casas, una en la rue Martel y otra en la rue de L'Eperon. La primera correspondía a un pequeño apartamento de tercer piso sin ascensor, cómodo, luminoso y lleno de libros y discos de música, donde solía recibir amablemente continuas visitas de otros escritores que pasaban por la ciudad, en compañía de su gata Flanelle.29
Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Sin embargo, en 2001, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossiafirmó en su libro sobre el escritor que creía que la leucemia había sido provocada por el sida, que Cortázar habría contraído durante una transfusión de sangre en el sur de Francia.3031
Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol

Estilo e influenciaS

Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. En este interés fue fundamental la presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien lo incitó a leerlos prestándole libros de su propiedad.9​ Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, que fue uno de sus libros fijos de cabecera. Cortázar sostuvo así desde su juventud una gran admiración por la obra de este autor, así como por la de John Keats, que continuó siendo con los años uno de sus poetas favoritos.9
Siempre sintió una gran admiración por la obra del argentino Jorge Luis Borges,33​ una admiración que fue mutua pese a sus insalvables diferencias ideológicas, pues mientras Cortázar era un activista de izquierdas,7​ Borges fomentaba el individualismo y rechazaba los regímenes totalitarios en general, pese a haber aceptado recibir condecoraciones de países en dictadura.40​ Sus gustos literarios eran muy amplios, y sentía una especial atracción por los libros de vampiros y fantasmas, lo que debido a su alergia al ajo, era motivo de bromas por parte de sus amistades.9
El mismo Cortázar afirmaba haber leído más novelas francesas y anglosajonas que españolas, lo que compensaba leyendo mucha poesía española, incluyendo a Salinas y Cernuda, a quienes dedicó comentarios entusiastas.7

Obras[editar]

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Rayuela cuenta con traducciones en 30 idiomas diferentes.41​ En China aparecieron versiones en mandarín de la pluma del académico Fan Yan.
Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.
Julio Cortázar.42
Rayuela es su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Horacio Oliveira, y su relación con "La Maga", es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque Cortázar prefería denominarla «contranovela». La obra ofrece diferentes lecturas, de modo que es "un libro que es muchos libros", pero sobre todo dos. El primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56. El segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura.
Si bien el estilo que mantiene es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él. En Rayuela Cortázar crea incluso un nuevo lenguaje, el glíglico, un lenguaje musical que se interpreta como un juego exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo. El capítulo 68 está completamente escrito en glíglico.43
Alguien anda por ahí, selección de cuentos publicada en 1977. Su publicación fue censurada en Argentina por el régimen militar (1976-1983). En estos relatos, Cortázar abarca diversos géneros, morfologías literarias y temáticas. El primer cuento Cambio de luces, es una narración típica de su escritura donde hilvana una historia de una Buenos Aires melancólica con un final inesperado. Cierra el libro con una historia de violencia policial La noche de Mantequilla, que recuerda al espíritu de la novela Libro de Manuel.

Novelas[editar]

·         1960: Los premios
·         1963: Rayuela18
·         1968: 62 Modelo para armar
·         1973: Libro de Manuel
·         1986: Divertimento (escrita en 1949)
·         1986: El examen (escrita en 1950)
·         1995: Diario de Andrés Favan. 2

Cuentos[editar]

·         1951: Bestiario
·         1956: Final del juego
·         1959: Las armas secretas
·         1966: Todos los fuegos el fuego
·         1974: Octaedro
·         1977: Alguien que anda por ahí
·         1980: Queremos tanto a Glenda
·         1982: Deshoras
·         1994: La otra orilla (escrito entre 1937 y 1945).

Prosas brevesn. 3[editar]

·         1962: Historias de cronopios y de famas
·         1979: Un tal Lucas

Crítica[editar]

·         1970: Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de Cortázar y Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al libro, está incluido también en Obra crítica, 2006).
·         1970: Viaje alrededor de una mesa (incluido en Obra crítica, 2006).
·         1973: Corrección de pruebas en Alta Provenza (en Convergencias, divergencias, incidencias, editado por Julio Ortega; incluido en Obra crítica, 2006, y publicado como libro independiente en 2012).
·         1983: Nicaragua tan violentamente dulce (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
·         1984: Argentina: años de alambradas culturales (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
·         1994: Obra crítica (en tres volúmenes publicados por Alfaguara y luego por Punto de Lectura. Edición coordinada por tres especialistas en Cortázar: Saúl Yurkievich, Jaime Alazraki y Saúl Sosnowski. IncluyeTeoría del túnel. Notas para una ubicación del surrealismo y del existencialismo, escrito en 1947 y publicado por primera vez en este tomo).
·         1996: Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952; publicada como libro independiente en 1996 y después en el volumen Poesía y poética, de 2005, que forma parte de las obras completas de Cortázar publicadas Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores).
·         2006: Obra crítica (en un volumen publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Edición de Saúl Yurkiévich. Se amplía la edición de Alfaguara y se eliminan algunos textos que se destinan a otros tomos de las obras completas de Cortázar).
·         2013: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (transcripción de las cintas que recogen las clases dictadas por Cortázar).
Piedad Bonnett

Descripción

Piedad Bonnett es una poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana. Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde ha ejercido como profesora en filosofía y lenguas.Wikipedia
Fecha de nacimiento1951 (edad 68 años), Amalfi
Nombre completoPiedad Bonnett Vélez
Libros

Lo oscuro pare luz y eso consuela.



Ha publicado ocho libros de poemas: De círculo y ceniza (Ediciones Uniandes, 1989, reedición de 1995), Nadie en casa (Ediciones Simón y Lola Gubereck, 1994), El hilo de los días (Norma, 1995),  Ese animal triste (Norma 1996), Todos los amantes son guerreros (Norma 1998) Tretas del débil (Alfaguara, Punto de lectura, 2004) Las herencias (Visor, 2008),  y Explicaciones no pedidas (Visor, 2011).
En marzo de 1998 Arango Editores publicó una antología poética suya con el título No es más que la vida y en junio del mismo año editorial Pequeña Venecia de Caracas una selección poética. Su Antología Lo demás es silencio fue publicada en España por Editorial Hiperión en 2003, siendo la segunda colombiana incluida en la prestigiosa colección. El primero fue José Asunción Silva. En 2008 aparece Los privilegios del olvido, antología de Fondo de Cultura económica prologada por José Watanabe, y en 2012 Fuoco fatuo, antología de poemas en italiano publicada por la editorial Forme libere de Trento, con traducción de Luca Baú. 
Piedad Bonnett es autora de cuatro novelas, Después de todo (2001)  Para otros es el cielo (2004) Siempre fue invierno (2007) y El prestigio de la belleza (2010), y de unas memorias sobre la muerte de su hijo, Lo que no tiene nombre (2013)   obras todas ellas publicadas por Editorial Alfaguara. También ha escrito cinco obras de teatro, Gato por liebre,  Que muerde el aire afuera, Sanseacabó, Se arrienda pieza, y  Algún día nos iremos, montadas por el Teatro Libre bajo la dirección de Ricardo Camacho. Este grupo utilizó también su versión en verso de Noche de epifanía de Shakespeare para uno de sus montajes. Una traducción suya de la misma obra hace parte de la Colección “Shakespeare por escritores” de Editorial Norma (1999-2.000) Su traducción de El cuervo, de Edgar Allan Poe, fue publicada por El Ancora Editores en 1994. 

Reconocimientos

Con el primero de sus libros, De círculo y ceniza,  recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz, (Festival de Arte de Cali, Cali, Colombia) Con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura,  en 1994 y con Explicaciones no pedidas el Premio Casa de América de poesía americana 2011 (Madrid) En el XIV Encuentro de Poetas del Mundo Latino, que tuvo lugar en Ciudad de México y Aguascalientes entre el 25 y el 31 de octubre de 2012, le fue otorgado el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2012 por su aporte a la lengua castellana.
Fue merecedora, en 1998 de una de las Becas de Investigación  del Ministerio de Cultura, con el proyecto “Cinco entrevistas a poetas colombianos”, que da origen a su libro Imaginación y oficio, publicado por Universidad de Antioquia, 2003. Y en 1992, de la Beca Francisco de Paula Santander para un trabajo de dramaturgia. 
Cuentos y ensayos suyos han sido publicados en distintas revistas y periódicos del país y del extranjero. Ha representado a Colombia en numerosos encuentros de poesía (Granada (España), Córdoba (España), Morelia (México) Rosario (Argentina) y Medellín (Colombia), entre muchos otros, y en encuentros literarios como el Festival de Literatura de Berlín y el Hay Festival de Segovia. En 2008 fue la poeta homenajeada por la Consejería para la equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, durante la Feria del libro de Bogotá. 
Poemas suyos han sido traducidos al italiano, al inglés, al francés, al sueco, al griego y al portugués. 


3er  punto

Esquema de una reseña crítica

La crítica literaria tiene un carácter creativo y debe ser amena, por ello no es necesario que se ciña a un esquema rígido. El esquema que se presenta a continuación es únicamente orientativo y admite variaciones.
La estructura de una reseña se compone de tres partes.

Primera parte

En la primera el crítico expone la tesis que va a desarrollar a lo largo del texto.
En ella se deberás enunciar los puntos de vista y ofrecer aquellos datos sobre la obra y el autor que puedan contextualizar el texto.
Trata de usar de un tono ameno que capte la atención del lector.

Segunda parte

La segunda parte recogerá el análisis de la obra, centrándose en los valores temáticos y formales del texto.
Por tanto, este es el espacio donde realizar, de una manera descriptiva, la sinopsis de la historia, introducir los personajes, enumerar los momentos más significativos de la acción, etc.
Pero también es el espacio para la argumentación, en la que aportarás tu explicación sobre los aciertos y desaciertos de la obra, usando los recursos necesarios (ejemplos, citas, comparaciones) para persuadir al lector de la validez de tu razonamiento.

Tercera parte

Por último, la tercera parte de la reseña crítica presenta la síntesis.

