ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO:
NOVENO
TEMA: GUÍA
No. 2 CONSTRUYENDO EL SENTIDO DEL TEXTO
(TALLER DE ORTOGRAFIA)
DURACIÓN :
de Enero 22 a febrero 20 de 2018
|
||||||||||
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
||||||||||
Actividades recomendadas
|
Lee
el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se han
omitido:
“Su memoria
retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas la
ilusión novelesca lo ganó casi en seguida Gozaba del placer casi perverso de
irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba y sentir a la vez que su
cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano que más allá de los ventanales
danzaba el aire del atardecer bajo los robles Palabra a palabra absorbido por
la sórdida disyuntiva de los héroes dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento fue testigo del último encuentro
en la cabaña del monte Primero entraba la mujer recelosa ahora llegaba el amante” fragmento del cuento: Continuidad de los
parques, Julio Cortázar.
Ahora pide
a tu analista que te pase el texto original, verifica tus aciertos y responde:
-
¿Cómo crees que podrías mejorar tu ortografía y por qué?
-
Menciona
3 palabras con sus respectivos sinónimos y 3 con sus antónimos.
-
Nombra
3 palabras con sus respectivos homónimos.
|
|||||||||
Competencias a desarrollar
|
Reflexiono en forma crítica acerca de los actos
comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con
énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de
la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos
producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y
arbitrarios.
DBDA# 7 : Identifica que las palabras tienen un origen y puede
dar cuenta de algunos de ellos
|
|||||||||
INVESTIGACIÓN
|
||||||||||
Actividades a desarrollar
|
1.
Observa el video “La
palabra: significado y significante”. Escribe lo que recuerdes sobre lo
observado. Realiza un dibujo alusivo.
2.
Observa el video
“Lenguaje, lengua y habla”. Escribe una síntesis sobre lo observado y realiza
un esquema que integre los tres conceptos.
3.
Observa el video
“Diferencias del lenguaje español en cada país”Escribe las palabras que
recuerdes con su correspondiente equivalente.
4.
Observa el video
“Palabras homófonas y palabras homógrafas” Escribe las que recuerdes y
realiza un dibujo alusivo de alguna
5.
Observa el video “Qué son
palabras sinónimas “Escribe lo que recuerdes de lo observado. Realiza un
dibujo alusivo de alguno de los ejemplos propuestos en el video
6.
Observa el video “clases
de sinónimos”. Consulta a qué se conoce como grados de sinonimia. Escribe
ejemplos de cada uno de ellos.
7.
Observa el video ¿cuál es
el origen de las palabras? palabrología. Escribe lo que recuerdes de lo
observado
8.
Observa el video “Qué son
los epónimos”. Escribe lo que recuerdes de lo escuchado en el video.
|
|||||||||
Recursos
|
https://www.youtube.com/watch?v=w5qTsUViN-M
https://www.youtube.com/watch?v=NIQDNtoG5wA
|
|||||||||
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
||||||||||
Actividades a desarrollar
|
1. Expone oralmente frene a tu
analista lo que recuerdes de cada video observado.
2.
Recuerda apoyarte en tus dibujos y en
lo escrito para el día de tu exposición.
3. Del
siguiente texto, Reemplazar las palabras subrayadas con otras que tengan el
mismo significado(sinónimo):
Don Mariano se puso las gafas para
ver los botones del ascensor, colocándoselas bien por detrás de las orejas.
En algunas ocasiones se le habían caído y roto los cristales. Empezó a
preocuparse con la cita que tenía: llegaba tarde y eso no le gustaba
en absoluto. Él que era un hombre tan puntual había tenido que cambiarse
de casa en un día tan señalado. El tráfico con tantos automóviles
había hecho que se retrasara, y además, el barro de la obra que
había junto a la acera le había manchado sus, hasta entonces, inmaculados
zapatos. Llegó al piso, y no pensó más en lo pasado. Llamó a la puerta
y oyó una voz que dijo: ¡entre! Notó que hacía un calor muy confortable
en la estancia. Su mala fortuna comenzaba a cambiar.