4° punto

Qué es un Artículo de opinión:
El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa y persuasiva, caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre determinado asunto o acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, con la finalidad de influenciar y orientar la opinión pública.
Características del artículo de opinión
·         Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y análisis sobre temas de interés público para orientar o influir al público lector.
·         Siempre va firmado por su autor.
·         Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y autoridad en relación con determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente tiene que ser un periodista.
·         Tiende a ser una exposición, de carácter argumentativo y persuasivo, en torno a un asunto o acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno, sencillo, claro y conciso.
·         Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes.
·         Suele tener independencia de criterio con respecto a la línea editorial del periódico, aunque, por lo general, el grueso de los articulistas suele compartirla, y su presencia en el tabloide persigue el fin de reforzarla.
Estructura del artículo de opinión
En el artículo de opinión podemos reconocer una estructura básica que se divide en cuatro partes.
·         Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso, preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.
·         Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar, las ideas principales en torno al asunto que se abordará. Lo idóneo es que despierte el interés del lector.
·         Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o asunto central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con posturas opuestas. Se razonará.
·         Conclusión: la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor presentará la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna recomendación o frase que motive al lector a tomar acción.
Artículo de opinión y editorial
El artículo de opinión y la editorial comparten algunos rasgos característicos. Ambos abordan un asunto o acontecimiento específico de interés público ofreciendo valoraciones, opiniones y análisis que sustenten su postura concreta con respecto al tema.
No obstante, ambos también difieren en diversos aspectos. Para empezar, el artículo de opinión manifiesta la postura subjetiva de su autor, y va firmado por este, mientras que la editorial plasma la postura y opinión del periódico con respecto a un asunto o acontecimiento noticioso o de interés público, de modo que no va firmado. Su elaboración, por lo general, corre a cargo del director del tabloide o del consejo de redacción.
Sumado a esto, las editoriales solo abordan noticias de relevancia, de importante repercusión pública, mientras que el artículo de opiniónofrece más variedad y libertad en este aspecto.
Por otro lado, la editorial siempre debe estar atada a la línea editorial del periódico, mientras que el artículo de opinión goza de mayor independencia en este sentido.
5° Punto

Formato APA para la presentación de trabajos escritos

Formato APA: Normas APA actualizadas
Formato APA: Normas APA actualizadas
FormatoAPA: presentación con normas APA

FORMATO APA:

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el formato APA para un trabajo académico. A continuación se muestra un ejemplo de forma estándar, tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.

TIPO DE PAPEL

o    Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

MÁRGENES

Margenes indicadas por el formato APA para las paginas del contenido del trabajo escrito:
o    Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
o    Sangria: Es necesario dejar  5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.

FUENTE O TIPO DE  LETRA

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:
o    Fuente: Times New Roman
o    Tamaño :  12 pts.
o    Alineamiento: Izquierda
o    Interlineado: 2.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.
Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas configuraciones del formato APA,

ABREVIACIONES EN FORMATO APA

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:
o    Capítulo: cap.
o    Edición: ed.
o    Edición revisada: ed. rev.
o    Editor (es): Ed. (Eds.)
o    Traductor (es): Trad. (Trads.)
o    Sin fecha: s.f.
o    Página (páginas): p. (pp.)
o    Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
o    Número: núm.
o    Parte: Pte.
o    Suplemento: Supl.
Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.



PREGUNTAS HISTORIA GENERAL DEL PERÚ

1.       ¿En qué año fue Francisco Pizarro capitán y teniente gobernador en la ciudad de Urabá?
2.       ¿Qué era lo que ocurría con la moneda española antes de la conquista del perú?
3.       ¿Cómo se llamaba el obispo que alzó como rey a don Fernando en la ciudad de León?
4.       ¿Cómo se llamaban las hermanas del rey Don Fernando?
5.       El primer mandato de dos que se encuentran en el testamento del Rey Don Enrique tercero es…
6.       ¿Qué le otorgaron a Cristóbal colón los reyes católicos de todo lo que descubriese y ganase de su viaje a las indias?
7.       ¿En qué año Salió de panamá con rumbo al Perú, en sus dos barcos Francisco Pizarro?
8.       ¿Quién salió de panamá poco después en busca del rastro de Francisco Pizarro?
9.       ¿Cómo se llama la isla donde Francisco Pizarro se refugió del ataque de los indígenas del Perú?
10.   ¿Cuantos heroicos varones se quedaron a acompañar a Francisco Pizarro en la isla donde se refugiaba?



PREGUNTAS EL CARNERO
1.       En el capítulo I ¿La real audiencia nombró en el cargo como reemplazó al primer gobernador de Santa Marta, Rodrigo de bastidas a?
2.       En el capítulo II. ¿Según don Juan cacique y señor de Guatavita que debía hacer quien sería el sucesor y heredero del señorío y cacicazgo de su tío?
3.       En ese mismo capítulo. ¿Qué le ponían en los pies al aspirante a cacique después de subirlo a la balsa?
4.       En el capítulo 4. ¿Que hizo el cacique de Bogotá cuando entró al pueblo de guatavita?
5.       En el capítulo 5. ¿Qué le costó a Sansón su amor por Dalila?
6.       En ese mismo capítulo. ¿Qué tesoro tenía la laguna de Teusacá?
7.       En ese mismo capítulo. ¿Qué le llevaba el capitán al padre Francisco Lorenzo, cuando iban en busca del santuario del cacique viejo?



PREGUNTAS DE TEXTO SIMON BOLIVAR

CARTA DE JAMAICA

1.       ¿En qué fecha se dictó la carta de Jamaica?
2.       ¿Según bolívar qué filántropo, obispo de Chiapas ha dejado una relación de las barbaridades cometidas por los españoles en américa?
3.       ¿A qué conquistadores atribuye Bolívar la destrucción de atagualpa ynca del Perú?

A LOS COLOMBIANOS

1.       ¿Según Bolívar a que han vuelto a su patria las tropas que fueron colombianas auxiliares al Perú?
2.       ¿Según Bolívar que es lo que conservaremos a despecho de la monstruosa anarquía?

DELIRIO EN EL CHIMBORAZO

1.       ¿Por la violencia de quien está arrebatado Bolívar?
2.       ¿Quién es según bolívar ese fuego extraño y superior que vibra dentro de él?
3.       ¿En su delirio quien resulta ser para bolívar su hermano?
4.       ¿Al final de su delirio qué es lo que le dice el fantasma a bolívar que no esconda?



MANIFIESTO DE CARTAGENA


1.       Cuando Bolívar propone reconquistar caracas dice que hay un partido que siempre se muestra adicto y acompaña a sus eternos contrarios los europeos, Ese partido es…
2.       Al expirar el imperio de la península ibérica bolívar dice que habrá una emigración de españoles a américa. ¿Cuántos hombres levantarán los oficiales, sargentos, cabos y soldados del ejército español?
3.       ¿Por cuál ciudad colombiana dice Bolívar que deben aproximarse a barinas en la campaña de reconquista de Venezuela?

  
PREGUNTAS LIBRO CUENTOS DE LA SELVA

1.       ¿En el cuento el agutí y el ciervo, como muere el ciervo?
2.       Para el autor que es lo más fácil de quitar a una madre
3.       En el cuento anaconda; ¿cruzada fue casada con un lazo por un hombre que se acompañaba de?
4.       En el plan de fuga, ¿qué debería hacer cruzada después de resistir a la mordedura de la cobra?
5.       ¿Cuantos dientes se supone que le clavó anaconda en el lomo a la cobra real?
6.       ¿Por qué Río volvió anaconda de regreso a la selva?
7.       ¿En el cuento la gama ciega, que le sucedió a la gamita como resultado de su aventura con las avispas grandes?
8.       ¿A quién le pidió una recomendación la madre de la gamita para llevarla ante el hombre que tenía el remedio para curarla?
9.       ¿Por temor a quien la gamita visitaba al hombre sólo en noches de tormenta?

PREGUNTAS DE RAYUELA
1.       ¿Dónde quién era que el autor iba a que le miraran la mano en el cafecito de la rue des lombards?
2.       ¿Qué era lo que traía la maga a la pieza del autor en la rue de la tombe issoire cuando no tenía dinero?
3.       ¿Según Oliveira a quien dejaría verde la Maga con sus disertaciones?
4.       Cómo se hacía llamar Rocamadour en Montevideo
5.       ¿Según la maga que era lo que quería el pajarito que tocaba toc, toc en la cabeza de Oliveira?
6.       ¿Qué era lo que quería comprender la maga cuando Oliveira y etienne discutían durante tres horas sin parar?

7.       ¿Cuándo Oliveira habla de pintura dice que Klee es historia y Mondrian es…?



PREGUNTAS EL DESBARRANCADERO

1.       ¿Cómo se llama el hermano mayor del autor?
2.       ¿Qué enfermedad aquejaba a Darío?
3.       ¿Cuántos años vivió el papá del autor?
4.       ¿Qué medicamento le paró la diarrea a Darío?
5.       ¿Cómo se llama el tío materno del autor que engendraba mellizos, trillizos y cuatrillizos?
6.       ¿Según el autor que enfermedad sufría Baudelaire y maupassant?
7.       ¿Qué apodo le tenía el autor a su madre?

8.       ¿Para el autor, Nicaragua es un país de…?



PREGUNTAS  LIBRO CUENTOS DE AMOR, LOCURA Y MUERTE.

1.       En el cuento “una Estación de amor” ¿Por qué el papá de Nébel no quería que se casara con Lidia?
2.       ¿Qué fecha fijó Nébel para casarse con Lidia?
3.       ¿Antes de querer suicidarse Nébel visita un amigo, ¿Cuál era la profesión y el nombre de éste?
4.       En el cuento” El solitario” ¿Qué fue lo que le puso Kassin con un alfiler en el pecho a su mujer?
5.       En el cuento “La muerte de Isolda” ¿Cuántos años pasaron antes que esteban volviera a ver a Inés?
6.       ¿Qué le respondía Inés en todas las ocasiones en que esteban trataba inútilmente de corregir sus dudas de amor?
7.       En el cuento “La gallina degollada” ¿Qué edad tenía el hijo mayor de los esposos Mazzini- Ferraz cuando ellos se dieron cuenta que era un idiota?
8.       ¿Qué se supone que le hicieron los cuatro hermanos a Bertica?
9.       En el cuento “Los buques suicidantes” ¿Qué razón expuso uno de los pasajeros para explicar la desaparición de los pasajeros del buque María Margarita?

10.   En el cuento “El almohadón de plumas”, ¿A qué se le atribuye la muerte de Alicia?




APOYO GUIA  #    2


Lee el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se han omitido:

Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo que los cigarrillos seguían al alcance de la mano que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles Palabra a palabra absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte Primero entraba la mujer recelosa ahora llegaba el amante” fragmento del cuento: Continuidad de los parques, Julio Cortázar.


FRAGMENTO. “Continuidad de los parques” cuento.
Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante
Julio Cortazar 1956.

INVESTIGACIÓN.

  • PUNTO 1


    Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el hombre ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. Entre ellas destaca el lenguaje.



    ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

    La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros.

    Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.


    Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que en la comunicación humana.

    La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.

    Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo, sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.

    ¿QUÉ ES EL SIGNO?

    Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.

    El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos, les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado ‘signos’.


     Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.

    Existen varios tipos de signos:

    1. No lingüísticos: 

    Iconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.
    Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan lo que hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).


    Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por ejemplo, una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza personifica el concepto de Justicia; una paloma con una rama de olivo en el pico simboliza la paz.

    2. Lingüísticos:

    El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras.

    Otros lenguajes son: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.






    PUNTO 2
    Los conceptos de lenguaje, lengua y habla
    16 de abril de 2007 Publicado por Pablo
    Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
    Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
    Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
    Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
    Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
    La palabra dialecto1​ hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;2​ frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es:
    Otras definiciones acertadas dicen que es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.3​.

    PUNTO 3
    Homonimia

    Descripción

    Homonimia es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.​​ En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas. Es posible distinguir dos tipos de homónimos
    Las palabras homónimas se dividen en homófonas y homógrafas.
    Las homófonas se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos; las homógrafas difieren también en su significado pero la grafía es idéntica.

    A continuación se da una lista de palabras homónimas que suelen plantear dudas en la escritura. Incluye pares de palabras que son homófonas para los hablantes que no distinguen /z/ y /s/ o /y/ y /ll/:
    Palabra 1
    Palabra 2
    Palabra 3
    a (preposición)
    ah (interjección)
    ha (verbo haber)
    hablando (gerundio de hablar)
    ablando (presente de ablandar)
    abollado (hundido por golpe)
    aboyado (finca con bueyes)
    abrazarse (estrechar con los brazos)
    abrasarse (quemarse)
    acerbo (áspero, duro)
    acervo (montón de cosas
    agito (verbo agitar)
    ajito (ajo pequeño)
    alagar (llenar de lagos)
    halagar (mostrar afecto, admiración)
    aprender (adquirir conocimientos)
    aprehender (asir)
    arrollo (verbo arrollar)
    arroyo (río pequeño)
    as (campeón deportivo)
    has (verbo haber)
    as (carta de la baraja)
    haz (manojo, superficie)
    Asia (continente)
    hacia (preposición)
    PUNTO 4

    La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.1​ Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidaddevastaciónruinacatástrofe y cataclismo.
    La sinonimia estricta es muy rara en las formas de expresión oral, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

    PUNTO 5

    Clases de sinonimia

    ·         La sinonimia total. se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto, pero no en otros:
    Hoy Pedro ha venido alterado del trabajo
    (en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
    Hemos alterado el orden de los ejercicios
    (en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).
    Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.
    Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:
    ·         Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:
    asno – borrico
    marido - esposo
    alberca - piscina
    odontólogo - dentista
    ·         Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo:
    limonada – bebida
    mesa - mueble
    ·         Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:
    Las legumbres son pesadas (indigestas).
    Tu amigo es muy pesado (cansino).
    Este trabajo es pesado (duro, arduo).
    ·         Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
    Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil, superdotado).


PUNTO 6      ORIGEN DE LAS PALABRAS


Hoy en día en Chile, la chicha se hace de uvas o manzanas, pero antes de la llegada de los españoles se fermentaba de algarroba y maíz. La palabra chichaviene del cuna (lengua de aborígenes de Panamá) chichabh, siendo esta una abreviación de chichabh (maíz) co-pah (bebida), o sea, "bebida de maíz".
Forma plural del latín moderno bacterium y este de βακτηριον, 'bastoncito' (diminutivo de βάκτρον), debido al aspecto alargado y recto de las primerasbacterias que se descubrieron. El término fue acuñado en latín en 1838 por el científico alemán Christian Gottfried Ehrenberg.
CABALLO. La palabra caballo viene del latín caballus que era como los romanos llamaban a los caballos castrados usados para el trabajo. A la hembra del caballose le denomina yegua. ... El caballo castrado se llama específicamente en latín cabo, cabonis (palabra de la misma raíz).
la palabra cacao viene del náhuatl cacáhuatl, "cacao". Y cacahuate (maní), que en España se dice cacahuete, viene de la misma palabra pero con el añadido tlalcacahuatl, que significaba "cacao de tierra", porque el cacahuate se parece a un grano de cacao y porque se entierra él mismo en el suelo.
El daltonismo o discromatopsia es una enfermedad hereditaria que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores. Es más frecuente en varones que en mujeres. Lo más habitual entre los daltónicos es confundir el verde y el rojo, aunque también suelen ver más matices del violeta que las personas de visión normal. Debe su nombre al físico británico John Dalton (1766-1844), quien padecía la enfermedad y la estudió, pues la ceguera a ciertos colores le jugó malas pasadas. De hecho, descubrió que tenía discromatopsia porque confundía los frascos de reactivos y provocaba verdaderos desaguisados en el laboratorio.
La palabra hamburguesa proviene del inglés hamburger, en relación a la ciudad alemana de Hamburgo. El primer uso de la palabra hamburger data del año 1884 con la expresión "Hamburger steak" o "bistec de Hamburgo", como llamaban a la carne molida que preparaban los inmigrantes alemanes en Estados Unidos.
La palabra espagueti viene del italiano spaghetti. La e al inicio se agrega por la dificultad de pronunciar palabras con s seguida de otra consonante (como estop o escáner). Spaghetti es plural de spaghetto, a su vez diminutivo de spago, que significa cordel. La traducción literal sería "cordelitos".
FUEGO. La palabra fuego viene del latín focus, que se refería el sitio donde se prendía la lumbre para cocinar y calentar la vivienda. Este era el centro de atención de la familia, cuando no había televisión. De ahí las palabras foco y enfocar.
La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).


PUNTO 7

Epónimo

Constelación de Orión.
Un epónimo es el nombre de una persona o de un lugar que es usado para dar nombre a un puebloconcepto u objeto de cualquier clase, habitualmente como una forma de homenaje a dicha persona.1​ Así, Rómulo es el epónimo de los romanos. En el uso se llama a veces epónimo al nombre así formado.
La eponimia es una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en las que no era infrecuente llamar a un período por el gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clásica los años llevaban el nombre del arconte epónimo y, en la Roma republicana los años se nombraban por los cónsules elegidos para el mismo. En Japón el tiempo se mide por eras, que son coincidentes con la duración del reinado de sus emperadores; así, 2015 equivale al año 27 de la era Heisei, del emperador Akihito.
A lo largo de la historia, se ha designado el nombre de unidades militares por el nombre de su comandante. Hoy en día es frecuente en las ciencias.2
“Hoy que lamentablemente está en boca de todos los europeos la encefalopatía espongiforme bovina (EEB)1 y su variante humana, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob”
Pensemos, por ejemplo, en el término de origen griego "gastroenterostomía", aplicado a una operación quirúrgica que se utiliza para establecer una comunicación entre el estómago y una porción del intestino delgado. Si descomponemos este término, podemos fácilmente obtener su significado: gastro- (forma prefija de gáster, gastrós 'estómago, vientre') + enteró(n) 'intestino' + stóma 'boca' y tomé 'corte', amalgamados en stom-. Un proceso similar de descomposición en busca de significado no se puede aplicar con los epónimos que no proceden de las lenguas clásicas.

Nombre del autor
Epónimo
Fecha
Addison, Thomas (1793-1860)
Mayo, 2001
Adler, Alfred (1870-1937)
Noviembre, 2004 3
Albarrán y Domínguez, Joaquín (1860-1912)
Mayo, 2003
Alibert, Jean Louis (1768-1837)
Abril, 2008
Argumosa Obregón, Diego (1792-1865)
Enero, 2009
Aschoff, Karl Albert Ludwig (1866-1942)
Enero, 2006
Babinski, Joseph François (1852-1932)
Mayo, 2004
Banting, Frederick Grant (1891-1941)
Diciembre, 2001
Bárány, Robert (1876-1936)
Febrero, 2004
Barraquer i Barraquer, Ignasi (1884-1965)
Septiembre, 2002
Barraquer i Roviralta, Lluis (1855-1928)
Septiembre, 2002
Barré, Jean Alexandre (1880-1967)
Agosto, 2005
Bartholin, Caspar (1585-1629)
Febrero, 2006
Behring, Emil Adolf von (1854-1917)
Abril, 2001
Bell, Charles (1774-1842)
Abril, 2006
Bichat, François Xavier (1771-1802)
Agosto, 2000
Bilharz, Theodor Maximilian (1825-1862)
Septiembre, 2005
Billroth, Theodor (1829-1894)
Abril, 199

DESARROLLO DE LA HABILIDAD

PUNTO 1.

Lectura pág 20

punto 2 y 3 están en la guía.

punto 4
TALLER DE EPÓNIMOS, HOMOFONOS


1.    Escribe la palabra homófona correcta.
A ver / haber
a. Voy al cine ____________ la película que acaban de estrenar.
b. Juan comió pescado al no _________________ más pollo.
c. No pude salir a jugar por no ______________ hecho la tarea.
d. Reprobó el examen por no ______________ estudiado.
e. Se fue la luz; ____________ si termino el trabajo a tiempo.
2.    Escribe la palabra homófona correcta.
Arte / harte
a.- Me encanta Marcel Duchamp y todo el _____________ surrealista.
b.- Ve a jugar con el niño antes de que se ______________ de esperar.
c.- Hoy aprendí a hacer alebrijes en mi clase de _____________________.
d.- ¡Ya me ____________ de este tráfico!; desde mañana viajo en metro.
e.- Ellos se conocieron en la galería de _____________
Ahí / hay / Ay
a.- ____________ en el cajón están los chocolates.
b.- No _______ nada que podamos hacer; este neumático ya no sirve.
c.- Prepárate; ______________ viene el autobús.
d.- _________; me duele la cabeza.
e.- _________ sobre la mesa __________ varios libros, escoge el que quieras.