4. Selecciona el sinónimo para cada palabra
|
|||||||||
RELACIÓN
|
||||||||||
Actividades a desarrollar
|
1.
Realiza una cartelera con
desarrollo del tema que menos te haya llamado la atención. Incluye una
valoración del tema.
·
|
|||||||||
GUIA # 1
ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO:
NOVENO
TEMA: GUÍA
No. 1 MAGIA DE TODOS LOS COLORES (Literatura latinoamericana)
DURACIÓN: de febrero 21 a
abril 2 de 2018
|
|
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
|
Actividades recomendadas
|
**Responde:
1. ¿Qué relación podrías
mencionar entre los movimientos literarios y la literatura latinoamericana?
2. ¿Qué información conoces
respecto a la literatura latinoamericana?
3. ¿Has leído alguna obra u
obras (completas) de literatura latinoamericana? ¿Cuáles?
4. ¿Te gustaría leer alguna
obra en especial de la literatura latinoamericana? ¿Cuál? Si tu respuesta es
negativa argumenta por qué.
|
Competencias a desarrollar
|
Determino en las obras literarias latinoamericanas,
elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas,
históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Establezco relaciones entre obras literarias
latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales
DBA # 3: Analiza el lenguaje
literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y
expresar pensamientos y emociones.
DBA #8: Produce textos
verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora, y
siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.
|
INVESTIGACIÓN
|
|
Actividades a desarrollar
|
1.
Observa el video “La
literatura prehispánica “Escribe lo que recuerdes sobre lo observado. Realiza
un dibujo alusivo al tema.
2.
Observa el video “Literatura
de la conquista y la colonia”. Escribe lo que recuerdes de lo observado.
Construye un dibujo alusivo al tema.
3.
Observa el video “EL
REALISMO en Latinoamérica”. Realiza un escrito sobre lo que recuerdes de lo
observado. Realiza dibujo alusivo sobre el tema.
4.
Observa el video
“Vanguardias latinoamericanas”. Elabora un escrito donde cuentes lo que
recuerdes sobre lo observado.
5.
Observa el video “literatura
hispanoamericana en el siglo XX”. Elabora una síntesis de lo observado con lo
que recuerdes.
6.
Observa el video
“características de la literatura contemporánea”. Realiza un ensayo personal
que incluya todo lo que recuerdas sobre lo observado en el video.
7.
Observa el video “Cómo hacer
una reseña critica”. Escribe lo que
recuerdes del tema.
|
Recursos
|
https://www.youtube.com/watch?v=jeNTrb9wTw4
|
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
|
Actividades a desarrollar
|
1.
Debes sustentar oralmente ante tu analista cada uno de
los videos observados.
2.
Utiliza para ello las notas que tomaste y los dibujos
realizados para apoyarte el día de la exposición.
|
RELACIÓN
|
|
Realiza una cartelera donde expongas con mayor detalle uno de los
temas que menos te hayan llamado la atención. Anexa una valoración de ese
trabajo.
|
GUIA # 3
ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO:
NOVENO
TEMA: GUÍA
No. 3 IDENTIFICANDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUAL
DURACIÓN :
de abril 3 a mayo 3 de 2018
|
|||||
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
|||||
Actividades recomendadas
|
Responde:
1. ¿Qué sabes acerca de los
medios masivos de comunicación?
2. ¿Qué medio masivo ves o
escuchas más?
3. Menciona algunos de tus
programas o espacios favoritos en los siguientes medios de comunicación:
|
||||
Competencias a desarrollar
|
Retoma crítica y selectivamente la información
que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla
con la que proviene de otras fuentes.