3.  Elige el homófono correcto.
a.- No sé cuántas personas (habría / abría) ________________
b.-Si (agito / ajito) ______________ el refresco se puede derramar.
c.- En el (hasta / asta)____________ ondea una bandera de México nueva y reluciente.
d.- ¡Cuidado! Esas (bayas / vayas) ___________ son venenosas.
e. Juan ya es adolescente, ya tiene (vello / bello) ____________ facial.

4.    Investiga la procedencia de estos epónimos fosilizados en la lengua:
a.   Leotardo
b.    Bambas
c.    Silueta
d.    Guillotina
e.   Zepelín
f.      Cóctel Molotov
g.   Motor diésel

punto 5.
taller pág 154 y 155.



punto 6  taller de la pág 172 y 173.


RELACIÓN

PUNTO 1  Se realiza con los contenidos de la guía.
PUNTO 2 Debes indagar con tu profesora de ciencias cuál es tu anteproyecto y tenerlo listo cuando presentes la relación de esta guía.
PUNTO 3 La composición que debes realizar no necesariamente debe ser en el contexto de un hospital de médicos, puede ser una hipotética conversación entre mecánicos, chefs, abogados o maestros donde utilices al menos 3 epónimos de manera coherente.




APOYO    guía #    3

PUNTO 1.

Páginas 26 y 78.




PUNTO 2 Los medios de comunicación de masas(Titulo)
Que son los medios de común massiva (en inglésmass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia.
2.1Principales medios de la actualidad: 1Prensa, radio ,cine, televisión , internet, correos electrónicos, teléfono, fax.
2.2 modelos de vida :que generan: modifican sus elecciones, sus costumbres, su consumo, su opinión.persuaden, entretienen,comunican sucesos sociales, políticos y económicos
INFOGRAMA


                                                                         TELEFONO
                       RADIO                                                                                         PRENSA
                                                               MEDIOS DE COMUNICACIÓN

                                              INTERNET                                               TELEVISIÓN

                                                                                  FAX


2.3.  los públicos programación diseñada que proyecta las bondades y acorde a sus políticas, su dinámica para educar, informar y en cierta manera, entretener, sin ningún fin comercial ni publicitario.
 Los privados son lo contrario, meramente comerciales y centrados en el entretenimiento,su  información está condicionada, manejada de forma tendenciosa, y enfocada por intereses de diversa indole Además son de pésima calidad, contaminados de morbo y amarillismo, pretenden  conseguir mayor audiencia.
Explicación: esta diferencia últimamente no esta tan bien definida pues encontramos discursos que tienen intenciones particulares que se dan en programas “supuestamente públicos”Las propagandas en televisión pública; y también discursos sociales en programas privados porn ejemplo en los noticieros muestran problemas de algunas comunidades retiradas y pobres.
PUNTO 3.1Consecuencias sociales de la presencia de medios de comunicación[editar]
Según intereses económicos, políticos y sociales, los medios de comunicación son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión pública.
Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia.
Una consecuencia importante es la existencia de una menor homogeneidad en la opinión pública hasta el punto de que en temas particulares o sobre sucesos concretos pueden aparecer opiniones ampliamente diferentes en parte inspiradas  en puntos de vista selectivos que suelen presentar los medios que buscan un interés particular.
3.2 VENTAJAS DE LA EXISTENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS
Han servido para globalizar las  diversas tecnologías usadas  para transmitir noticias de interés social y relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal y generalizada a muchos individuos. Estos medios son usados para enviar mensajes no necesariamente novedosos como es usada la historieta o el cine que si bien transmiten mensajes socialmente relevantes. No son usados como novedades informativas. Además existen sesgos en los medios de comunicación que afectan a las minorías religiosas o étnicas .En el siglo 19,  La revolución de la información fomenta  la innovación y la eficiencia con relación directa o no con la tecnología.

Artículo principal: Prensa escrita

Aunque la prensa escrita a entrado en gran desuso, la información generada por ella y su veracidad se filtran a través de los portales digitales que se encuentran en internet, en televisión en las producciones de cine y en general en la radio y televisión; esto hace que cada vez sea más difícil para los grandes conglomerados de comunicación, manipular las percepciones o modificar las opiniones de de la población en general.
PUNTO 4. Características de los mass media.pueden ser multinacionales o nacionales, departamentales o locales
Se retroalimentan de otros medios.
Su inexistencia puede llevar a una sociedad a retroceder en su desarrollo y crecimiento.

PUNTO 5.

Lectura página 82.


DESARROLLO DE LA HABILIDAD

PUNTO 1 Y2 se desarrollan con los contenidos de la guía.
punto 3 Actividades páginas 26 y 79.

RELACIÓN.
Para la realización del periodico tenga en cuenta principalmente que el formato tenga las medidas correctas, que el papel sea periodico y que el nombre de la sección se ajuste a los artículos producidos.



APOYO   GUÍA #   4



1.      Que son los géneros literarios?: Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
2.    Qué es el cuento?: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.
"se conoce como cuento popular la narración oral cuya principal característica es el anonimato del autor; a los niños se les cuentan cuentos infantiles, como el de "Pulgarcito" o "Caperucita roja"; Borges escribió algunos de los más fascinantes cuentos de la literatura en lengua española, como "El Aleph"".
3.     
¿Cuáles son las clases de cuentos?:
 SEGÚN EL AUTOR

CUENTO POPULAR
CUENTO LITERARIO
  • Según el DESTINATARIO:
  • pueden ser Infantiles y
  • Para adultos
Según el TEMA;
  • Cuentos de amor
  • Cuentos de odio
  • Cuentos de suspenso
  • Cuentos de denuncia
  • Cuentos fantásticos
  • Cuentos dramáticos
  • Cuentos de terror....
  • Según sus personajes pueden ser Cuentos de hadas o princesas
  • Cuentos espías policíacos
  • Cuentos de animales 
  • Cuentos históricos
  • Cuentos de fantasmas o monstruos...
  •  
4.      Estructura del cuento
El cuento se compone de tres partes:
·         Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
·         Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
·         Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final.
5.      ELEMENTOS PARA REALIZAR EL MENTEFACTO:

Tiempo cronológico es el espacio de tiempo en que los acontecimientos se desarrollan y los personajes realizan sus acciones, en el corre de un tiempo en secuencia. Es el tiempo que puede contar a través de fechas y también donde contamos el tiempo gastado en alguna acción o acontecimiento (por ejemplo: día, mes, minutos, horas).
Tiempo histórico es la escala de tiempo usada en el estudio de la historia de la humanidad, teniendo como unidades año, décadas o siglos. Es aquel que marca las transformaciones sociales por medio de la acción humana en su medio como agente transformador (por ejemplo: década de 1960 para demarcar la transformación del joven bajo acontecimientos del gobierno de la época, el rock, la era hippie, entre otros).
TIEMPO DE LA NARRACIÓN o del relato: Corresponde a la forma como se disponen los acontecimientos al interior del relato, es decir, cómo nos va contando los acontecimientos el narrador. Pude ser “Ab ovo” “in medias res” e “in extremas res”.
INTRATEMPORALIDAD: Se presenta en algunas narraciones donde uno de los personajes por lo general el protagonista o en otros casos el mismo autor traen al presente hechos del pasado o de lo que avizoran de un futuro al presente de la historia contada. Se relaciona con la interioridad de los personajes y sus conflictos emocionales, lo que ayuda a crear lo que se conoce como la atmósfera o ambiente del relato.
CLIMA: corresponde a la forma en que se disponen los acontecimientos al interior del relato, es decir, cómo nos va contando los acontecimientos el narrador.
ESPACIO: el espacio físico se refiere a donde ocurre los hechos narrados y el espacio social se refiere a las características de la sociedad en donde ocurren los hechos narrados (costumbres, cultura, moral, condición socio-económica etc.).
ORDEN TEMPORAL: Podemos considerar tres tipos de orden así: Orden lineal, retrospección o salto hacia atrás, anticipación del futuro.
ANACRONÍAS NARRATIVAS: existen algunas derivadas del lenguaje cinematográfico como son: el montaje, el Ad ovo, flash back, premonición y flas forward. El concepto de anacronia narrativa proviene de un tipo especial de alteraciones temporales que se dan, entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. Es una ruptura o quiebre del relato que da riqueza narrativa a una obra.
ANALEPSIS: O RETROSPECCIÓN: Es cuando el relato salta hacia el pasado, para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa.
PROLEPSIS O PROSPECCIÓN: es cuando el tiempo del relato se detiene momentáneamente para incorporar a la narración un suceso que ocurre en un momento posterior al de la historia narrativa contada.



Edgar Allan Poe
(Boston, 1809 - Baltimore, 1849)


El barril de amontillado
(“The Cask of Amontillado”, 1846)
Originalmente publicado in Godey’s Lady’s Book (noviembre 1846)


     Había yo soportado hasta donde me era posible las mil ofensas de que Fortunato me hacía objeto, pero cuando se atrevió a insultarme juré que me vengaría. Vosotros, sin embargo, que conocéis harto bien mi alma, no pensaréis que proferí amenaza alguna. Me vengaría a la larga; esto quedaba definitivamente decidido, pero, por lo mismo que era definitivo, excluía toda idea de riesgo. No sólo debía castigar, sino castigar con impunidad. No se repara un agravio cuando el castigo alcanza al reparador, y tampoco es reparado si el vengador no es capaz de mostrarse como tal a quien lo ha ofendido.
       Téngase en cuenta que ni mediante hechos ni palabras había yo dado motivo a Fortunato para dudar de mi buena disposición. Tal como me lo había propuesto, seguí sonriente ante él, sin que se diera cuenta de que mi sonrisa procedía, ahora, de la idea de su inmolación.
       Un punto débil tenía este Fortunato, aunque en otros sentidos era hombre de respetar y aun de temer. Enorgullecíase de ser un connaisseur en materia de vinos. Pocos italianos poseen la capacidad del verdadero virtuoso. En su mayor parte, el entusiasmo que fingen se adapta al momento y a la oportunidad, a fin de engañar a los millonarios ingleses y austriacos. En pintura y en alhajas Fortunato era un impostor, como todos sus compatriotas; pero en lo referente a vinos añejos procedía con sinceridad. No era yo diferente de él en este sentido; experto en vendimias italianas, compraba con largueza todos los vinos que podía.
       Anochecía ya, una tarde en que la semana de carnaval llegaba a su locura más extrema, cuando encontré a mi amigo. Acercóseme con excesiva cordialidad, pues había estado bebiendo en demasía. Disfrazado de bufón, llevaba un ajustado traje a rayas y lucía en la cabeza el cónico gorro de cascabeles. Me sentí tan contento al verle, que me pareció que no terminaría nunca de estrechar su mano.
       —Mi querido Fortunato —le dije—, ¡qué suerte haberte encontrado! ¡Qué buen semblante tienes! Figúrate que acabo de recibir un barril de vino que pasa por amontillado, pero tengo mis dudas.
       —¿Cómo? —exclamó Fortunato—. ¿Amontillado? ¿Un barril? ¡Imposible! ¡Y a mitad de carnaval…!
       —Tengo mis dudas —insistí—, pero he sido lo bastante tonto como para pagar su precio sin consultarte antes. No pude dar contigo y tenía miedo de echar a perder un buen negocio.
       —¡Amontillado!
       —Tengo mis dudas.
       —¡Amontillado!
       —Y quiero salir de ellas.
       —¡Amontillado!
       —Como estás ocupado, me voy a buscar a Lucresi. Si hay alguien con sentido crítico, es él. Me dirá que…
       —Lucresi es incapaz de distinguir entre amontillado y jerez.
       —Y sin embargo no faltan tontos que afirman que su gusto es comparable al tuyo.
       —¡Ven! ¡Vamos!
       —¿Adónde?
       —A tu bodega.
       —No, amigo mío. No quiero aprovecharme de tu bondad. Noto que estás ocupado, y Lucresi…
       —No tengo nada que hacer; vamos.
       —No, amigo mío. No se trata de tus ocupaciones, pero veo que tienes un fuerte catarro. Las criptas son terriblemente húmedas y están cubiertas de salitre.
       —Vamos lo mismo. Este catarro no es nada. ¡Amontillado! Te has dejado engañar. En cuanto a Lucresi, es incapaz de distinguir entre jerez y amontillado.
       Mientras decía esto, Fortunato me tomó del brazo. Yo me puse un antifaz de seda negra y, ciñéndome una roquelaure, dejé que me llevara apresuradamente a mi palazzo.
       No encontramos sirvientes en mi morada; habíanse escapado para festejar alegremente el carnaval. Como les había dicho que no volvería hasta la mañana siguiente, dándoles órdenes expresas de no moverse de casa, estaba bien seguro de que todos ellos se habían marchado de inmediato apenas les hube vuelto la espalda.
       Saqué dos antorchas de sus anillas y, entregando una a Fortunato, le conduje a través de múltiples habitaciones hasta la arcada que daba acceso a las criptas. Descendimos una larga escalera de caracol, mientras yo recomendaba a mi amigo que bajara con precaución. Llegamos por fin al fondo y pisamos juntos el húmedo suelo de las catacumbas de los Montresors.
       Mi amigo caminaba tambaleándose, y al moverse tintinearon los cascabeles de su gorro.
       —El barril —dijo.
       —Está más delante —contesté—, pero observa las blancas telarañas que brillan en las paredes de estas cavernas.
       Se volvió hacía mí y me miró en los ojos con veladas pupilas, que destilaban el flujo de su embriaguez.
       —¿Salitre? —preguntó, después de un momento.
       —Salitre —repuse—. ¿Desde cuándo tienes esa tos?
       El violento acceso impidió a mi pobre amigo contestarme durante varios minutos.
       —No es nada —dijo por fin.
       —Vamos —declaré con decisión—. Volvámonos; tu salud es preciosa. Eres rico, respetado, admirado, querido; eres feliz como en un tiempo lo fui yo. Tu desaparición sería lamentada, cosa que no ocurriría en mi caso. Volvamos, pues, de lo contrario, te enfermarás y no quiero tener esa responsabilidad. Además está Lucresi, que…
       —¡Basta! —dijo Fortunato—. Esta tos no es nada y no me matará. No voy a morir de un acceso de tos.
       —Ciertamente que no —repuse—. No quería alarmarte innecesariamente. Un trago de este Medoc nos protegerá de la humedad.
       Rompí el cuello de una botella que había extraído de una larga hilera de la misma clase colocada en el suelo.
       —Bebe —agregué, presentándole el vino.
       Mirándome de soslayo, alzó la botella hasta sus labios. Detúvose y me hizo un gesto familiar, mientras tintineaban sus cascabeles.
       —Brindo —dijo— por los enterrados que reposan en torno de nosotros.
       —Y yo brindo por que tengas una larga vida.
       Otra vez me tomó del brazo y seguimos adelante.
       —Estas criptas son enormes —observó Fortunato.
       —Los Montresors —repliqué— fueron una distinguida y numerosa familia.
       —He olvidado vuestras armas.
       —Un gran pie humano de oro en campo de azur; el pie aplasta una serpiente rampante, cuyas garras se hunden en el talón.
       —¿Y el lema?
       —Nemo me impune lacessit.
       —¡Muy bien! —dijo Fortunato.
       Chispeaba el vino en sus ojos y tintineaban los cascabeles. El Medoc había estimulado también mi fantasía. Dejamos atrás largos muros formados por esqueletos apilados, entre los cuales aparecían también barriles y pipas, hasta llegar a la parte más recóndita de las catacumbas. Me detuve otra vez, atreviéndome ahora a tomar del brazo a Fortunato por encima del codo.
       —¡Mira cómo el salitre va en aumento! —dije—. Abunda como el moho en las criptas. Estamos debajo del lecho del río. Las gotas de humedad caen entre los huesos… Ven, volvámonos antes de que sea demasiado tarde. La tos…
       —No es nada —dijo Fortunato—. Sigamos adelante, pero bebamos antes otro trago de Medoc.
       Rompí el cuello de un frasco de De Grâve y se lo alcancé. Vaciolo de un trago y sus ojos se llenaron de una luz salvaje. Riéndose, lanzó la botella hacia arriba, gesticulando en una forma que no entendí.
       Lo miré, sorprendido. Repitió el movimiento, un movimiento grotesco.
       —¿No comprendes?
       —No —repuse.
       —Entonces no eres de la hermandad.
       —¿Cómo?
       —No eres un masón.
       —¡Oh, sí! —exclamé—. ¡Sí lo soy!
       —¿Tú, un masón? ¡Imposible!
       —Un masón —insistí.
       —Haz un signo —dijo él—. Un signo.
       —Mira —repuse, extrayendo de entre los pliegues de mi roquelaure una pala de albañil.
       —Te estás burlando —exclamó Fortunato, retrocediendo algunos pasos—. Pero vamos a ver ese amontillado.
       —Puesto que lo quieres —dije, guardando el utensilio y ofreciendo otra vez mi brazo a Fortunato, que se apoyó pesadamente. Continuamos nuestro camino en busca del amontillado. Pasamos bajo una hilera de arcos muy bajos, descendimos, seguimos adelante y, luego de bajar otra vez, llegamos a una profunda cripta, donde el aire estaba tan viciado que nuestras antorchas dejaron de llamear y apenas alumbraban.
       En el extremo más alejado de la cripta se veía otra menos espaciosa. Contra sus paredes se habían apilado restos humanos que subían hasta la bóveda, como puede verse en las grandes catacumbas de París. Tres lados de esa cripta interior aparecían ornamentados de esta manera. En el cuarto, los huesos se habían desplomado y yacían dispersos en el suelo, formando en una parte un amontonamiento bastante grande. Dentro del muro así expuesto por la caída de los huesos, vimos otra cripta o nicho interior, cuya profundidad sería de unos cuatro pies, mientras su ancho era de tres y su alto de seis o siete. Parecía haber sido construida sin ningún propósito especial, ya que sólo constituía el intervalo entre dos de los colosales soportes del techo de las catacumbas, y formaba su parte posterior la pared, de sólido granito, que las limitaba.
       Fue inútil que Fortunato, alzando su mortecina antorcha, tratara de ver en lo hondo del nicho. La débil luz no permitía adivinar dónde terminaba.
       —Continúa —dije—. Allí está el amontillado. En cuanto a Lucresi…
       —Es un ignorante —interrumpió mi amigo, mientras avanzaba tambaleándose y yo le seguía pegado a sus talones. En un instante llegó al fondo del nicho y, al ver que la roca interrumpía su marcha, se detuvo como atontado. Un segundo más tarde quedaba encadenado al granito. Había en la roca dos argollas de hierro, separadas horizontalmente por unos dos pies. De una de ellas colgaba una cadena corta; de la otra, un candado. Pasándole la cadena alrededor de la cintura, me bastaron apenas unos segundos para aherrojarlo. Demasiado estupefacto estaba para resistirse. Extraje la llave y salí del nicho.
       —Pasa tu mano por la pared —dije— y sentirás el salitre. Te aseguro que hay mucha humedad. Una vez más, te imploro que volvamos. ¿No quieres? Pues entonces, tendré que dejarte. Pero antes he de ofrecerte todos mis servicios.
       —¡El amontillado! —exclamó mi amigo, que no había vuelto aún de su estupefacción.
       —Es cierto —repliqué—. El amontillado.
       Mientras decía esas palabras, fui hasta el montón de huesos de que ya he hablado. Echándolos a un lado, puse en descubierto una cantidad de bloques de piedra y de mortero. Con estos materiales y con ayuda de mi pala de albañil comencé vigorosamente a cerrar la entrada del nicho.
       Apenas había colocado la primera hilera de mampostería, advertí que la embriaguez de Fortunato se había disipado en buena parte. La primera indicación nació de un quejido profundo que venía de lo hondo del nicho. No era el grito de un borracho. Siguió un largo y obstinado silencio. Puse la segunda hilera, la tercera y la cuarta; entonces oí la furiosa vibración de la cadena. El ruido duró varios minutos, durante los cuales, y para poder escucharlo con más comodidad, interrumpí mi labor y me senté sobre los huesos. Cuando, por fin, cesó el resonar de la cadena, tomé de nuevo mi pala y terminé sin interrupción la quinta, la sexta y la séptima hilera. La pared me llegaba ahora hasta el pecho. Detúveme nuevamente y, alzando la antorcha sobre la mampostería, proyecté sus débiles rayos sobre la figura allí encerrada.
       Una sucesión de agudos y penetrantes alaridos, brotando súbitamente de la garganta de aquella forma encadenada, me hicieron retroceder con violencia. Vacilé un instante y temblé. Desenvainando mi espada, me puse a tantear con ella el interior del nicho, pero me bastó una rápida reflexión para tranquilizarme. Apoyé la mano sobre la sólida muralla de la catacumba y me sentí satisfecho. Volví a acercarme al nicho y contesté con mis alaridos a aquel que clamaba. Fui su eco, lo ayudé, lo sobrepujé en volumen y en fuerza. Sí, así lo hice, y sus gritos acabaron por cesar.
       Ya era medianoche y mi tarea llegaba a su término. Había completado la octava, la novena y la décima hilera. Terminé una parte de la undécima y última; sólo quedaba por colocar y fijar una sola piedra. Luché con su peso y la coloqué parcialmente en posición. Pero entonces brotó desde el nicho una risa apagada que hizo erizar mis cabellos. La sucedió una voz lamentable, en la que me costó reconocer la del noble Fortunato.
       —¡Ja, ja… ja, ja! ¡Una excelente broma, por cierto… una excelente broma…! ¡Cómo vamos a reírnos en el palazzo… ja, ja… mientras bebamos… ja, ja!
       —¡El amontillado! —dije.
       —¡Ja, ja…! ¡Sí… el amontillado…! Pero… ¿no se está haciendo tarde? ¿No nos estarán esperando en el palazzo… mi esposa y los demás? ¡Vámonos!
       —Sí —dije—. Vámonos.
       —¡Por el amor de Dios, Montresor!
       —Sí —dije—. Por el amor de Dios.
       Esperé en vano la respuesta a mis palabras. Me impacienté y llamé en voz alta:
       —¡Fortunato!
       Silencio. Llamé otra vez.
       —¡Fortunato!
       No hubo respuesta. Pasé una antorcha por la abertura y la dejé caer dentro. Sólo me fue devuelto un tintinear de cascabeles. Sentí que una náusea me envolvía; su causa era la humedad de las catacumbas. Me apresuré a terminar mi trabajo. Puse la última piedra en su sitio y la fijé con el mortero. Contra la nueva mampostería volví a alzar la antigua pila de huesos. Durante medio siglo, ningún mortal los ha perturbado. ¡Requiescat in pace!