Caracteriza los medios de comunicación masiva a
partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su
cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
DBDA: Analiza los mecanismos
ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
|
||||
INVESTIGACIÓN
|
|||||
Actividades a desarrollar
|
1. Sintetiza lo observado en el video “evolución de los medios de
comunicación “.
2. Sintetiza lo observado en el video “ la revolución electrónica”.
3. Realiza un escrito a partir de lo visto en el video “los mass media y
la comunicación”.
4. Escribe un ensayo sobre el video “medios de comunicación públicos y
privados”.
|
||||
Recursos
|
Libro
DBA 9
|
||||
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
|||||
Actividades a desarrollar
|
(Aquí
debes seguir bien las instrucciones para desarrollar esta actividad)
Busca en un medio de información público y
en uno privado (puede ser noticiero, periódico, revista, radio, internet) una
noticia de actualidad de un tema controvertido (del que estén hablando
bastante los medios) recuerda anotar la fuente de información que
consultaste:
*Si es noticiero, anotar el
nombre del noticiero y el horario y fecha en que lo viste.
*Si es periódico o revista,
anotar el nombre del periódico, la sección donde se encontraba el artículo
que leíste, el nombre del artículo y la fecha del periódico.
*Si es periódico o revista
consultada en internet, todos los datos anteriores, más el vínculo del sitio
web al que ingresaste.
*Si es un programa radial:
el nombre de la emisora, el nombre del programa que escuchaste y la fecha en
que hiciste la consulta.
2. Después de la lectura u observación, realiza
tu propio artículo con los siguientes pasos:
*Primero, estipula un título
para tu artículo y luego, realiza una introducción de 8 líneas en la que
presentes el tema o el problema a tratar.
*Seguidamente, empieza a
exponer el tema a tratar, utilizando los argumentos que más te convencieron
de tu consulta, mínimo 2 párrafos, cada uno de 7 líneas (recuerda que en este
punto puedes utilizar los siguientes recursos: citas: partes del texto copiadas
idénticamente, pero argumentadas con tus propias palabras. Pruebas: que hayas
consultado en otras fuentes y quieras agregar a tu artículo.
*Por último, realiza una
conclusión donde expongas tu punto de vista y las consideraciones principales
del artículo.
Recuerda que los anteriores pasos no van por separado, sino que son
las partes que componen un artículo,
al igual que el inicio, nudo y desenlace que también hacen parte de su
estructura.
|
||||
RELACIÓN
|
|||||
Actividades a desarrollar
|
Realiza la siguiente
actividad
**Junto a otros compañeros (máximo 4), crear una de las secciones de
un periódico (solo una sección). Recuerda que las secciones de un periódico
pueden ser: (Política, economía, ciencia, deportes, actualidad… Para la
elaboración del periódico debes tener en cuenta los siguientes pasos:
·
Imprimir tu artículo en
formato Word (todos los artículos del grupo de trabajo deben tener el mismo
tamaño y tipo de letra y ser adecuados a la misma sección).
Nota: si no deseas realizar
el periódico en este formato puedes hacerlo manual, recordando que el tipo de
letra utilizado para el periódico debe ser la misma. Además, recuerda la
ortografía, los signos de puntuación, la coherencia y la cohesión y nombre
del periodico.
·
Pega tu periódico en alguna
parte de tu taller para que los demás compañeros lo vean.
Responde: ¿Para qué te
es útil este tema en tu vida? ¿cómo puedes decir que se ha logrado la
competencia que está expresada al comienzo de la guía? Justifica.
|
GUIA # 4
ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO:
NOVENO
TEMA: GUÍA
No. 4 REESCRIBIENDO NUESTRO MUNDO (EL
CUENTO)
DURACIÓN :
de mayo 4 a junio 5 de 2018
|
|||||
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
|||||
Actividades recomendadas
|
1. ¿Sabes a qué género literario pertenece el cuento?
2. Escribe el nombre de los cuentos que has leído
3. Cuenta de manera breve cual es el cuento que más te ha gustado.
4.
¿Qué sabes sobre la vida del
autor del cuento leído.
|
||||
Competencias a desarrollar
|
Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de
estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
Infiere otros sentidos en cada uno de los textos que lee,
relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han
producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y
culturales.
DBDA# 8: Reconoce, describe
y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar
acontecimientos, personajes y técnicas en una obra literaria.
|
||||
INVESTIGACIÓN
|
|||||
Actividades a desarrollar
|
1.
A
partir del vídeo”los géneros literarios” escribe sobre lo observado.
2.
Elabora
un ensayo a partir del vídeo” el cuento y sus características”.
3.
A
partir del vídeo “clasificación de los cuentos” escribe lo que recuerdes.
4.
Realiza
un escrito de lo que recuerdes sobre el vídeo “organización temporal en una
obra narrativa”.
|
||||
Recursos
|
http://myslide.es/documents/tiempo-en-la-narracion-tiempo-referencial-historico-de-la-historia-y-del-relato.html
http://es.slideshare.net/profejsegovia/tiempo-y-espacio-en-la-narracin-literaria?next_slideshow=1
|
||||
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
|||||
Actividades a desarrollar
|
Con las siguientes lecturas
desarrolla las siguientes actividades.
Lectura 1. El barril de amontillado
de Edgar Allan Poe
1.
Busca el significado de
palabras desconocidas
(injuria-abovedar-catatumbas-catador-salitre-argamasa-amontillado-masón-albañileria-cavas-nicho-artimaña)
2.
Completa el siguiente
esquema organizado alrededor del conflicto central que acabas de leer. (Hazlo
a escala grande)
Escribe en tu cuaderno las razones por las cuales los
siguientes tres datos son significativos para comprender la historia.
a.
Fortunato era catador de vinos
b.
Se celebra un carnaval
c.
La familia Montresor y su divisa “nemo me impune lacessit” Nadie me
ofende impunemente
d.
Expone por lo menos dos argumentos que te permitan afirmar que el
narrador de la historia es uno de los protagonistas.
|
||||
RELACIÓN
|
|||||
Actividades a desarrollar
|
¿Qué aprendiste de esta guía?
¿Te gustó la temática abordada en la guía? Justifica tu
respuesta.
¿Cómo contribuye esta guía al enriquecimiento de tu
propia manera de expresarte?
|
||||
GUIA # 5
ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO:
NOVENO
TEMA: GUÍA
No. 5. HAY PARA TODOS LOS GUSTOS
(Clases de textos)
DURACIÓN :
de junio 6 a julio 27 de 2018
|
|
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
|
Actividades recomendadas
|
Responde:
1.
¿Qué conoces acerca de los tipos de textos?
2.
¿Qué entiendes por argumentación?
3.
¿Qué entiendes por narración?
4.
¿Qué entiendes por textos periodísticos?
5. ¿Cuál consideras que es la importancia de
la argumentación para la escritura?
6.
¿En qué te basas para dar argumentos en los escritos que realizas?
7.
¿en tus escritos utilizas más argumentos subjetivos que objetivos (desde
otros autores)? ¿Por qué?
|
Competencias a desarrollar
|
Produce textos escritos que evidencian el conocimiento
que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
Utiliza un texto explicativo para la presentación de
sus ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características del
interlocutor y con la intención que persigue al producir el texto.
DBDA# 10 Valora la solidez de un argumento frente a
la relevancia y suficiencia de la
evidencia presentada.
|
INVESTIGACIÓN
|
|
Actividades a desarrollar
|
1.
Observa el vídeo “clasificación de
los textos”. Realiza un ensayo sobre lo observado.
2.
Observa el vídeo” intencionalidad del texto argumentativo”.
Entrega un informe sobre lo visto.
3.
Observa el vídeo “el texto argumentativo y sus partes”. Haz una
descripción de lo observado.