APOYO   #    5
punto 1


1.       Los textos según su intención comunicativa se clasifican en:
Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y formas textuales.

 Tipo de texto
 Intención comunicativa
 Rasgos lingüísticos
 Formas textuales
     conversacional
Expresa emociones, pregunta, ordena, ...
Exclamaciones, interrogativas, coloquialismos, ...
Diálogos, cartas, conversaciones ...
 N  nativo
 Cuenta historias, sucesos
Abunda el verbo en pasado.Uso de conectores
Novelas, noticias, cuentos, ...
 D descriptivo
 Pinta con palabras. Destaca cualidades
Predominio de adjetivos. Verbos en presente y pasado
 Folletos, guías, catálogos, cuentos, ...
 E expositivo
 Hacer comprender, enseñar, ...
 Uso de conectores y de ejemplificaciones
 Manuales, definiciones, exámenes, ...
 A argumentativo
 Defender una idea y convencer.
 Uso de conectores. Sintaxis compleja y ordenada
 Discursos, artículos de opinión, editoriales, ...
 I  instructivo
 Ordenar, informar para recomendar.
 Uso de imperativos. Exclamativas.
 Leyes, normas, recetas de cocina, ...
 P  predictivo
 Anticipar, predecir
 Uso de futuros y condicionales.
 Horóscopos, profecías, meteorología
 P  poético / Literario
 Expresar belleza
 Recursos literarios, léxico complejo, ...
 Géneros literarios, publicidad, ...




TEXTO
NARRATIVO
DESCRIPTIVO
PUBLICITARIO
EXPOSITIVO
ARGUMENTATIVO
Función
Relata algún  hecho real o imaginario ocurrido a algunos personajes en cierto lugar y tiempo
Representan rasgos físicos y comportamentales de las de personas, animales,
objeto y características de los lugares
Persuadir o convencer al público para  que realice alguna acción comprar algún producto
Explica de forma  objetiva y con pruebas sobre los hechos o acontecimientos
Defiende ideas  y expresa opiniones .Su propósito  es confirmar o refutar afirmaciones con razones o argumentos.
Responden a la pregunta
¿Qué pasa?
¿Cómo es?
¿Cómo llegar al público?
¿Por qué es así y no de otro modo?
¿Qué pienso?¿Qué te parece?¿Por qué no es así?
Ejemplos
-Novelas, cuentos
leyendas, fábulas
noticias, diarios,
Descripciones literarias como cuentos, novelas ,
descripciones científicas  como del planeta tierra
Afiches, carteles,
anuncios,
avisos,spots,volantes. encartas, trípticos,
dípticos,etc
Libros de textos, artículos de divulgación, sesiones de aprendizaje,
explicaciones ,
discursos ,conferencias.
Artículos de opinión ,críticas, debates,
ensayos, editoriales ,
monografías, tesis ,tratados
Tipo de lenguaje
Verbos tiempos pasado y acción
abunda conceptos cualitativos  y d conceptos cuantitativos
Adjetivos
Sugerencias
Conceptos,clasificatorios
comparativos y cuantitativos

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS SEGÚN SU PROPOSITO Y ESTRUCTURA.

2.   2    Intencionalidad del texto argumentativo: esta en el cuadro
33.       Estructura del texto argumentativo y sus partes:
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
4.    QUÉ SON LOS MARCADORES DEL DISCURSO
Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extra oracionales" por Samuel Gili Gaya, o conectores argumentativos o extra oracionales, procesadores textuales etc., son "unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional, pues son, elementos marginales y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación".1
5.     DIFERENCIAS ENTRE ARGUMENTAR Y EXPONER: ESTE PUNTO SE DEDUCE DE LOS DOS PRIMEROS CUADROS.
6.     SELLECCIONA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO: TAMBIEN PUEDES APROVECHAR LA INFORMACIÓN DE LOS CUADROS.
7.     LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LAS QUE PREDOMINAN EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO:
Función Representativa o Referencial: Informar o transmitir un contenido: el mensaje.
Función Emotiva o Expresiva: Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Fática o de Contacto: Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.
Función Conativa o Apelativa: Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
Función Poética o Estética: Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria.
Función Metalingüística: Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. En las clases de lengua casi con exclusividad.
LAS FUNCIONES QUE PREDOMINAN EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO SON  QUE Defiende ideas  y expresa opiniones .Su propósito  es confirmar o refutar afirmaciones con razones o argumentos.




8.     ¿ En qué tipo de textos se puede utilizar la argumentación?
Los escritos que desarrollan un argumento, son de varios tipos y pertenecen a distintos géneros literarios. A continuación, veremos algunos ejemplos comunes de estas obras.

 Ensayos: Es el escrito más personal y preferido por los autores para transmitir sus argumentos.. El ensayo se centra en el estilo del escritor y la manera en que este elabora sus razones para tratar de exponer un determinado punto de vista sobre algún tema.

No solo es importante la fuerza que esos razonamientos puedan tener
Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer.

Textos periodísticos: Son aquellos que están dirigidos a un público amplio a través del medio por el cual son publicados. Los periodistas escriben sus ideas acerca de algún aspecto de la realidad o de la temática para la cual están especializados.

Ejemplo de columna periodística sobre un tema cultural
Así pues, en la puja entre libro digital y libro de papel, que primero hizo decir a tanto gurú que sería un combate de un asalto en el que el libro digital iba a terminar con el de papel de dos uppercuts y luego hizo reaccionar a otros asegurando que el combate estaba ganado por el papel -que iba a durar 100 años y que iría noqueando a cuanto artefacto se le pusiera enfrente-, lo mejor es acogerse a la evidencia: ni siquiera hay combate.

Textos científicos: El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.
Textos publicitarios: Los textos de la publicidad tienen una característica especial: el elemento visual. Sin embargo, el texto también sirve de ayuda para completar ese mensaje de querer convencer. La intención que buscan estas propagandas es transmitir una determinada idea acerca de un producto y que, el cliente, acceda a comprarlo, motivado por la publicidad.


9. tipos de  ARGUMENTOS SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO.
Tipos de argumentos según el modo de razonamiento Un argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. En una argumentación, siempre existe la intención de
convencer razonadamente de persuadir afectivamente
. Todo discurso argumentativo posee, por tanto, distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con las tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.
1) Argumentos lógico-racionales:
1.
Razonamiento por analogía
: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro. Ejemplo:” Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.2.
Razonamiento por generalización
: a partir de varios casos similares, se generaliza una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar un suplemento vitamínico”.3.
Razonamiento por signos
: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: “Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitisaguda”.4.
Razonamiento por causa
: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso, Juanito es un niño débil y con bajo peso”.5.
Uso del criterio de autoridad
: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: “Como ha señalado el Ministro...”6.
Entimema

Razonamientos encadenados
Se trata de razonamientos compuestos de una serie de proposiciones dispuestas de tal manera que el predicado de la proposición antecedente pasa a ser el sujeto de la siguiente, hasta que en la conclusión se une el sujeto de la primera con el predicado de la última. Por ejemplo: Todo A es Ahora bien, todo B es C, y todo C es Conclusión: todo A es D.

10.    TIPOS DE RECURSOS ARGUMENTATIVOS.

Recursos empleados habitualmente en la argumentación y sus ejemplos

Los recursos argumentativos son muchos y su principal función es la de reafirmar la posición de emisor al tomar parte o exponer una tesis.
Pero existen algunos recursos argumentativos que son empleados con más frecuencia que otros, algunos de ellos con sus ejemplos son:

Ejemplificación

La ejemplificación consiste en presentar, demostrar o comprobar una hipótesis a través de ejemplos. Es uno de los recursos argumentativos más empleados.
La ejemplificación ilustra al receptor mediante una serie de premisas en las cuales emplea frases como “por ejemplo”, “tal como”, “como muestra”, “pongo por caso” y más, sustentando así una afirmación o negación.
Ejemplo: “La temperatura cada día va en descenso. Por ejemplo, ayer bajó 2 grados, mientras que hoy ha bajado el doble.” 