Haz una observación del vídeo “marcadores
del discurso”. Después escribe sobre lo observado.
4.
Observa el vídeo “argumentar y exponer”. Describe lo observado.
5.
Observa el vídeo” las funciones del lenguaje”. Rinde un informe
de lo visto.
6.
Observa el vídeo “tipos de argumentación oral”. Destaca con un
escrito lo visto.
7.
Observa el vídeo” tipos de argumentos”. Escribe un escrito sobre
lo visto.
|
Recursos
|
material: tres lecturas:
clases de textos argumentativos
la historia que nos ha enseñado la escuela es
sesgada
El
creador de juegos que renuncio
|
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
|
Actividades a desarrollar
|
Actividad 1
1.
Desarrolla en tu cuaderno, el taller de disertación del libro “Vamos a
aprender lenguaje “del grado 9°. págs 170 y 171.
|
RELACIÓN
|
|
Actividades a desarrollar
|
El siguiente punto es fundamental tenerlo en físico el día de la sustentación.
2. Elabora un texto argumentativo-periodístico teniendo en
cuenta los siguientes pasos:
a. Consulta el siguiente link: http://www.semana.com/Home
y escoge un tema de tu
interés.
b.
Luego lee uno de los artículos relacionados con el tema. Debes aquí
poner a prueba el espíritu investigador que llevas dentro. Recuerda consultar
otras páginas de noticias.
c. Piensa que tipo de estructura tendrá tu texto.
d. escribe que tipos de argumentos vas a utilizar
en tu artículo.
e.. Teniendo definido los tipos de argumentos que
vas a utilizar, empieza a construir tu texto.
f. Según la estructura escogida, inicia la
construcción de tu artículo. No olvides poner un título.
g. Este artículo debe ser mínimo de 7 párrafos,
presentado a computador, en formato Word, letra Arial 12, espaciado 1.5.
Recuerda utilizar normas de presentación, y cuida de no copiar y pegar
información ya que esto sería plagio.
FUNDAMENTAL PARA EL MOMENTO DE LA SUSTENTACIÓN
|
GUIA # 6
ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: NOVENO
TEMA: GUÍA No. 6 DEFENDAMOS NUESTRAS
IDEAS
DURACIÓN : de julio 30 a agosto 28 de
2018
|
|
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
|
Actividades recomendadas
|
1.
¿Has participado en debates o enfrentamientos verbales? ¿Qué ocasión
recuerdas y por qué? Justifica tu respuesta, sea afirmativa o negativa.
2.
Cuándo expones tus argumentos en medio de una discusión, ¿colocas en
práctica alguna técnica en particular? Si tu respuesta es negativa identifica
una que te gustaría poner en práctica. Justifica la técnica practicada o
puesta en práctica.
3.
Sabes respetar cuando alguien toma la palabra y le permites que
termine, para después proceder a reafirmar o debatir el tema en cuestión.
4.
¿Consideras que eres respetuoso y sabes escuchar cuando alguien habla?
Menciona tres puntos clave que consideres una forma de respeto cuando te
hayas en medio de una conversación.
|
Competencias a desarrollar
|
-
Reconoce
el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos
y posibilita los procesos de significar y comunicar.
-
Busca, capta, registra y procesa información con el uso y
técnica de estrategias diversas con actitud crítica y reflexiva.
DBA #10
Valora la solidez de un argumento frente a la relevancia y suficiencia
presentada.
DBA #11
Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y
posiciones antagónicas.
|
INVESTIGACIÓN
|
|
Actividades a desarrollar
|
1.
Observa
el vídeo “ los tipos de debate” y realiza una síntesis de lo observado.
2.
Observa
el vídeo “las técnicas grupales” y realiza una sistesis de lo observado.
3.
Observa
el vídeo “ tipos de argumento del debate” y realiza una síntesis de lo
observado.
4.