Cita de autoridad

Es un recurso que se emplea dentro de un texto, discurso o en cualquier situación lingüística, donde se recurre a la cita de una autoridad o especialista en dicho tema, para apoyar la postura o teoría del emisor con mayor fuerza y darle valor.
Ejemplo: “La Organización Mundial para la Salud afirmó que el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres.”

Analogía

Este recurso establece el paralelismo o la similitud entre dos elementos que buscan ser relacionados.
Por lo general intenta explicar mediante la relación entre una situación tan o más compleja y abstracta que la que se está defendiendo, para dar validez a lo que se dice. La idea es relacionar un conocimiento desconocido con algo que ya se conoce y se sabe.
Ejemplo: “El juez condena a prisión durante el juicio, tal como si se tratara de Dios.”

Datos estadísticos

Este recurso se encarga de ofrecer información numérica y estadística fiable, que ilustra de manera más sencilla lo que se está afirmando o negando para probar la veracidad de dicha hipótesis.
Ejemplo: “Anualmente más de 1 millón de personas pierde la vida en manos de la delincuencia.”

Generalización

Este recurso emplea el razonamiento inductivo. Considera una gran cantidad de hechos particulares para realizar una comparación o establecer una relación entre ellos. Presenta como idea principal que todo funciona de la misma forma.
Ejemplo: “Ningún criminal es capaz de cambiar su forma de ser. La maldad se encuentra en su interior, todos son iguales.”
Otros recursos argumentativos son apelación a la fama, causa y consecuencia, concesión, reformulación, pregunta retórica, enumeración y refutación.



EL DÍA DE NESTOR HUMBERTO MARTINEZ


Nadie anticipaba el giro que viviría el país con la decisión de la JEP sobre el caso de Jesús Santrich. El rechazo a su extradición produjo la renuncia inmediata del fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez. Una vez el alto funcionario comunicó su decisión, su esposa y sus hijos llegaron al búnker de la Fiscalía para acompañarlo. El presidente Iván Duque se devolvió de Medellín para hacer frente a los acontecimientos y Martínez fue al Palacio de Nariño en las primeras horas de la tarde. A las cinco, todo su equipo tiene cita con él. Se espera que les hable de su decisión y de lo que viene.
TEXTO DE RENUNCIA.

Este desafio al orden jurídico no será refrendado por el suscrito. Mi conciencia y mi devoción por el estado de derecho me lo impiden. Por ello he presentado renuncia irrevocable al cargo de fiscal general de la nación. Progresivamente se consolida en Colombia un estado de cosas antijurídico que conjura contra el estado de derecho de la nación y expone a nuestra sociedad frente al crimen en medio de las advertencias de la fiscalía general de la nación. En el futuro, la reincidencia en el secuestro y la extorción entre otros delitos podrá convivir con los privilegios de la justicia transicional. En adelante, colombianos; los delitos permanentes del narcotráfico no podrán ser investigados por la justicia ordinaria y se juzgarán por la JEP con un sistema de beneficios, pese a que el colectivo social, esta amenazado como nunca por el cultivo y el tráfico ilícito de drogas. Las facultades de investigación de la fiscalía respecto de los crímenes ocurridos durante el conflicto quedaron enmasculadas y se abrió una puerta falsa para restringir la extradición y todo esto dizque en nombre de la paz.Por si fuera poco de acuerdo a las informaciones de prensa, dado que la fiscalía no ha sido formalmente informada. En el día de hoy la sección de revisión del tribunal para la paz adoptó una decisión que desafía la evidencia aportada por los EEUU y por esta fiscalía. Las pruebas son concluyentes, inequívocas, los hechos ocurrieron después del 1° de diciembre del año 2016. Hace trisas la cooperación judicial internacional desdice de las obligaciones contraídas por Colombia en los tratados internacionales; confronta abiertamente la constitución política; y lo más grave; destruye la muralla que construyó el acuerdo de paz entre la reinserción y el narcotráfico cuya promiscua relación, constituye una amenaza para nuestra democracia. Exhorto a la ciudadanía a movilizarse con determinación, por el restablecimiento de la legalidad en Colombia y la defensa de la paz en un marco de justicia especial que exhale confianza para todos los colombianos y no para unos pocos y particularmente para todas las victimas del conflicto. Muchas gracias.


MODELO GENÉRICO DE RECURSO DE APELACIÓN
(Actualizado en Febrero de 2016)


Señor
(Determine la autoridad que expidió el acto que usted está recurriendo)
E.S.D.

 Referencia: Investigación No (Número del proceso) contra (Nombre del Sindicado)


(Nombre del abogado que interpone el recurso – o del directo interesado) mayor y vecino de esta ciudad, (“abogado en ejercicio”), identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi calidad de (Establezca la calidad que ostenta del proceso en relación con la persona que representa – o si se representa a sí mismo menciónelo) dentro de la investigación / diligencia en referencia, por medio del presente escrito me dirijo a usted con el fin de interponer ante instancia superior, recurso de apelación contra la providencia / decisión de fecha (Introduzca la fecha de expedición del acto que esta atacando) expedida por (el despacho o instancia que profirió la decisión) mediante la cual, en fecha (Introduzca la fecha de expedición del acto cuyo ataque no prospero) se determinó que (Establezca de manera clara y resumida el contenido de ese acto)


PETICIÓN

Solicito, conceder la apelación propuesta contra la providencia / decisión anteriormente mencionada, para que quien corresponda decidir proceda a revocar el auto en mención.


SUSTENTACIÓN DEL RECURSO
Constituyen argumentos que sustentan este recurso, los siguientes:

(Establezca de forma clara y ordenada los hechos que originaron la diligencia o proceso, pero especialmente los concernientes a aquella o aquel que sustentan el recurso que usted está presentando, teniendo en cuenta el contenido del acto que se esta impugnando y las consecuencias que esta decisión tiene para la persona que impugna.)


DERECHO

Invoco como fundamente de derecho (Establezca las disposiciones legales que sirven de sustento a su recurso tanto las de carácter general como las de particulares que sirvan a su caso específico.)


PRUEBAS

Ruego tener como pruebas (Haga referencia a las pruebas que obran dentro del proceso que sirven de sustento a su recurso.)


ANEXOS
Me permito anexar copia del presente escrito para archivo del juzgado.


COMPETENCIA                       

La competencia invocada es la correcta, tratándose de ser el superior orgánico de quien llevó a cabo la investigación correspondiente / profirió la decisión acusada.



NOTIFICACIONES

(Indicar la actual dirección de correspondencia del recurrente)


 Atentamente,


 (Nombre completo e identificación personal y profesional del recurrente)


  


 APOYO   GUIA #   6



1.Mapa conceptual de las técnicas de argumentación grupal 
El debate y sus características El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico
llamado premisa o moción
entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.

Coloquio


El concepto de coloquio es utilizado en nuestro idioma con más de un sentido.

Diálogo que mantienen dos o más personas
Se denomina de esta manera al diálogo o conversación que mantienen dos o más individuos.

La propuesta distintiva del coloquio es la reunión de varias personas en un lugar con la misión de expresar sus opiniones acerca de un tema concreto.

Composición literaria con formato de diálogo
También hay una referencia del término en la literatura donde refiere a aquella composición que presenta formato de diálogo.

LA MESA REDONDA.
Para que una mesa redonda goce de éxito al culminar la misma, basta con señalar ciertas características que harán de su realización, un espacio de aprendizaje a través del debate:
Tiene un tema a desarrollar
Previo a su inicio, los integrantes de la mesa redonda tienen conocimiento del tema que se va a desarrollar durante la misma. Cada uno de sus integrantes ha preparado su punto de vista en torno a una misma temática.
Cuenta con un coordinador
La mesa redonda tiene, por lo general, un coordinador. Es la persona encargada de dar a conocer el tema que se va a tratar, a través de una introducción.
Además, tiene a cargo la asignación del orden en que se harán cada una de las intervenciones, presentará a los expositores y estará encargado de establecer un orden para las preguntas que puedan surgir en el público.
Su mayor responsabilidad recae en que debe llevar el debate de manera imparcial y sin mostrar favorecimiento o rechazo hacia ningún participante de la mesa.
No existen jerarquías 
Durante la realización de una mesa redonda exitosa, no deben existir jerarquías ni diferencias. Cada participante desarrolla su opinión así como su punto de vista acerca de determinada materia. Aquí no hay espacio para las distinciones ni para los privilegios.
Resulta común ver la realización de mesas redondas en debates académicos o políticos con el único fin de realizar un contraste entre distintos puntos de vista con el fin de generar una visión amplia acerca del tema tratado.
Su estructura se divide en cuatro partes
La mesa redonda se caracteriza por estar dividida en cuatro partes que la componen. Estas son:
·         La introducción, momento en que el coordinador se presenta y así mismo presenta el tema.
·         El cuerpo de la discusión, momento en que los participantes intervienen con sus diversos pero respetables puntos de vista.
·         La sesión de preguntas y respuestas, dirigida también por el coordinador y en donde tiene gran participación el público.
·         Las conclusiones, las cuales permiten redondear y dar por finalizado el tema que fue motivo de discusión.
Intervenciones
La mesa redonda no sería tal si dentro de su realización no se realizaran las distintas intervenciones que se requieren por parte de sus participantes.
Estas son el corazón de la mesa. Sobre ellas se construye el transcurso de la misma y son realizadas de acuerdo a un turno que el coordinador ha otorgado a cada participante.
Estas, además, no muestras predilección por uno u otro participante. Con reglas específicas como el tiempo de estas, una mesa redonda logra el objetivo que se ha planteado en su inicio.
La mesa redonda se caracteriza porque además de quienes hacen parte de esta, los espectadores de la misma pueden participar a través de sus opiniones. Esto genera nuevas posiciones y nutre el debate con nuevos aportes.
Cada integrante tiene un rol
Al interior de cada mesa redonda, cada una de las personas que componen la misma, tiene un rol.
El coordinador lleva la conducción de la mesa, realiza la introducción y presentación de la misma, se encarga de cierre y conclusiones y vela porque los tiempos de las intervenciones estén reguladas
Los participantes preparan su intervención previamente y el público está atento para el momento de realizar sus preguntas que complementarán el tema de discusión. 
Tiene reglas
La mesa redonda, para que funcione correctamente, está caracterizada porque conlleva la realización de ciertas reglas a seguir con respeto.
Cuenta con tiempo de inicio, en el que los participantes ocuparán su lugar a la hora acordada, ya deben estar listos con su intervención y saben, de antemano que pueden escuchar otras posiciones distintas a las suyas, sin que esto sea motivo de disputa.
La principal regla de la mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda será el manejo del tiempo, el cual estará a cargo del coordinador o moderador.
Tiene un objetivo
La mesa redonda lleva consigo un objetivo en sí. Este puede ser un pregunta a resolver o un tema a conocer a profundidad.
Preguntas
La mesa redonda tiene una sección muy particular y que sin duda caracteriza el gran éxito de las mismas.
Esta Sección son las preguntas y están a cargo del público presente, quienes durante el transcurso de la mesa redonda, tuvieron la oportunidad de escuchar las distintas intervenciones.
Con sus preguntas, el tema se complementa, adquiere nuevas posiciones y la el tema es cubierto en su totalidad.
Anotaciones y archivo
Las anotaciones y el archivo son las principales ideas que van surgiendo de la mesa redonda.
Pueden ser consignados por una persona que ha sido previamente seleccionada o por cada uno de los participantes. Al final, las conclusiones son recolectadas con el fin de dar una gran idea final correspondiente.