Observa
el vídeo “técnica de exposición Phillips 666”. Realiza una síntesis de lo
observado.
5.
Observa
el vídeo “las oraciones coordinadas y subordinadas”. Realiza una síntesis de
lo observado.
|
Recursos
|
material: tres lecturas:
clases de textos argumentativos
la historia que nos ha enseñado la escuela es
sesgada
El
creador de juegos que renuncio
|
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
|
Actividades a desarrollar
|
1.
Los temas que le presentamos a continuación son álgidos
porque desencadenan en discusiones y sobre los cuales nunca nos pondremos de
acuerdo. La invitación es para que usted haga alarde de sus mejores
argumentos convincentes y logre ponerse a favor o en contra, siempre de
manera positiva. Seleccione uno de los temas aquí propuestos. Y elija el
reglamento a seguir en el debate.
La homosexualidad: Claramente hoy en día
la aceptación social de la homosexualidad se ha consolidado con fuerza en
comparación con décadas anteriores. Sin embargo, no deja de ser un tema polémico para
hablar abiertamente entre gente con la que no se tiene total confianza. A
muchos puede caerles mal alguna broma que quiso ser inocente por
interpretarla como una ofensa o ataque, mientras que otros pueden ver a mal
el solo hecho de la aceptación con naturalidad, ya que aún hay quienes
perciben esa actitud como discriminatoria y les parece del mal gusto.
La amistad entre el hombre y la mujer ¿Quién no ha discutido alguna vez por este tema? ¿Y quién no ha cambiado
de parecer entre una u otra mirada durante el transcurso de la vida? Es que
las relaciones entre hombres y mujeres siempre han sido y serán complejas por
sus diferencias innatas. Quienes creen que es sumamente viable la amistad
entre el hombre y la mujer, nunca entenderán por qué otros no pueden sostener
dichas relaciones y las defenderán acaloradamente. Mientras quienes no ven
posible este tipo de relación a lo largo del tiempo, rechazarán por completo
la idea generando más de una discusión.
La pena de muerte: Uno de los temas más
profundos que genera las diferencias más fuertes tanto en las relaciones
personales como a nivel social. Quienes avalan la pena de muerte abiertamente
para los casos graves de criminalidad sostienen que no hay otra sanción
valedera para estos casos. Quienes defienden el derecho a la vida ante todo
jamás entenderán la postura anterior. Este tema puede generar las diferencias
más enérgicas, incluso, entre amigos cercanos y familiares, llevando a una
eterna discusión sin solución.
Equidad de género: Machismo, feminismo. Dos
temas tan arcaicos como actuales. Durante años la mujer luchó (y lucha) por
la igualdad frente al hombre. Pero aunque haya logrado cierto equilibrio al
nivel de los derechos y las responsabilidades, el machismo sigue estando
fuertemente arraigado socialmente y la mujer es considerada aún el sexo débil
ante muchas cuestiones de la vida y en ciertas culturas aún la desigualdad es
enorme. Siempre hombres y mujeres discutirán por esta guerra de poder. Y
dentro del mismo género habrá discusiones por mujeres u hombres que se
acerquen más a una u otra postura.
La tecnología: Los fanáticos tecnológicos que llevan una vida de
conexión virtual las 24 horas del día, los 7 días de la semana suelen tener
discusiones sociales por su aparente desconexión del mundo real. Por su
parte, los menos tecnológicos defienden una vida menos atada a tantos
dispositivos electrónicos que les da más libertad y más comunicación
interpersonal verdadera. En ninguna reunión social falta quien ponga el grito
en el cielo por no sentirse escuchado por alguien que no pueda quitar los
ojos de su celular.
1.
Con base en uno de los temas anteriores, elabora un
texto en que desarrolles las ideas de acuerdo al uso de oraciones coordinadas,
subordinadas consultadas en la etapa de investigación. Este texto debe
coincidir con el escogido para el debate. Subraya en el texto las oraciones
utilizadas, y el tipo de oración según lo consultado.
2.
Una vez elaborado el texto, revísalo y analízalo.
3.
Finalmente participa con los compañeros que eligieron
el mismo tema de un debate que desarrollaras con ayuda de tu analista.
|
RELACIÓN
|
|
Actividades a desarrollar
|
¿Por qué es importante organizar las ideas y darles
sentido en cualquier circunstancia? Justifica
¿Cómo lograste desarrollar la competencia manifestada
en la parte de punto de partida? Explícate con libertad y fundamento.
¿Qué conclusiones recoges de los diferentes debates observados t
escuchados?
|
GUIA # 7
Á
|
GUIA # 8
ÁREA: COMUNICACIONES
GRADO: NOVENO
TEMA: GUÍA No. 8 TERTULIA LATINOMERICANA
DURACIÓN : de octubre 1° a noviembre 1° de
2018
|
|||||||||||||||||||||
PUNTO
DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA
|
|||||||||||||||||||||
Actividades recomendadas
|
1.
Realiza un mapa conceptual con la información que poseas acerca de la
literatura latinoamericana. Incluye todo lo visto en el tema anterior.
2.
¿Qué obras de la literatura latinoamericana has leído?
3. ¿Qué obras de literatura latinoamericana te gustaría leer para este
tema?
|
||||||||||||||||||||
Competencias a desarrollar
|
Determina en las obras literarias latinoamericanas,
elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas,
históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Conoce y caracteriza producciones literarias de la
tradición oral latinoamericana.
DBA# 2 Utiliza tablas o diagramas para organizar la
información de un texto que va a producir, que ha leído o visto, diferenciando
los niveles de generalidad de las ideas.
|
||||||||||||||||||||
INVESTIGACIÓN
|
|||||||||||||||||||||
Actividades a desarrollar
|
1.
Observa
la película “las babas del diablo”. Realiza una sintesis y haz la valoración
de la obra.
2.
Consulta
la biografía de su autor (julio Cortazar), ten presente: lugar de nacimiento
o fallecimiento, obras realizadas, temática, movimiento literario, lenguaje
utilizado.
3.
Toma
apuntes de partes llamativas de la pelicula, para realizar citas textuales de
escenas que te hayan impresionado.
4.
Consulta
que es una reseña literaria y los parámetros para realizar una.
5.
Consulta
qué es un comentario crítico y como se realiza uno.
|
||||||||||||||||||||
Recursos
|
|||||||||||||||||||||
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
|
|||||||||||||||||||||
Actividades a desarrollar
|
1.
Toma apuntes de los aspectos que te parezcan más importantes de la obra,
como: nombres, lugares, frases que te hayan llamado la atención, situaciones,
etc.
2.
Luego de haber leído la obra, responde la
siguiente información:
a.
¿Qué tipo de lenguaje se maneja a lo largo de la obra? Justifica tu
respuesta.
b.
¿Qué características formales presenta la obra en su estilo? Sobrio,
sencillo, nítido, elegante, florido, pomposo, magnifico, sublime, jocoso,
dramático etc.
c.
¿En qué época consideras que se desarrolla la trama de la historia que
leíste? Recuerda qué es la época de la historia, no de cuando el autor
escribió la novela.
d.
¿A qué género pertenece la pelicula? Escribe las características que te
llevan a definir el género.
3.
Elabora una reseña en la que clasifiques la
siguiente información: contexto social, contexto cultural, contexto político
en el que se desarrolla la trama de la pelicula.
|
||||||||||||||||||||
RELACIÓN
|
|||||||||||||||||||||
Actividades a desarrollar
|
1.
Elabora las siguientes fichas nemotécnicas con la información de otros
autores del mismo género del autor:
a.
b.
2.
¿Cómo contribuyo el desarrollo de esta guía en tu
formación personal?
|
||||||||||||||||||||