FORO: Exposición de un tema a cargo de cuatro personas; un mantenedor y tres exponentes. El tema se desarrolla en tres subtemas o puntos de vista. Su desarrollo consta de una presentación de cinco minutos y 30 minutos para los ponentes,al final se dejan 10 minutos para las preguntas.



2. Características del debate:1). El tema elegido debe ser un polémico.2). Causante de diversas interpretaciones.3). Los oponentes: Personas individuales o grupos. . Ambos oponentes deben ser personas doctas. . Es necesario que cada uno de los participantes realice una investigación exhaustiva del tema y sus implicancias. . Visualizar las posibles argumentaciones de la contraparte. Buscar argumentos con las cuales defenderá sus puntos de vista.4). Argumentos: 3. 3. Los argumentos a favor se llaman pruebas. Los argumentos en contra se llaman objeciones. Las pruebas intentan demostrar la validez del argumento. Las objeciones intentan mostrar los errores del adversario.5). Moderador: Todos los participantes deben estar subordinados a su autoridad. Debe determinar con precisión el objetivo del debate. Turna la palabra. Mantiene el orden. Lleva el control de las ideas que se discuten
- Reglas generales del debate.
 . Cada oponente tiene un determinado tiempo para exponer. Las ideas de los contrincantes (sobre el tema) deben ser contrarias. Limitar el número de adversarios. - ¿Cómo debatir? Definir el tema. Nombrar a un moderador. Determinar la estructura del debate: Introducción: Momento de la presentación. Desarrollo: Es la parte más importante, se discute, expone los argumentos del tema, apoyo científicos o técnicos, encuestas, diapositivas


4. 

La argumentación, el debate y la polémica

   La argumentación se emplea siempre en la vida diaria, en la política, en propagandas,etc. Muchos temas como la economía, las decisiones de políticos, las declaraciones de "famosos", los temas de la publicidad producen discusiones en diferentes lugares cotidianos como mesas de café, en los hogares, escuelas, llegando a veces a verdaderaos debates. Los particioantes argumentan,es decir buscan la adhesión de un receptor a un punto de vista respecto de un determinado tema con argumentos o razones. La discusión surge cuando el objetivo no se consigue de manera rápida y fácil.
   Cuando una discusión se hace pública se convierte en debate. Debatir es confrontar en forma oral la tesis propia con la de los otros, los argumentos de uno con los otros, de manera formal. Si en algún instante se convierte  en informal, es decir no respetando las normas que regulan cuando hay que hablar y cuando es necesario callar y escuchar, por el sostenimiento de la coherencia temática, por el cuidado de los enunciados, el debate se transformará en polémica.
   Este término proviene de la palabra griega poleikos, que significa "relativo a la guerra". En la polémica se trata de derrotar al adversario con argumentos, de salir victorioso con las palabras. Para demostrar al otro que está equivocado se debe desacreditarlo, descalificarlo. En la polémica no importa convencer al receptor por el razonamiento como en la argumentación, importa vencerlo, hacerlo callar. Discutir, debatir, polemizar son formas diferentes de la argumentación.

Actividades:

      Número 1:

  Si no estuvieras de actuerdo con esta tesis ¿qué argumentos propondrías?

"LA COMPUTADORA PRODUCE ADICCIÓN A LAS PERSONAS."

      Número 2:

 Escriban argumentos a favor y en contra de las siguientes tesis.
.
 "LOS ADULTOS NO COMPRENDEN A LOS ADOLESCENTES."

5.  

Philips 66. Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo. Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión.
El Phillips 66, tiene las siguientes características: Permite la participación de todos los miembros de un grupo. Desarrolla la capacidad de síntesis. Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada subgrupo. Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u opiniones. El secretario deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el grupo general.
teóricos
El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas.
Objetivo principal:
 Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta específica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos".
Objetivos específicos:
 - Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.

6.                    

Reunión que convoca a todos los integrantes de una corporación u organización y en la cual se deciden temas inherentes y relevantes para la misma
En la plenaria, un grupo de individuos que pertenecen a la misma institución u organismo se reúnen con la motivación de debatir asuntos específicos e inherentes a la institución que representan e integran, siguiendo un orden del día, tal como se denomina a la comunicación escrita que le llega oportunamente a cada uno de los miembros de la organización en la cual se da cuenta de todos los puntos o temas que se discutirán o que requieren de una solución por parte de la plenaria, en tanto, los acuerdos a los que la misma va arribando serán plasmados en lo que se denomina formalmente acta de reunión.
Se registra cada paso de la plenaria en un acta.

7.

ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS

· Algunas personas encuentran la felicidad en lo económico otras personas la encuentran en el desarrollo personal y espiritual.
 Los políticos no dieron razones ni tampoco explicaron por qué habían tomado esa resolución.
El pasado mes iniciaron la construcción de una nueva unidad deportiva pública e iniciarán próximamente la planeación de más áreas de recreación para la comunidad.
 
ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS.

O vienes con nosotros o te quedas a limpiar la casa.
Te puedes quedar sentada, o bien, también puedes recostarte.
Creo que compré siete u ocho pares de zapatos, ya no recuerdo bien.


ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS.

·  No es muy listo, pero pone muchísima voluntad.
·   Trajo todo los sweaters que le pedí; sin embargo, el modelo ese con canutillos se lo olvidó.
·   Quiso escapar de ese lugar, mas ya era demasiado tarde.
Aun cuando nadie se lo esperaba, se presentó el día de la boda.
Me presenté en esa oficina a las seis de la mañana; aun así, no llegué a ser atendido.
A pesar de lo mucho que luchó, la cruel enfermedad lo venció.
No aceptaría ese cargo incluso si me lo ofrecieran hoy mismo.
Se reunió en campaña casi 100000 firmas; con todo, no se pudo lograr que el tema se trate en la legislatura.
 
ORACIONES COORDINADAS DISTRIBUTIVAS
En primavera ya hace frío, ya hace calor.
Uno viene y el otro se va.
Éste niño es hermano de aquel otro.
Ahora baila con uno, luego baila con otro
Tan pronto se enfadan como se ríen juntos.
 Unos días sonríe, otros llora sin consuelo.

ORACIONES COORDINADAS CONSECUTIVAS
· Hoy es cumpleaños de mi madre, conque festejaremos con comida, bebida y pastel.
· Se aumentaron las multas a los conductores que exceden el límite de velocidad, luego disminuyeron considerablemente este tipo de faltas.
·  En el cielo vimos una estrella fugaz, así que todos cerramos los ojos y pedimos un deseo.

ORACIONES COORDINADAS CAUSALES
·                     porqueEl mando de la TV no funciona porque no tiene pilas.
·                     comoComo no lo utilizamos seguimos sin ponerle pilas.
·                     queMe voy a comer que me muero de hambre.
·                     puesto quePuesto que a ti no te gusta se lo daré a tu hermano.
·                     ya que> Nos quedaremos en Jaén ya que tenemos una casa allí.
·                     en vista de queDimitió en vista de que nadie le apoyaba.
·                     puesMe despido ya pues tengo que hacer una cosa en casa.

ORACIONES COORDINADAS TEMPORALES
· Cuando cumplas los quince años, haremos un viaje a Disneyworld.
· A medida que la gente vaya llegando por favor repartan los programas.
· Se lo diremos antes de que nos lo pregunten.
·  No dejó de señalar las virtudes de ese equipo hasta que le dijimos abiertamente que no íbamos a comprar nada.
Aprovechemos su generosidad mientras esté de buen humor.

ORACIONES COORDINADAS FINALES
·  ceptaron dejarme algunos días libres a fin de que me tranquilizara un poco.
·  Espero que estés listo para disfrutar una tarde mágica.
·  Armé este plano para que no te pierdas en la calle.
Para tener una mejor calidad de vida es preciso invertir en educación.
 
ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES
·                     Si tuviera suerte jugaría a la lotería
  • Si tú lo dices será verdad. 
  • No conduzcas si bebes
  • Te quedarás en casa a no ser que termines la tarea
  • Descenderá de categoría como no logre ganar el partido
  • Trataré de detenerlo con tal que lo alcance

ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS
·                     Iré aunque llueva
·                     Aunque ya hace mucho tiempo, recuerdo con nitidez su rostro

ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS
Le dio tales golpes que comenzó a sangrar”
“Comí tanto que creí que iba a reventar”.

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
 “Era tan alto que parecía una torre”.
 “Corrió tanto que cayó desmayado”.

Esquema General de las Oraciones:




1 comentario: